Getting your Trinity Audio player ready...
|
Nacida en la “tierra caliente” de Santiago de Cuba, Gretell Sanabia Rodríguez descubrió muy temprano que la música sería un camino inseparable en su vida. Con apenas cinco años subió por primera vez a un escenario, durante el Festival de Música Infantil Cantándole al Sol, y desde entonces su voz ha encontrado escenarios y públicos dentro y fuera de la isla.
Licenciada en Letras por la universidad de su ciudad natal, Gretell nunca abandonó la música y hacía allí presentaciones como solista. Pero el nacimiento de su hija marcó un antes y un después en su vida, tanto personal como profesional, y la búsqueda de un futuro mejor la llevó a viajar con su familia a Perú. El país suramericano le abrió las puertas y, en 2022, su participación en el concurso de canto La Voz catapultó su carrera.
Hoy, Gretell —“la cubana”, como se apoda desde entonces— es una de las vocalistas de la orquesta femenina de salsa Son Tentación. Ha viajado por el mundo, cosecha los frutos de su pasión por la música y no olvida de dónde viene, ni hacia dónde se dirige.

¿En qué momento llegas a la música y decides que era el camino profesional que querías seguir?
Desde pequeña, mis padres vieron mis aptitudes para el canto. No provengo de una familia de músicos profesionales, pero la música y el gusto por ella siempre estuvieron ahí. Participé en mi primer festival, Cantándole al Sol, a los 5 años: fui la concursante más pequeña del evento. Desde ese momento desarrollé el canto de forma empírica, participaba en compañías infantiles, festivales y distintos formatos musicales conforme fui creciendo.
¿Qué recuerdas de tus años como artista en Cuba?
Tengo recuerdos gratos y tristes, como todo ser humano, pero prefiero reseñar los que me hicieron bien, porque gracias al sostén que me proporcionó lo positivo he llegado a donde estoy. De mi etapa en Cuba recuerdo con mucho cariño la Compañía de Variedades Arcoíris, donde pasé casi toda mi infancia y adolescencia. Allí me desempeñé como cantante, bailarina, actriz y conductora. También los festivales Cantándole al Sol fueron una gran puerta para sumar experiencias musicales.
Con 11 años obtuve el premio a la mejor interpretación, mejor orquestación y mejor composición con la canción “Música”, logros que llevé con mucho orgullo a mi provincia santiaguera. Durante mis estudios siempre llevé el canto en paralelo: desde el preuniversitario hasta la universidad me mantuve activa en festivales de aficionados y de otras categorías.
Al graduarme de Licenciada en Letras por la Universidad de Oriente, decidí dedicarme profesionalmente al canto y fui avalada por el Centro Nacional de la Música para integrar la agrupación femenina Vocal Divas.

¿Cómo asumías la maternidad en medio de la vorágine de la música?
Fue un momento muy difícil, ya que me gradué con mi hija en brazos. Pausé la música un tiempo para dedicarme a ella por completo y, cuando llegó la oportunidad, me incorporé nuevamente. Siempre he contado con el apoyo constante e incondicional de mi esposo y mi familia, lo que me ha ayudado —y me sigue ayudando— a fortalecerme y cumplir mis sueños.
¿Cuándo y por qué decides emigrar hacia Perú?
En 2020 tomé la decisión, junto a mi esposo, de salir de Cuba debido a la situación crítica que atravesaba país. Quería buscar nuevos y mejores horizontes donde pudiéramos vivir dignamente y darle un mejor futuro a nuestra hija. El destino final fue Perú, porque aquí teníamos amistades y familiares que nos recibieron y ayudaron a asentarnos.
¿Qué eventos o pensamientos, positivos o no, han marcado tu viaje como artista migrante?
Siempre tuve miedo de no encajar, de no saber adaptarme a un nuevo sistema de vida. Sin embargo, con el tiempo me di cuenta de que creer en mí y perseverar eran las claves para lograr lo que quería, sin importar las adversidades. Recuerdo que, al llegar, comencé a tocar puertas; me pagaban menos del salario promedio y aun así volvía a casa feliz, agradecida por un día más haciendo lo que amo.

