ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

El reguetón y “el fin de la cultura”

por
  • Lorenzo Lunar
    Lorenzo Lunar,
  • Lorenzo
    Lorenzo
abril 23, 2017
en Música
5

Algunos se quejan del reguetón. Que es un subproducto cultural. Que generalmente resulta grosero. Que como un virus informático se va metiendo en el coco de la gran mayoría de los jóvenes para eliminar del sistema todo lo que tiene que ver con el buen gusto, las tradiciones y la educación estética. Y se dice más; como algunos han decretado “el fin de la historia”, ya otros se adelantan a pronosticar “el fin de la cultura”.

Aunque quizás tengan razón estos apocalípticos, la fiera no es tan mala como la pintamos. Si me contrataran como abogado del diablo en este caso, y sin dejar de reconocer la personalidad satánica del acusado, podría exponerle al jurado algunas atenuantes.

Todos los pájaros comen arroz, pero la culpa siempre la paga el totí. Así que cuando se comienza a debatir el tema de la hecatombe musical, no se menciona más que al reguetón. Nos olvidamos de esta manera de otros engendros que le acompañan o que le precedieron. Pasa inadvertida y socarrona, como esa patadita que se suelta en el último paso de su baile estereotipado, la bachata. No aquella bachata de Víctor Víctor  que tuvo momentos de gloria con Juan Luis Guerra y La 440, entre otros, sino la aventurera bachata globalizada, esa que engaña a los fatuos con virtuosismos de cuerdas construidos con otros dígitos que no son los de la mano y hasta con invitados que en algún momento fueron músicos ilustres –y que quizás lo siguen siendo– convocados para intervenir con mediocres solos de trompeta o percusión. Condenamos al reguetón y dejamos libre de culpa a esos Pimpinelas –entre otras aberraciones– que, fieles a la teoría de las especies, adaptándose a cualquier cosa, amenazan con ser eternos. Hasta aceptamos, como si fuera un bálsamo, los chousitos armados por las disqueras para resucitar a José José y validar a Marco Antonio Solís, Chayanne, Christian Castro… y una larga lista.

Reprobamos a “la plaga” nativa de reguetoneros y nos dejamos pasar todo tipo de subproducto autóctono proveniente de cualquier “oficina”. O de cualquier programa de televisión que haciéndonos creer que estamos entre amigos nos entrega la peor copia de los peores programas de las peores televisoras, esos que alguien con un mínimo de juicio estético no le regalaría ni a su peor enemigo.

Caemos en la trampa del que debuta con tres o cuatro –en el mejor de los casos– números de aceptable calidad artística, pero que al ver desbrozado el terreno de la pegadera y la gozadera, empieza a tupirnos con cualquier cosa en nombre de su nombre, o en nombre del padre o del abuelo.

Otro argumento favorable al reguetón es la manera en que ha movido el pensamiento intelectual cubano y a la vez la pluma de los críticos. A los escritores, quienes en muchas ocasiones evitan asumir la crítica a sus colegas o lo hacen de la más paternalista o sociolista de las maneras, no les tiembla el pulso –o la lengua– a la hora de criticar a un reguetonero. Y generalmente lo hacen con saña.

Sin embargo, al reguetonero esto parece resbalarle. Nunca he encontrado una réplica a algún artículo crítico antirreguetonero. Sé de poetas que se han ido a las manos por la detracción de un verso. Conozco de rupturas intelectuales provocadas por criterios encontrados. Por eso no puedo menos que “admirar la nobleza” con que ese reguetonero –del cual a juzgar por los textos de sus composiciones, por su apariencia física y por el ímpetu de su voz se puede esperar la más violenta de las reacciones–, asume la opinión del otro.

No es mentira que el reguetón arrastra a la juventud. Incluso, muchos viejos y viejas no temen hacer el ridículo al reproducir los fáciles movimientos del hipotético baile o repetir sus fútiles letanías.

Pero el reguetón –y sus especies agregadas– arrolla con todo. Triunfa porque es un próspero negocio. Ahora que la palabra especular –que según el diccionario significa: reflexionar, meditar, pensar, discurrir, contemplar, examinar, estudiar, teorizar…–  gracias a la prosperidad de algunos bolsillos y la miseria de algunas mentes ha trocado su significado por  fanfarronear, presumir, alardear, ostentar… el reguetón permite a algunos hacer público el acto de gastarse el billetaje en un concierto de cualquiera de los cientos de estrellas del reguetón que llenan el firmamento de la noche sabatina de cualquier lugar de Cuba.

