ES / EN
- julio 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Cuban Music obsession o Cuba es su música

por
  • joaquin
    joaquin
julio 29, 2018
en Música
0

Lenguaje universal con demasiada riqueza aún no explorada, la música desempeña un singular papel en la conformación, articulación y sostenimiento de redes identitarias. Acerca de su importancia en el devenir histórico cultural de la nación cubana se han pronunciado personalidades como Fernando Ortiz, quien en 1911 afirmaba que la práctica de la música popular proveía un espacio sociocultural que, al ser compartido por todo el pueblo, a su vez ofrecía un camino para alcanzar un nivel más alto de consolidación nacional. Y concluía su intervención con palabras proféticas: “Porque ella [la música popular] es algo más que la voz del arte, es la voz de todo un pueblo, el alma común de las generaciones” (Ortiz: 1987).
Para hablar de la función identitaria de la música, hay que partir del principio de que toda cultura tiene música y esta, como producto sociocultural, posee una función identitaria, que puede ser étnica, social, etc., al resultar el reflejo de una cultura específica y un instrumento identificador válido para los seres humanos y que, como ha señalado Rubén Gómez Muns (s/f) “se caracteriza por ser permeable y flexible ante las diferentes actitudes existentes en un mundo cada día más globalizado”.
No está de más recordar la doble naturaleza de la globalización, que aproxima a los hombres cada vez más haciéndoles asumir valores homogéneos, al propio tiempo que provoca la búsqueda y el fortalecimiento de nuestras raíces. No se olvide que uno de los principales debates de fines del siglo XX y de lo que va del XXI ha sido la importancia de lo local y lo global en el pensamiento sobre la producción, diseminación y recepción de la cultura popular y que, incluso, por encima de modelos excluyentes ya hay pensadores que intentan atravesar las polaridades de lo universal y lo particular, como Roland Robertson (1995) con su concepto de lo glocal, o Jan Nederveen Pieterse (1995) con su noción de “interculturalismo” o interpenetración de diversas lógicas culturales.
A lo largo de la historia de la música popular en Cuba, la misma ha actuado siempre como un factor dialógico que ha propiciado una suerte de autorreflexión, de mirarnos por dentro y de ir apuntando hacia los distintos aconteceres de la vida cotidiana en/de nuestra historia, tanto desde el punto de vista de los problemas sociales como de los íntimos.

Foto: Chris Bair.
Foto: Chris Bair.

Por ello, si en la actualidad estamos discutiendo sobre identidad del cubano y patrimonio cultural, no podemos dejar de lado el análisis del tipo de música que en cada época de nuestro devenir como nación ha ido construyendo la sensibilidad del ciudadano de a pie, las formas de ver el mundo, la experiencia corporal, el “yo” generacional en la gente. No ha de pasarse por alto que existe consenso entre los especialistas en cuanto a que la música, más allá de lo artístico, resulta un fenómeno cultural que da lugar a identidades. En correspondencia con lo anterior, involucra diversos elementos para su socialización: discursos, símbolos, líderes o héroes, actitudes, estéticas, rituales e imaginarios. A tales elementos se les puede llamar paramusicales o sociomusicales.
El estudio de la historia y del legado de la obra de un nutrido grupo de hacedores de música popular es una forma de oposición a la tendenciosa exclusión de la creación más periférica del hipotético corpus cultural de nuestro país. Sucede que, en el oficio de historiar, sin estar necesariamente abandonada, la perspectiva tradicional parece insuficiente, limitada por su propia posición: a partir del centro, es imposible abarcar, de una mirada, una sociedad entera ni escribir su historia de otra manera que reproduciendo discursos unanimistas.
De ahí que resulta tremendamente interesante realizar una historia de Cuba a través de la música que se ha hecho durante el devenir de la nación. Esa es una de las más fieles de todas las historias posibles, pues está concebida desde la aguda visión de los ciudadanos de a pie, importantísima cantera donde surgen raíces, mitos y ritos…, incluida, claro está, la música popular en todas sus manifestaciones.
En nuestro caso, la música ha contribuido a decir qué somos nosotros y a cooperar de una manera muy eficaz, primero, en la consolidación de la identidad y, luego, en su perpetua transformación, difusión, disgregación, integración, en una palabra: movilidad. Porque la música es eso: mantra, pura vibración, esferidad, jamás podría existir sin movimiento, sin resonancia.
Foto: Bruno Cervera.
Foto: Bruno Cervera.

