Getting your Trinity Audio player ready...
|
Joaquín Sabina inició este jueves al tramo español de su gira de despedida “Hola y Adiós” con un concierto multitudinario en el Gran Canaria Arena.
Ante 7 000 asistentes y con entradas agotadas, el cantautor andaluz ofreció un espectáculo cargado de emoción, nostalgia y celebración que se sintió más como un “hasta siempre” que un adiós definitivo, reseñó EFE.
El artista de 76 años se presentó sobre el escenario acompañado únicamente por su banda, una silla alta, algunos focos y su inseparable bombín blanco.
No necesitó más para conmover al público canario con un recorrido por cinco décadas de carrera musical.
Desde los primeros acordes de “Lágrimas de mármol”, Sabina convirtió el concierto en una suerte de viaje vital a través de sus canciones más emblemáticas.
“Superviviente, sí, maldita sea, y nunca me cansaré de celebrarlo”, exclamó Sabina entre canción y canción, consciente del peso de su legado y del fervor que aún despierta entre generaciones enteras.
Según EFE, la conexión con el público fue total, como lo dejó claro desde el saludo inicial: “Buenas noches, querida isla. Siempre me sentí aquí muy bien recibido, muy bien comprendido y muy querido”.
“Ahora me despido, pero me quedo”
A lo largo de la velada no faltaron himnos como “El bulevar de los sueños rotos”, “Calle Melancolía”, “Lo niego todo”, “Quién me ha robado el mes de abril” o “19 días y 500 noches”.
Cada tema fue coreado como un acto colectivo de memoria y homenaje a una de las voces más icónicas de la música en español.
También hubo espacio para duetos y momentos íntimos, como en “Y si amanece por fin”, “Pacto entre caballeros” y “Donde habita el olvido”.
El concierto cerró con una emotiva interpretación de “La canción más hermosa del mundo”, “Contigo” y “Princesa”, canciones que forman parte del ADN musical de varias generaciones.
“Ahora me despido, pero me quedo”, dijo el cantautor parafraseando uno de sus propios versos, sellando una noche cargada de significado en su anunciado adiós a los grandes escenarios.
Joaquín Sabina dice “Hola y adiós”

La gira Hola y Adiós, anunciada en julio de 2024, marca el cierre de los conciertos multitudinarios en la carrera de Sabina, aunque ha dicho que no descarta presentaciones puntuales en espacios más íntimos si la inspiración lo empuja.
Esta gira, que continúa ahora por Europa, lo llevará por varias ciudades españolas —como Tenerife, Málaga y Sevilla— y continuará por escenarios internacionales en Londres, París y otras capitales, culminando el 30 de noviembre en Madrid.
Antes de esta etapa europea, Sabina recorrió América con presentaciones en México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay, donde tuvo un éxito rotundo.
En total, la gira incluye más de 60 fechas y ya ha convocado a más de 700 000 espectadores. Uno de los mayores hitos de su trayectoria.
Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día
El artista español, conocido por la poesía en sus letras y por una voz inconfundible, cuenta con una prolífica obra de más de 20 discos de estudio, álbumes en directo, poemarios y múltiples colaboraciones.
Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el Grammy Latino a la Excelencia Musical, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Medalla de Plata de Andalucía y tres Premios Ondas, entre otros galardones.
Desde sus inicios tocando en el metro londinense durante su exilio en los últimos años del franquismo, hasta convertirse en mito internacional, Joaquín Sabina ha sabido combinar poesía, rebeldía y autenticidad como pocos.
Con “Hola y Adiós”, cierra un ciclo ante grandes multitudes, que abarca medio siglo de historia musical.