Cubadisco dio a conocer sus nominados 2025 este lunes en una gala en el emblemático cabaret Tropicana de La Habana.
El certamen, al que pueden presentarse solo producciones musicales y audiovisuales licenciadas por una casa discográfica o institución cultural, otorgó este año un total de 141 nominaciones en 35 categorías que se agrupan en 10 áreas competitivas.
Asimismo, se dieron a conocer los apartados de Premios Especiales, Colaboración Internacional y Premio Internacional.
El pianista Rodrigo García Ameneiro es el artista con más nominaciones, sumando ocho posibilidades de obtener un galardón con tres de sus producciones discográficas.
Con el DVD Los días de gloria, Rodrigo aspira al premio de Trova Concertante, Diseño De Sonido Ambiente No Controlado y Audiovisual de Larga Duración; en este último apartado también figura nominado su DVD Confluencia de pianos II, que a su vez compite en las categorías de Instrumental/Vocal y Notas Discográficas; mientras que su CD El piano latinoamericano y yo alcanzó nominación a Solista Concertante y Notas Musicológicas.
Amaury Pérez es otro de los que recibió varias nominaciones con más de una producción. El disco Amaury más o menos, que comparte con Juan Manuel Ceruto consiguió puestos en las categorías Diseño Gráfico y Canción; Amaury Sinfónico en Trova Concertante; y Los Dúos. Episodios 1 y 2 en Trova.
Entre los que cuentan con varias nominaciones se encuentran nombres consagrados de la música cubana como Liuba Marìa Hevia, la Orquesta Aragón, Rodrigo Sosa, Manolito Simonet y su Trabuco, la Orquesta Anacaona, Luis Barbería & Fígaro’s Jazz Club e Issac Delgado.
Otras jóvenes figuras y agrupaciones que por primera vez compiten en Cubadisco también se encuentran entre las que reciben más de una nominación, es el caso de los cantantes Annys Batista y Pedro Sánchez y los dúos Los Hermanos Abreu y Aguas de Marzo.
Una de las ausencias de Cubadisco 2025 es la categoría de Reggeaton. En el área de música urbana solo figuran los apartados de Hip-Hop y Pop Urbano.
Declaraciones de Cary Diez
Cary Diez, presidenta del Comité del Premio, explicó a OnCuba que “las categorías se comportan más menos igual, pero se evidencian algunos aspectos como que no hubo música de archivo. La Egrem, abanderada siempre en esta área, solo presentó el de Rita/Barnet y decidimos por su importancia otorgarle un Premio Especial”.
“A diferencia del pasado año hubo tres producciones en De la Tradición Rumbera y Ritual, pero no producciones de música campesina, algo que también es entendible, pues al dedicarse Cubadisco el pasado año a esa expresión todas las apuestas fueron en ese momento”.
Trova fue una categoría que recibió esta vez una cantidad mayor de obras, dijo, varias de ellas arropadas con un acompañamiento sinfónico, “que nos hizo abrir la categoría Trova Concertante”.
“En Audiovisuales se trabajó por primera vez con el concepto de larga, media y corta duración para el caso de los Conciertos en vivo, Estudio, y making”.
En esta edición 29 de Cubadisco se presentaron 204 obras, y de ellas solo 80 fonogramas y 20 audiovisuales pasan a ser finalistas.
“En muchas categorías se aprecia, además, la falta de un criterio más consolidado sobre la concepción de un fonograma. A veces se compilan varios tracks que van saliendo como sencillos, pero a la hora de organizarlos como un producto unitario no se consigue tener una coherencia ni un empaque que aporte un concepto fotográfico, una unidad conceptual ni sonora que permita ser considerado en una obra de competencia en el concurso, aun cuando la calidad y ‘enganche’ de algunos tracks sea visible”, comenta Diez respecto al nivel de las obras presentadas.
El Comité del Premio, jurado del certamen, contó esta vez con las votaciones de especialista, creadores y productores de Santiago de Cuba, Camagüey, Guantánamo, la Isla de la Juventud, Matanzas y en La Habana, y miembros de la Uneac, la AHS, los Centros Nacionales y Provinciales de la música.
Gran Premio Cubadisco para Frank Fernández por una obra que “salvó” la NASA
“Cubadisco es una fiesta, pero también es un acto para provocar profundas reflexiones. El Premio es uno de los espacios que nos ofrece esa posibilidad. Nos guía para pensar en la salud de la música cubana, nos pone ante una realidad que nos hace pensar y nos da evidencias reales de por dónde anda nuestra época, cuáles son nuestras urgencias y adónde pueden llevarnos nuestras decisiones cuando enfocamos nuestras miradas hacia zonas donde el buen gusto y el conocimiento se encuentran, donde los altos quilates de nuestras músicas realzan el prestigio de las tradiciones, y cuando hay expresiones de mucha popularidad inmediata que no producen huellas de significación en el patrimonio cultural”, dice Cary Diez.
Los Premios Cubadisco 2025 serán entregados en una gala el día 21 de mayo, en el contexto de la Feria Internacional que cada año convierte al concurso en un evento de una semana de conciertos, presentaciones, encuentros de la industria, entre otras actividades que buscan ser la cita más abarcadora de la música cubana.