ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Adiós a la edición 39 del Jazz Plaza: un festival que no se deja ignorar 

El lema del evento “Pa'que flujazz” fue más allá del juego de palabras; sintetizó el espíritu cosmopolita de un evento concebido como un cajón de sastre donde nada sobra y todo es útil.  

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
enero 30, 2024
en Cultura, Música
0
Para el cierre fue el estreno mundial de Apparatus, coreografía que ensambló jazz latino con las coreografías del Ballet Nacional de Cuba. Foto: Nihao53/Facebook.

Para el cierre fue el estreno mundial de Apparatus, coreografía que ensambló jazz latino con las coreografías del Ballet Nacional de Cuba. Foto: Nihao53/Facebook.

La fusión volvió a dominar de principio a fin el Festival Internacional Jazz Plaza de Cuba, que este domingo selló las presentaciones de su edición 39 con otra muestra de atrevimiento y mestizaje cultural. 

El estreno mundial de Apparatus, una apasionada coreografía que ensambló jazz latino con las coreografías del Ballet Nacional de Cuba, encabezado por su directora y primera bailarina, Viengsay Valdés, atrapó el aliento libérrimo de un evento surgido al filo de los 80 del siglo pasado.  

“Estoy muy abierta para nuevos proyectos, considero que tener una música en vivo en escena es algo esencial para el bailarín, para escuchar, para sentir, para transmitir”, estimó Valdés en declaraciones a la prensa. 

Creada por el coreógrafo cubano Raúl Reinoso y donde actúan los 21 bailarines más jóvenes de la compañía de ballet, Apparatus es el vórtice en torno a Contradanza del espíritu, del pianista cubano y director artístico del Jazz Plaza, Roberto Fonseca.

El pianista tocó en directo y los bailarines se movieron sobre el patrón rítmico de la clave cubana, instrumento derivado de la música africana y, en su momento, recurso sonoro para marcar el ritmo de trabajo en los astilleros coloniales de la isla. 

 “Lo que me interesaba a mí es que el público cubano vea que hay interacción entre el ballet y el jazz”, reveló Fonseca. 

Autor de discos como Temperamento (2004), Akokan (2009) y Yo (2012) y Yesun (combinación léxica de Yemayá con Oshún), entre otros, Fonseca es un paradigma de la interconexión de la ancestralidad africana con el presente, a partir de una intrincada experimentación jazzística. 

Coloquios 

Desde clases magistrales a conversatorios ilustrados, pasando por una amplísima paleta temática, los coloquios teóricos de la edición 39 del Festival Internacional Jazz Plaza tuvieron por sede Santiago de Cuba y La Habana. 

El primero de ellos, “Mariano Mercerón in memoriam”, incluyó, entre otros asuntos, el jazz creado en el oriente cubano y las Interinfluencias entre la música clásica cubana y el jazz latino. 

El Festival Internacional Jazz Plaza concluyó este domingo 28 de enero en La Habana y Santiago de Cuba.

Más de las #Artes y la #Literatura al Mediodía en #Cuba este lunes 29 de enero de 2024.https://t.co/sQ7FlJqA0X

— Canal Caribe (@CanalCaribeCuba) January 29, 2024

Asimismo, hubo debates en torno a los elementos de arreglos de jazz para agrupaciones vocales de pequeño y mediano formato y a los gustos yazzísticos del escritor Ernest Hemingway mediante el estudio de su colección discográfica conservada en su hogar cubano de Finca Vigía. 

El segundo, el XIX “Coloquio Internacional Leonardo Acosta in Memorian”, asumió clases magistrales, entre ellas la de los pianistas estadounidenses Aaron Goldberg y Emmet Cohen y del cubano, radicado en México, Gabriel Hernández, así como un homenaje a Joaquín Betancourt, el hombre de las jazz band en la isla, por el medio siglo de carrera artística. 

Neris González, quien fue la coordinadora del segmento teórico del evento, abordó un tema escasamente explorado: “Mujer, diáspora y jazz. El caso Cuba”, mientras que un conversatorio ilustrado puso a dialogar a pianistas fuera de serie, entre ellos el cubanoamericano Dayramir González, moderador, en compañía de los cubanos Jorge Luis Pacheco y Aldo López-Gavilán, el estadounidense Cohen y el suizo Manon Mullener. 

El prestigio del festival jazz plaza sostiene la plataforma año tras año. #jazzmusic #CubaEsCultura @teleSURtv @edici pic.twitter.com/0IBTfkgwOl

— Sarai Amoros Ramos (@SaraiteleSur) January 23, 2024

También se habló de la intervención de espacios públicos y mercados musicales, de las alternativas para la circulación del jazz, y de la música indígena en Estados Unidos. 

Recientemente fallecido, se recordó mediante un audiovisual al percusionista, arreglista y vocalista Óscar Valdés, uno de los fundadores y pilares de la superbanda Irakere, y el veterano músico cubano Bobby Carcassés, conocido como el Rey del Scat, presentó su libro La improvisación en el jazz en la música cubana. 

Homenajes 

“Sin Bola no hay paraíso”, fue uno de los homenajes del Jazz Plaza para enaltecer a uno de los iconos de la cultura cubana de todos los tiempos, el chancioner Ignacio Villa, conocido por el apelativo de Bola de Nieve. Cantaba en cuatro idiomas, y versionaba lo mismo el “Be Careful It’s My Heart”, de Irving Berlin que “La Vie en Rose” de la inmortal Édith Piaf.

