ES / EN
- noviembre 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

El danzón, entre Cuba y México: polémicas y patrimonios

En 2026 Cuba presentará ante la UNESCO el expediente para solicitar la inscripción del Danzón como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

por
  • Lied Lorain
noviembre 6, 2025
en Música
0
Foto: Tomada del perfil de Facebook del Encuentro Internacional Danzonero "Miguel Failde In Memoriam".

Foto: Tomada del perfil de Facebook del Encuentro Internacional Danzonero "Miguel Failde In Memoriam".

Getting your Trinity Audio player ready...

En 2010 la ciudad de Veracruz, México, presentó el expediente para declarar al danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de esa región. Tres años después Cuba lo proclamó oficialmente como Patrimonio Inmaterial de la Nación. Se trata de declaraciones distintas: el primero, de carácter local; el segundo, nacional. Ninguno de los dos está relacionado con la UNESCO.

“En Veracruz lo hicieron antes”, nos recuerda el productor musical Alden González, cuando le preguntamos su opinión sobre el reciente anuncio de que el próximo 16 de noviembre, en el Zócalo, el danzón será declarado Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México.

La noticia ha generado opiniones encontradas en las redes, tal vez avivadas por el recuerdo de cuando, en 2023, Cuba y México compartieron expediente y declaratoria del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El hecho de que la capital mexicana busque reconocer al género creado por Miguel Failde ha llevado a muchos a pensar que la historia podría repetirse.

La paternidad del danzón parece estar en el centro de un debate donde, como suele ocurrir en las redes sociales, ruedan y ruedan las opiniones, no siempre bien fundamentadas ni bien intencionadas.

No hay tema: el danzón es cubano

“Eso no significa que le están adjudicando el danzón a México, sino que en México ha tenido una transmisión de generación en generación y que forma parte de su identidad cultural”, aclara González.

El tan comentado hecho de que la Orquesta Failde haya sido invitada a participar en la ceremonia de proclamación del danzón como patrimonio del Distrito Federal es, en realidad, una prueba clara de que los mexicanos reconocen el origen del género en Cuba.

Foto: Tomada del perfil de Facebook del Encuentro Internacional Danzonero “Miguel Failde In Memoriam”.

Lo que se formalizará ese día es el reconocimiento de que los mexicanos han incorporado el danzón a sus tradiciones: lo defienden, lo producen y lo han hecho —y siguen haciendo— desde hace más de un siglo.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO no se refiere al origen de una práctica determinada, sino que entiende por patrimonio “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

Ni México, ni ninguna otra nación, necesita ostentar o apropiarse del nacimiento de una expresión cultural para proclamarla como patrimonio local.

“De la misma manera que en Cuba el béisbol forma parte de nuestra identidad cultural y fue declarado patrimonio cultural —aunque no haya nacido aquí—, nadie debería molestarse porque en México se reconozca el danzón como patrimonio”, explica Alden González. “En otros lugares se entiende bien que el patrimonio inmaterial consiste precisamente en la transmisión intergeneracional de tradiciones culturales, sin importar dónde surgieron”.

Danzón en México

“A partir del ir y venir de músicos cubanos a México —y de músicos mexicanos a Cuba— desde finales del siglo XIX y principios del XX, se estableció un lazo muy fuerte entre ambas naciones. Muchos músicos cubanos se radicaron durante años en México, hicieron carrera y vida allí, y naturalmente llevaron consigo la música cubana. La discografía también impulsó ese vínculo: el intercambio fonográfico favoreció un acercamiento creativo entre ambos países”, explica Lea Cárdenas, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), al describir la llegada del danzón a México.

El matancero Ethiel Failde recuerda, por su parte, que el teatro bufo cubano también desempeñó un papel importante en esa expansión a finales del siglo XIX, pues incluía piezas de danzón en sus obras costumbristas como reflejo de la sociedad cubana de la época.

