ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Los Zafiros, los «Jersey Boys» de la Cuba revolucionaria

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
noviembre 5, 2014
en Música
4
En Cuba, aquellos eran unos años muy politizados, había surgido la confrontación con Estados Unidos y todo se comparaba con lo que había allí. Teníamos el edificio Focsa, que tenía que ser más alto que el Empire State, lo que no es verdad. Teníamos al boxeador Teófilo Stevenson, que tenía que ser mejor que Muhammad Alí. Lo hacíamos de forma inconsciente. Y en este caso, Los Zafiros eran los Platters cubanos. O más aún, los Beatles de Cuba. (Zoe Armenteros, periodista).

En Cuba, aquellos eran unos años muy politizados, había surgido la confrontación con Estados Unidos y todo se comparaba con lo que había allí. Teníamos el edificio Focsa, que tenía que ser más alto que el Empire State, lo que no es verdad. Teníamos al boxeador Teófilo Stevenson, que tenía que ser mejor que Muhammad Alí. Lo hacíamos de forma inconsciente. Y en este caso, Los Zafiros eran los Platters cubanos. O más aún, los Beatles de Cuba. (Zoe Armenteros, periodista).

OnCuba recomienda este texto de Álvaro Corazón Rural publicado en Jot Down

 

Mi parte favorita del retrato del Nueva York de los setenta que realiza Luc Sante en Mata a tus ídolos es cuando recuerda las noches de verano en las que los travestis que se prostituían bajo su ventana se juntaban a cantardoo–wop en una esquina. No era difícil imaginárselos, decía, veinte años atrás, con su esmoquin y su bigote finito en el catálogo de alguna discográfica de grupos vocales.

El doo-wop fue una música popular, de la calle. No hacían falta instrumentos, solo ganas. En un tiempo en Estados Unidos había un grupo de doo-wop en cada esquina. Quizá el fenómeno pueda ser equiparable al del rapo el hip-hop.

Tengo un amigo que ya, llegada cierta edad, esos años en los que ya no puedes engañarte a ti mismo y ni mucho menos te apetece engañar a los demás, ha tomado la decisión de solo comprar discos de negros. Lo más clarito, los mulatos brasileños. Sin embargo, en el género doo-wop, piensa como un servidor: mola más el de los blancos.

Frankie Lymon, ese chaval negro que apareció muerto de sobredosis de heroína en la bañera de su abuela, nos suena ratonero. Dicho con todo el respeto, pero los italianos, que todos tendrían en su casa a un tío Junior cantando los sábados por la mañana su «Core ‘ngrato», los Dion, los Johnny Maestro y sus Crests —donde, ojo, había dos negros—, los Four Seasons que está repopularizando Clint Eastwood —aunque son de la última hornada del género—, o los Del Satins, eran otra cosa.

De todas formas, el otro día, comentando esto mismo, le puntualicé a mi amigo algo que he aprendido fumando cartones y cartones de tabaco disfrutando el blog mallorquín White Doo-wop Collector’. Los blancos, bien. Si tienen apellidos italianos, mejor. Pero ojo, cuando se cuelan por ahí hispanos, —emigrantes mexicanos, dominicanos o puertorriqueños, o sus hijos—, la cosa sube enteros. Un ejemplo, Tony Valla and The Alamos, de Detroit. Dos de sus miembros se apellidan Maldonado y el resultado es que en su single de 1961 se les deslizó esta joyita en español, «María Christina», composición del gran cubano Ñico Saquito:

https://www.youtube.com/watch?v=WKD1mO5rt2A?rel=0

Y fue así , dándole vueltas a estas teorías por teléfono, como recordé que hace unos años me habían recomendado a Los Zafiros, doo-wop cubano y en español, por supuesto. Un grupo que hizo su carrera en la convulsa Cuba de la revolución, unos tíos que vendían un producto estadounidense en la Cuba de la crisis de los misiles. Del interés inicial que me despertaron, pronto pasaron a convertirse en una obsesión y es por ello que merecen su entrada en «Busco en la basura algo mejor».

Zoe Armenteros, periodista cubana afincada en Madrid, me explica que Los Zafiros fueron como una válvula de escape para mucha gente en los primeros años de la revolución. Era una época de cantos patrióticos, de consignas comunistas y también de incertidumbre. «El cubano necesitaba olvidarse de la presión política», comenta.