La Voz 2022 significó un paso crucial en tu carrera como cantante fuera de Cuba. ¿Cómo entras a formar parte del concurso?
En 2022 vi la convocatoria del programa y me emocioné. La candidatura consistía en grabar un video de un minuto para presentarme y cantar un fragmento de una canción. Recuerdo que interpreté I will always love you, de Whitney Houston. A los pocos días me notificaron que había sido seleccionada entre miles de participantes, y el corazón no me cabía en el pecho. A partir de ese momento atravesé un proceso de filtros hasta llegar a la gran audición, que pasé satisfactoriamente.
En La Voz Perú mostraste una gran versatilidad vocal. ¿Qué aprendiste de ti misma durante esa experiencia en televisión?
Corroboré que lo que me propongo lo puedo cumplir, sin expectativas, pero con intención, propósito y, sobre todo, con fe. Aprendí que los límites son mentales y que, aunque sea extranjera aquí, la autenticidad es mi mejor carta de presentación.
¿Sentiste en algún momento que podías ganar el concurso? ¿Cómo viviste esa experiencia?
Mi intención, más que ganar, fue aprovechar esa plataforma internacional para darme a conocer y llegar a más personas. Cuando mi audición viralizó nunca imaginé que recibiría tanto cariño y apoyo de cubanos alrededor del mundo, y de personas de otras nacionalidades que me hicieron llegar su respeto y admiración. Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida, un sueño cumplido. Definitivamente La Voz Perú fue un antes y un después en mi carrera.
A tres años de haber participado en La Voz Perú, ¿cuánto has avanzado en tu carrera artística?
Me siento bendecida de seguir creciendo y celebrando cada paso dentro de esta compleja y maravillosa carrera. He avanzado muchísimo; sigo expandiendo mis horizontes musicales y estoy feliz y agradecida por eso.

¿Cuáles han sido los cambios más grandes que has experimentado desde entonces?
Cuando salí de La Voz Perú, Paula Arias, directora de la primera orquesta de salsa y timba de Perú, me contactó a través de las redes sociales para invitarme a formar parte de la nueva delantera. Son Tentación es considerada la universidad de la salsa femenina en Perú, y para mí era un honor que me tuvieran en cuenta. No lo pensé dos veces: era una oportunidad que no iba a dejar pasar. En lo personal supuso mudarme de provincia y reorganizar mi vida, pero valió la pena.
¿De dónde surge el reconocimiento de “La cubana de la voz de fuego”?
Durante el programa La Voz leía muchos comentarios en los que me llamaban “la voz de fuego”, por mi proyección vocal y carácter interpretativo. Mi estilo en el escenario siempre ha sido muy temperamental. Luego, cuando entré en Son Tentación, cada una de mis compañeras tenía un seudónimo y la directora me preguntó con cuál quería presentarme. Nunca he usado nombres artísticos, pero me gustó la idea de combinar mi nacionalidad con el sobrenombre que me habían puesto mis seguidores. Así surgió “La cubana de la voz de fuego”.

¿Qué significado tiene formar parte de Son Tentación?
Es mucho más que estar en una orquesta: es una verdadera escuela. Somos cinco mujeres con distinto carácter y estilo, pero con el mismo deseo de representar la fuerza femenina en la salsa, con entrega y pasión. Son Tentación llegó a mi vida en el momento preciso, y cada día es una oportunidad para conectar con el público desde lo más profundo de mi corazón.
¿Has pensado llevar una carrera en solitario?
No descarto la posibilidad, pero en este momento estoy disfrutando el presente. Siento que todo en la vida tiene un propósito y que los tiempos de Dios y del universo son perfectos. Cuando ese momento llegue, lo abrazaré con cariño y daré el 100 %, como en cada cosa que decido emprender.
¿Cómo equilibras tu tiempo entre lo profesional y lo personal?
La vida de un artista es difícil y sacrificada; mis horarios están invertidos: cuando la mayoría duerme o se divierte, yo estoy trabajando, y durante en el día trato de descansar. La mejor forma de equilibrar mi tiempo fuera del trabajo es compartiendo con mi familia, que es mi prioridad. Soy muy casera y aprovecho cada momento para estar con las personas que amo.

¿Regresarías a Cuba si tuvieras la oportunidad de dar un concierto o show?
Te mentiría si dijera que no quisiera cantar en Cuba. Esa es y seguirá siendo mi tierra. Si se da la oportunidad en un futuro, que sea en una Cuba libre.
¿Cómo visualizas tu carrera en los próximos cinco años?
Me visualizo llevando lo que me identifica al mundo entero.