“Hemos sido pueblos muy cercanos desde siempre. La música cubana gusta mucho en México, y lo mismo ocurre con los ritmos mexicanos en nuestra tierra. Creo que ha sido una sabrosa contaminación cultural, de la que el danzón es apenas un capítulo más”, expone el director de la Orquesta Failde.

Bailando danzón en Ciudad México

“Ya ha sido transmitido de una generación a otra y, aunque se ha mantenido un tronco común, en México ha desarrollado rasgos propios: un estilo de baile distinto al cubano predominante desde el siglo XX, el formato específico de las danzoneras —orquestas dedicadas exclusivamente al género— y la mezcla de ritmos que incorporan en los montunos, esa parte más ‘guapachosa’ del danzón que, en Cuba, suele limitarse casi exclusivamente al son o al chachachá”, explica Ethiel Failde, al resumir la evolución temporal que ha tenido en México el género creado por su tatarabuelo.

“Hay que destacar que México es, sobre todo, un país muy heterogéneo en cuanto al consumo musical. Lo mismo sucede con el danzón, que es muy popular en determinadas zonas, como pasa con la cumbia, por ejemplo. Creo que esa diversidad es el principal factor que explica la vitalidad del danzón en México”, añade Alden González.

¿Qué se pierde con el danzón en México?

Las voces consultadas coinciden: no hay conflicto en que el danzón sea amado y se mantenga vivo en todos los lugares posibles como expresión cultural, porque el género trasciende la música.

Para Ethiel Failde, “es un orgullo que algo surgido en Cuba encuentre comunidades de seguidores en cualquier parte del mundo. No creo que eso perjudique en nada nuestra herencia ni nuestro patrimonio”.

Expandir conocimientos, prácticas y tradiciones hacia otros lugares es, de hecho, una de las maneras más efectivas de mantener viva y reconocible cualquier manifestación artística o cultural.

“Cuando un país asume una manifestación cultural originaria de otro, no entra en conflicto con su permanencia en el país de origen”, afirma Lea Cárdenas. “En este caso, más bien lo beneficia, porque una nación tan grande y rica culturalmente como México contribuye a la internacionalización de una expresión cubana. Cuantos más países la asuman como propia, más conocida y duradera será. Para mí, es un ganar-ganar”.

La misma idea que comparte el productor santiaguero, ganador de varios premios Grammy Latino. “La internacionalización puede significar una vida más larga. En el caso del danzón, que lleva ya varias generaciones con poco impacto masivo en Cuba, eso es muy beneficioso”, sostiene Alden González.

“La buena salud del danzón en México debe ser una invitación permanente y un estímulo para que hagamos más por él en nuestro propio terruño”, concluye Ethiel Failde.

Foto: Tomada del perfil de Facebook del Encuentro Internacional Danzonero “Miguel Failde In Memoriam”.

¿Y qué pasa en la casa del trompo?

En un país donde la institucionalidad marca el rumbo de la creación, la promoción y la actividad cultural, también recae sobre ella la responsabilidad por los espacios que se pierden en las culturas tradicionales.

Esa podría ser una causa —o la primera, o la preferida por algunos— de por qué el danzón, a pesar de ser considerado el baile nacional de Cuba y Patrimonio Inmaterial de la Nación, no figura entre los géneros más populares o difundidos.

Tiene marcado su surgimiento en 1879, pero su masiva popularidad entre intérpretes y públicos se consolidó en las primeras décadas del siglo XX.

“Te puedo decir que los últimos danzones que tuvieron arraigo popular masivo en Cuba fueron en los años 60. Mario Patterson fue el último que pegó danzones en Cuba, y eso fue en los años 60; o sea, que ya esa popularidad masiva del danzón se ha perdido en Cuba, y en la medida en que va pasando el tiempo, el danzón va perdiendo presencia real en la población cubana”, hace recuento Alden.