Liderado por el saxofonista cubano Michel Herrera en el Teatro Nacional, en el homenaje tomaron parte la Jazz Band de Areíto, bajo la dirección del maestro Emilio Vega, y los músicos cubanos Roberto Fonseca, Alexander Abreu, Polito Ibáñez, Aldo López Gavilán y Yasek Manzano, entre otros. 

Otro de los homenajeados fue para Pachy Naranjo Verdecia, Premio Nacional de Música, en el aniversario 60  de la fundación de la Orquesta Original de Manzanillo, que ha sido clave para mantener con vida al llamado órgano oriental, declarado patrimonio cultural de la nación. 

Bobby Carcassés presenta “el libro de mi vida” en el Jazz Plaza

Se trata de un instrumento de origen francés, cuyas primeras referencias en la isla datan del siglo XVI, aunque no fue hasta el siglo XIX que Santiago Fornaris, carpintero de profesión, lo introduce en Manzanillo, donde la familia Borbolla convirtió al organillo en una pieza fundamental en las fiestas y bailes populares.

Por su parte, en el Teatro Martí, de La Habana, aconteció un emocionante tributo a la llamada nueva trova cubana, con fluidos vasos comunicantes con el jazz en la isla. 

El virtuoso y premiado pianista cubano Rodrigo García Ameneiro convocó a importantes figuras de la música como el pianista Frank Fernández, los cantautores X Alfonso, David Torrens y Rochy Ameneiro, entre muchos otros, y la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por la maestra Daiana García.

Salvando la memoria

A partir de julio próximo se espera la apertura del Archivo del Jazz, que atesorará y difundirá el patrimonio sobre el género en Cuba, cuyas primeras manifestaciones públicas acumulan casi un siglo.

Cobijado en el Museo Nacional de la Música, la institución conservará los registros de conciertos de importantes artistas, nacionales y foráneos, además de la papelería referente al género y una vasta colección de archivos sonoros, muchos de carácter patrimonial e histórico. 

En el proyecto han colaborado numerosos artistas e investigadores, aportando sus conocimientos y testimonios a la historia del jazz en Cuba a través de obras musicales, programas de festivales, recortes de prensa y  partituras, entre otros soportes.

Gracias a los grandes archivos de jazz que posee el Museo, se podrá exhibir una dilatada  colección de discos desde los comienzos del género hasta la actualidad.

A su vez, se mostrarán otras piezas como grabaciones de ensayos, instrumentos musicales de jazzistas cubanos, fotografías, y una recopilación de los carteles que han acompañado al Festival Internacional Jazz Plaza a lo largo de cuatro décadas. 

Invasión norteamericana… de músicos 

Pese a los casi cuarenta años de biografía del Jazz Plaza y de que en paralelo estaban sesionando festivales análogos en Haití y Panamá, para nada mal mirados por la gray internacional, La Habana continuó sin mermar en su poder de seducción. 

Aaron Goldberg sobre intercambios Cuba-EEUU: “Aprender y explorar juntos nuestro lenguaje común”

Participaron cerca de 70 agrupaciones y más de 150 artistas de más de 20 nacionalidades que tomaron parte en 184 actuaciones en La Habana y 74 en la ciudad oriental de Santiago de Cuba. 

En esas estadísticas despuntó la invasión de Estados Unidos, de donde provino la mayor delegación después de la cubana, con poco más de 90 músicos y especialistas. 

Entre las figuras internacionales de mayor pegada que pasaron por los escenarios del Jazz Plaza estuvieron los estadounidenses Aaron Goldberg y Emmet Cohen (pianistas) Ted Nash (saxofonista), el cubanoamericano Dayramir González (pianista) y el también pianista y arreglista mexicano Arturo O’Farrill. 

65th GRAMMY Awards WINNER
BEST LATIN JAZZ ALBUM
Fandango At The Wall In New York
Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra Featuring The Conga Patria Son Jarocho Collective CONGRATULATIONS! @afrolatinjazz pic.twitter.com/sTWVbZsplw

— Latin Jazz Network (@LatinJazzNet) February 6, 2023

En una entrevista exclusiva con la agencia Prensa Latina, el ganador en 2023 de su sexto premio Grammy, esta vez en la categoría Mejor Álbum de Jazz Latino por Fandango At The Wall In New York, confesó que Cuba es una de las más hermosas fusiones de humanidad que jamás haya visto.

“Ese es para mí el espíritu del jazz y el significado del festival como apertura de encuentros entre amigos y hermanos”, resumió el hijo del mítico trompetista, arreglista y director de orquesta, Chico O’Farrill, uno de los precursores del jazz latino en Estados Unidos. 

Etiquetas: Festival Jazz PlazaMúsica cubana
Noticia anterior

Prestigiosos escritores obtienen premios Carpentier y Guillén 2024 

Siguiente noticia

Para “consumidores exquisitos”: whisky Jameson Black Barrel de estreno en el mercado cubano

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

La artista cubana Gloria Estefan. Foto: EFE / Archivo.
Cultura

Gloria Estefan regresa en julio a España con un concierto histórico en Tenerife

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. Foto:  Román G. Aguilera/EFE.
Cultura

Filósofo Byung-Chul Han gana Premio Princesa de Asturias de Humanidades

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Alexis Díaz-Pimienta en el Roque de los Muchachos. Foto: Cortesía del autor.
Cultura

Un repentista en el cosmos

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 6, 2025
1

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Mix Havana

Para “consumidores exquisitos”: whisky Jameson Black Barrel de estreno en el mercado cubano

Protesta en Caimanera el sábado 6 de mayo de 2023. Captura de pantalla.

Fiscalía pide hasta 9 años para manifestantes de Caimanera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}