El reguetoconsumidor, que es una reproducción mimética de su ídolo, billete por medio, se da el lujo de demostrarle a la reina del perreo, a esa que bien imita a las chicas de notable desviación en las vértebras sacrolumbares y acumulación adiposa en las sentaderas –las que aparecen en videos realizados por quienes antes fueran de la vanguardia del audiovisual criollo–, a esa sabrosura que los machos reguetoconsumidores ambicionan, que él sí es un bárbaro y que tiene dinero igual que esos ídolos que esa noche van a adorar, y que hasta es capaz de vestirte igual. Y moverse, como un palmípedo, igual. Y hasta cantar igual o mejor que ellos. Y beber Chivas Regal mezclado con Red Bull.

Esta es, sin dudas, una plausible práctica que permite sanear las finanzas y recaudar divisas para el desarrollo del país.

Pero el reguetón es más. Llega más allá. Al corazón del pueblo. El reguetón permite también al menesteroso mover su cuerpo y gozar con la música del bicitaxi que pasa, libre y democrático –en fin, un bicitaxi–, por la calle, compartiendo con todos el producto más pegao. Llega al infeliz que no tiene un equipo de audio porque su vecino, solidario, lo pone a todo volumen haciendo el papel de buen samaritano del mal gusto.

Un gusto que se legitima sobre las bases de la repetición y el remedo.

Así vamos, con el reguetón a cuestas. Aunque no nos guste, aunque mil veces le calumniemos. Castigados a soportarlo como si fuera una suegra o un jefe de departamento impuesto desde arriba. Consolándonos con la certeza de que podría ser peor.

Noticia anterior

Rodeo

Siguiente noticia

Terminal 3

Lorenzo Lunar

Lorenzo Lunar

Lorenzo Lunar

Lorenzo Lunar

Artículos Relacionados

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Foto: Evento Cubadisco/ Facebook.
Música

Cubadisco presenta sus nominaciones 2025

por Lied Lorain
abril 29, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia

Terminal 3

Con la muerte en las manos

Comentarios 5

  1. El Rolo says:
    Hace 8 años

    …ni todas las letras del regueton son desafortunadas ni todas las épocas sólo han sido luminosas…y Cuba hoy día produce música en muchos géneros…hay letras malas que sobrevivieron(malas para mí gusto) cómo quimbombo que resbala pa la yuca seca…pintoresca sin dudas…Arnaldo y su talismán tiene buenas canciones, Buena fe, Polo montañés se hizo famoso en tiempos de regueton…un día se contará la historia del amor en los tiempos del regueton…la mía fue en tiempos de los pasteles verdes…

    Responder
  2. Horacio Albarracín says:
    Hace 8 años

    BUENÍSIMO LORENZO TU ARTÍCULO, LO COMPARTIMOS EN TODO!!!

    Responder
  3. Dago says:
    Hace 8 años

    Revolución empieza con la letra ” R “, significa cambio, Reguetón, Rap y Rock también empiezan con la letra ” R ” y eso le aterra muchos mononeuronales esquemáticos que ejercen alguna que otra o”opinión ” a tomar en cuenta por otros ” idem ” que se quedaron en ” La pizza de $1.20 (mn) y el Coppelia de 24 sabores. La pizza ya vale $10 y el Coppelia vende durofrio de dos o tres sabores, el mundo sigue cambiando , pero verlo estático es sobrevivir para algunos. Todo el mal gusto, lo kitch ,lo cheo y lo simplón de todas las artes llegó a Cuba desde ” abajo ” osea , desde Latinoamérica, nada desde “arriba” ( USA) como todavía quieren hacer ver y así seguirá el cuento de ” la buena pipa ” .

    Responder
  4. COXIS says:
    Hace 8 años

    Cómo me alegra ver a un escritor, ensayista, crítico, etc. azotando con el inefable látigo de cascabeles en la punta. Artículo divertido, cubano y aleccionador a la vez: Felicidades hermano.

    Responder
  5. edel garcia says:
    Hace 8 años

    Realmente lorenzo, no tengo tiempo ni deseos de entrar en una discusion seria, pues de entrada tengo mucha ventaja, sobre ti, pero, en la vida todo es dinero, pues se necesita para todo y si no hubiera dinero no hubiera cultura, pero lo del regueton se pasa de lo normal, la mayoria, con letras mas que groseras y te sugiero que no pongas en la misma olla al regtueton y las canciones romantica, tambien muchas veces bastante cursis, saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    548 compartido
    Comparte 219 Tweet 137
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}