Esa es una realidad que considera sin posibilidades de cambio hoy. “Yo pienso que la estructura de promoción de la música cubana, hace muchos años, no va a favor de que la música tradicional cubana tenga impacto entre la gente”.

Sin embargo, en una pequeña isla que cuenta con un abanico tan amplio de géneros musicales autóctonos, la popularidad es un factor en el que intervienen muchos otros elementos asociados a la propia dinámica sociocultural.

“Como todos los géneros, el danzón responde al momento en que es creado, a las características de esa población, a los formatos instrumentales que lo originan, a la manera de bailar. No puedes comparar la sociedad del siglo XIX con la del siglo XXI; evidentemente, la fuerza de ese género en la sociedad actual es menor, tiene que serlo, porque la sociedad actual no tiene el mismo contexto, ni la misma idiosincrasia, ni la misma cantidad de información, no vive en la misma realidad. Entonces es totalmente orgánico que el danzón haya cedido espacio ante nuevas expresiones musicales que han ido surgiendo.

“Hasta hoy tenemos danzón porque evidentemente es sumamente importante en el desarrollo de otros géneros de la música cubana. La evolución del danzón mismo devino en otras expresiones de la música popular: la figura del cinquillo, que como figura rítmica fundamental es usada en otras expresiones, crea un nexo directo con ese género primigenio, con ese danzón inicial”, explica Lea Cárdenas. 

Todo ello refuerza la idea de que desde la propia gestión cultural del país tiene que nacer y fomentarse la vitalidad de ese patrimonio sonoro que ya no está en el top ten.

“A mí el danzón me llegó por mi maestra de primaria, que al final del día nos decía: ‘corran los pupitres que vamos a bailar danzón, porque ustedes son matanceros’. Luego es que yo comencé a preguntar en casa por el danzón y por la significación del apellido Failde en esa historia. Entonces el papel de la escuela, de los buenos promotores culturales, es invaluable”.

“Desde que fundé la orquesta en 2012, siempre he pensado que nuestro trabajo no es poner el danzón en las listas de éxito, sino mantenerlo dentro de la banda sonora de Cuba. No se trata de que cada niño baile danzón, sino de que cada cubano conozca un poco de esas expresiones nuestras que el mundo entero aplaude y venera; que, al menos, las sienta como parte de su memoria y su emoción”, comparte su visión e historia el director de la Orquesta Failde, nominada al premio Grammy Latino este año y por tercera vez en su recorrido.

“Sin embargo, hay algo que destacar. El danzón, en lo que respecta a los cubanos, tendrá larga vida en el repertorio de conciertos. Pienso que las nuevas generaciones de músicos que trabajan el jazz, el latin jazz o la música instrumental, tienen mucho danzón en su repertorio. Sobre todo, me gustaría resaltar la labor de Orlando ‘Valle’ Maraca, Gonzalo Rubalcaba y Alejandro Falcón, que han hecho muchísimo por el danzón”, expone Alden, mostrando que la vitalidad del género puede residir en otros espacios.

Ethiel Faílde: “Para bailar, interpretar, vivir el danzón no hay que disfrazarse ni aparentar ser algo que no somos”

Un expediente totalmente cubano

En 2026, Cuba presentará ante la UNESCO el expediente para solicitar la inscripción del danzón como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, una petición que llegará únicamente a nombre de la isla, no solo por voluntad, sino también por el origen del género.

Particularmente, México no podría participar en este proceso, porque para que una nación presente dicha solicitud ante el organismo internacional, debe tener reconocida la tradición o expresión como patrimonio nacional desde al menos dos años antes.

¿Cómo se confecciona el expediente?, preguntamos a Lea Cárdenas.

“En Cuba hay instituciones que se encargan de estos procesos. La primera es el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que es el órgano rector en materia de gestión del patrimonio y el representante de estos procesos ante la UNESCO. Además, está el Consejo Nacional de Casas de Cultura, que nuclea a las comunidades de portadores, sea cual sea la manifestación a defender, y en este caso el Instituto Cubano de la Música y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), que, por tratarse de una expresión musical, brindamos toda la asesoría y el acompañamiento posible.