En la obsesión que los cubanos experimentamos por la música, incluso expresada en la cadencia ritmática del modo de caminar de nuestras compatriotas o en la curva entonacional del habla en áreas del país como la zona oriental, mucho tiene que ver el hecho de que nuestra cultura siempre ha estado abierta a los cuatro vientos y ha tenido una asombrosa capacidad para asimilar patrones culturales foráneos. Tal tipo de “actitud cubana” en lo artístico en general y en lo musical en específico ha quedado emblematizada por el famoso ajiaco a la hora de la apropiación y el consumo. La pasión omnívora que profesamos por lo musical nos lleva a asimilar cuanto nos llegue de allende los mares y, consecuentemente, a una sucesiva y sempiterna transculturación.
En el acompañamiento que la música ha hecho a la vida de los cubanos y en cómo la vida se traspola en lo que como pueblo hemos oído y bailado, no se debe pasar por alto que el reflejo de las problemáticas histórico-sociales en la música, tiene que ver también con hasta qué punto el mercado o la política no actúen como un fórceps para una manifestación sonora determinada. Resulta proeza casi imposible, escapar a esa directiva histórica, sea el sistema que sea. Por supuesto que nadie ha de pretender que, en sí misma, una música nos esté explicando algún tipo de fenómeno, nos dé una alta lección académica de un suceso o de una experiencia histórico-social. Lo que sí nos deja es una foto, una crónica, un testimonio –a veces fugaz, a veces mucho más trascendente–, de lo que está sucediendo en una época.
La música popular cubana ha reflejado el diario acontecer de este país y a través de la lírica de sus melodías ha dejado testimonio de la historia que como nación hemos vivido. Por eso, con independencia de las aptitudes, posturas y credos asumidos por cada cual, los temas facturados por nuestros cultores de los distintos géneros y estilos de la música popular, y que han tenido como fuente de inspiración la vida en el territorio nacional, no dejan de ser al menos un diagnóstico preciso de la época, un retrato del espíritu que la animó y la conmovió… Son creaciones que poseen como importantísimo valor el hecho de persistir en preservar la memoria. Ello es expresión del profundo y auténtico amor de nuestros músicos por hacer un país mejor.

 

Referencias:

GÓMEZ MUNS, RUBÉN (s/f): “Una aproximación a la función identitaria de la música”, [Consulta: 04-09-2011].
NEDERVEEN PIETERSE, JAN (1995): “Globalization as hybridization”, en Global Modernities, eds. Featherstone, Mike; Scott Lash & Roland Robertson, London, Sage, pp. 45-68.
ORTIZ, FERNANDO (1987): Entre cubanos, 2ª ed., Ciencias Sociales, La Habana, pp. 114-126.
ROBERTSON, ROLAND (1995): “Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity”, en Global Modernities, eds. Featherstone, Mike; Scott Lash & Roland Robertson, London, Sage, pp. 25-44.

Etiquetas: MúsicaMúsica cubana
Noticia anterior

Fallecidos por incendio en Grecia ascienden a 91

Siguiente noticia

Cuba y Colombia abordan avance de diálogo con ELN

joaquin

joaquin

Artículos Relacionados

La orquesta Formell y Los Van Van este 4 de julio  durante el concierto en las Fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves Santa Cruz de la Palma. Foto: Tomada del Facebook de Bajada de la Virgen de las Nieves.
Música

Los Van Van y Gilberto Santa Rosa juntos en España

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Cartel de las Fiestas Cristal que por tercera vez regresan como una opción de verano para los cubanos. Foto: Lied Lorain.
Música

Las Fiestas Cristal regresan este verano a dos ciudades cubanas

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Paquito D'Rivera
Música

Paquito D’Rivera será el protagonista del segundo día del Festival de Jazz de Getxo

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

El saxofonista y compositor cubano César López. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Un santuario para el jazz en Cuba: el sueño de César López

por Sergio Murguía
junio 27, 2025
0

...

Cuba Intervisión 2025 Zulema Iglesias
Música

Zulema Iglesias representará a Cuba en el Festival de Música Intervisión 2025 en Moscú

por Redacción OnCuba
junio 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En esta foto del 12 de octubre de 1998, miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) levantan su bandera en San Francisco, región montañosa en el norte de Colombia. Foto: Fernando Llano / AP.

Cuba y Colombia abordan avance de diálogo con ELN

Leonel López-Nussa: raigalmente imprescindible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1344 compartido
    Comparte 538 Tweet 336
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2331 compartido
    Comparte 932 Tweet 583
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    448 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}