«Hay que contextualizarlos dentro del movimiento filin de los boleros, del ligue, del amor. Los Zafiros estaban vinculados a la vida nocturna de La Habana, los clubes, al cabaret, se convirtieron en un refugio del ambiente de lucha impuesto por la revolución que se vivía durante el día. La gente necesitaba respirar algo que no fuera solo heroísmo y patria, y el amor y el desamor siempre es bueno para eso».

Cuenta Zoe que venían de Cayo Hueso, un barrio marginal. El grupo surgió en la calle, no estaba cocinado, por eso toda la Habana les tenía un cariño especial. «Eran muy populares, pero todo lo que tenía que ver con el movimiento filin estaba asociado al capitalismo. Al principio, el régimen no acabó con ellos, pero tampoco podemos decir que los aupara. Se promovió la Nueva Trova, a los que hablaban de la revolución y le cantaban a la patria. Hay que mencionar que Los Zafiros nunca le dedicaron una canción a estos temas, algo que todos los artistas terminaban haciendo tarde o temprano».

Inicialmente iban a llamarse Los Fakires, pero en un ataque de lucidez se dieron cuenta de que era absurdo que en un país tropical cuatro mulatos aparecieran con turbantes. Uno des sus miembros, Miguel Cancio, «Miguelito» contó que el nombre tiene su origen, cómo no, en una noche de borrachera en 1957. Venía él de sus «andanzas nocturnas» después de actuar en el Hotel Riviera con el cuarteto de Facundo Rivero —ojo a las chaquetas— cuando en una esquina se le acercó un hombre completamente borracho que le ofreció su sortija por veinticinco pesos. Le pareció un precio tan barato que se la compró en el acto, era un zafiro y el azul era su color favorito. Mirándola, años más tarde se le ocurrió el nombre para su nuevo grupo: Los Zafiros. Échenles un vistazo y una oreja.

https://www.youtube.com/watch?v=wFCG2TIEAjY?rel=0

Doo-wop, ritmos afrocubanos y puesta en escena prototípica de Motown con esos bailes dando pasitos como losTemptations o los Miracles. Todo en La Habana de los sesenta, una ciudad de, en sus propias palabras, «noches de trasnochar y trasnochar sin límite».

Eran de orígenes dispares, uno venía de un taller mecánico, otro de una barbería, otro de tocar por los bares y pasar un plato. Se fueron a vivir juntos al mismo edificio y no tardó en empezar la leyenda. Aunque no eran, en absoluto, pioneros. En Cuba ya tenían desde los cincuenta combos rockeros, Los Armónicos, Los Llopis, Los Diablos Melódicos y hasta un teen idol a lo Ricky Nelson, Luis Bravo.

Una película soviética, Soy Cuba, da cuenta del ambiente rockero que había en La Habana aquellos años. La filmó el director georgiano Mijal Kalatozov. Así lo revive Rosa Marquetti en un artículo en Cuba Contemporánea:

Había un movimiento de rock muy fuerte encabezado por Luisito Bravo. En la noche rockanrolera en La Habana los que brillaban eran Luis Bravo —que tenía su cuartel general en el Cabaret Nacional en Prado y Neptuno—, Raúl Gómez y Los Astros y Los Diablos Melódicos, que capitalizaban la atención de su fanaticada en el Olokkú, principalmente. Los Diablos Melódicos hacían uno de los dos shows nocturnos cerca de las doce de la noche; recorrían después la corta distancia hasta Le Mans, y allí hacían el espectáculo de después de la medianoche, alternando con cantantes y bailarines.

En una de esas noches calurosas deben haberlos descubierto los hacedores de Soy Cuba. Hoy puedo imaginar lo que deben haber experimentado Mijail Kalatozov, Serguei Urusevski, Evgueni Evtushenko y el resto del equipo soviético de realización cuando llegaron por primera vez a La Habana de 1963, procedentes de aquel Moscú que, ya sabemos, no creía en lágrimas e intentaba a duras penas, en medio de un largo período posbélico, desembarazarse de los traumas mutilantes y devastadores legados por un pasado demasiado inmediato para haber transcurrido del todo.

Los imagino transitando de la incredulidad a la sorpresa, espectadores privilegiados de los primeros años de una revolución social, sí, pero en el Trópico —¡lo nunca visto!—; es decir, una revolución de himnos y marchas, pero también —¡qué suerte!— con mambo, rumba, chachachá, jazz y rock, como música de fondo.