“Este expediente en particular tiene a un portador de tradición con una obra sólida y gran visibilidad dentro y fuera de Cuba: Ethíel Failde. Aunque el expediente tiene carácter nacional, se está redactando y articulando desde la provincia de Matanzas, por ser la cuna del danzón y el lugar donde se celebra el festival “Miguel Failde In Memoriam”, uno de los eventos más relevantes que ahora mismo tiene Cuba en materia danzonera.

“La confección del expediente requiere un inventario de datos cuantitativos: cantidad de clubes danzoneros, orquestas, archivos y reservorios de información, portadores reconocidos, figuras relevantes.

“Hay que tener en cuenta algo: no se está declarando el danzón como género, sino la práctica del danzón y todos los saberes asociados a ella. Por tanto, se considera el género que le da origen, pero también el baile, la manera de vestir, el formato instrumental con que se desarrolla, la estructura, el gremio danzonero, cómo se comporta, cómo gesticula, cómo habla, cuál es su idiosincrasia.

“Cuando logras una inscripción en la Lista Representativa de la UNESCO como país, es porque pudiste demostrar, a partir de ese inventario, que esa expresión está viva en tu nación”.

Etiquetas: Cuba-MéxicodanzóndanzonerosMúsica cubanaPortadatradiciones cubanas
Noticia anterior

Estragos de la incomunicación

Siguiente noticia

Cuba jugará contra equipos de MLB… si recibe permiso para participar en el Clásico Mundial

Lied Lorain

Lied Lorain

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Reportera, presentadora de televisión, realizadora audiovisual y con experiencia en la dirección de comunicación de eventos.

Artículos Relacionados

Durante la entrega del premio. Foto compartida por el canal de FB de la Casa Vitier García-Marruz.
Música

José María Vitier recibe en China el Premio Internacional 1573 al Mejor Compositor

por Redacción OnCuba
noviembre 3, 2025
0

...

Haila María Mompié. Foto: EFE/Cortesía de la entrevistada.
Música

Haila María Mompié dedica disco a Celia Cruz: “Como ella hubiera querido”

por EFE
octubre 26, 2025
0

...

Emilio Estefan y su esposa, la cantante Gloria Estefan, posan durante el tercer día de la Semana de la Música Latina de Billboard , en Miami Beach. Foto:  Pedro Pablo Cortés/EFE.
Música

Bad Bunny el más premiado de los Billboard; Emilio Estefan, productor del siglo

por Redacción OnCuba
octubre 24, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Música

Presentan en La Habana “Álbum Blanco para Silvio Rodríguez”, con once temas inéditos del cantautor

por EFE
octubre 21, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Música

Una misa en La Habana para Celia Cruz

por Lied Lorain
octubre 21, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Germán Mesa (izquierda) observa junto al cuerpo de dirección de Cuba el partido contra Países Bajos en la quinta edición del Clásico Mundial de Béisbol. Foto: MLB.

Cuba jugará contra equipos de MLB… si recibe permiso para participar en el Clásico Mundial

Muestra de cine español

Muestra de Cine Español en La Habana 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    1848 compartido
    Comparte 739 Tweet 462
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    1326 compartido
    Comparte 530 Tweet 332
  • Varadero recibe vuelo inaugural desde San Petersburgo

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Gira de Silvio Rodríguez: Una despedida con puntos suspensivos

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Cuatro hospitales cubanos inician ensayo clínico con convalecientes de Chikungunya

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7

Más comentado

  • Dólares estadounidenses y pesos cubanos (CUP). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1666 compartido
    Comparte 666 Tweet 417
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Viajes nacionales se reanudarán “cuando las condiciones lo permitan” tras el paso de Melissa

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Lombao Estudios: Doce años después de una “motherboard” en una caja de manzanas

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}