Toda esta escena sirvió para impulsar a Los Zafiros, que sería el grupo definitivo de la época, el que llegó a lo más alto hasta convertirse en la competencia en la isla de los Beatles y los Rolling Stones. Sonaban en todas las radios y estuvieron ocho semanas en el número uno. Las placas de acetato desaparecieron del mercado por la demanda que tuvo su primer LP.

Y por supuesto, les gustaba la jarana igual que a las estrellas del mundo capitalista. Cuenta una de sus bailarinas: «Eran muy fiesteros, bebían mucho, eran muy mujeriegos, las bailarinas éramos muy amigas de sus mujeres y… de sus novias». Donde actuaban en la isla era siempre lleno total. Tenían que salir por las puertas traseras porque las fans les perseguían hasta el camerino con tijeras para cortarles mechones de pelo.

https://www.youtube.com/watch?v=s7hZJ-GVUFA?rel=0

Llegaron a hacer una gira europea. Viajaban junto a otros artistas cubanos promocionando la cultura de la isla en el llamado Grand Music Hall de Cuba. En el Olympia de París, les pidieron bises hasta reventarlos y en el aplauso final de once minutos que les dedicaron, los miembros del grupo se echaron a llorar de la emoción. Unos meses antes, en ese mismo escenario habían tocado los Beatles. Era el mismo público el que ahora se desvivía por ellos.

En el hotel, sin embargo, les esperaba la tentación. Dicen que Berry Gordy les puso delante un cheque en blanco por escapar a Estados Unidos y firmar con Motown. No aceptaron. Su respuesta fue, cuentan: «Nosotros pertenecemos a Cuba».

Siguieron con su gira rumbo a Moscú, Polonia y Alemania del Este. En la capital soviética, le tocaban la garganta al solista Ignacio Elejalde a ver si es que tenía algo dentro, contó El Chino años después en TV en visible estado de embriaguez. Pasados cincuenta años, Manuel Galbán, en el documental Music from the Edge of time, todavía presume de haber salido noventa y tres veces de Cuba para representar la cultura de su país.

En este sentido, Zoe subraya: «En esos años posteriores al triunfo de Fidel Castro era habitual que los artistas “no elegidos” se fueran de Cuba a Estados Unidos. Los Zafiros se quedaron en Cuba. Solo se marchó Cancio muchos años después y porque tenía a sus hijos en Miami».

En consecuencia, permanecieron desconocidos en Estados Unidos. Y la barrera política sobrevivió al fin de la guerra fría. En 1998, cuando se estrenó en Miami la película Los Zafiros, Locura azul, el biopic del grupo filmado por Hugo Cancio, hijo de Miguelito, unas docenas de manifestantes insultaron en la puerta del cine a las setecientas personas que asistieron a la premiere.

https://www.youtube.com/watch?v=EthDcimDksg?rel=0

Al final, el grupo se fue al garete como todos los buenos grupos de rock and roll, por indisciplina y autodestrucción, pero también por algo más. Gabán ha reconocido que no estaban preparados para el éxito, como suele ser habitual. Pero es que, además, desde su país se inició una campaña de desprestigio y les crearon una mala reputación que no se correspondía con la realidad. Perdieron todos los contratos y giras por el extranjero. Un grupo con un estilo genuinamente estadounidense ya no tenía cabida en la «nueva cultura nacional» que promovía el Gobierno cubano. Llegó el veto.

Cancio lo explicó años más tarde en televisión: «Llegaron a decir que Los Zafiros consumían droga. Jamás. Que bebían… ¡yo también! Yo he sido bebedor. Y me pongo una botella de whisky cada vez que puedo. Eso no es un delito ni está prohibido. ¿Alcohólicos? Está bien. Pero desgraciadamente. Y vamos a ver qué nos llevó a eso, porque todos somos personas y razonamos». No hace falta explicar las alusiones.

Desaparecieron de la televisión y de la radio. Cayeron en el ostracismo absoluto a pesar de seguir trabajando en nuevas canciones. Desde fuera se seguían solicitando sus actuaciones, en París, Italia, España… pero en su país no les hacían llegar las ofertas. La lenta decadencia llegó hasta 1975 que tiraron la toalla.

El primero en morir fue Ignacio, de una hermorragia cerebral cuando solo tenía treinta y siete años. Era 1981. Pese a haber sido silenciados, en su funeral, cuando trasladaban el cuerpo al cementerio en el coche, los trabajadores salían de las fábricas y se quitaban la gorra a su paso. Miguelito lo recuerda como una de las escenas más emocionantes de su vida.

Kike se fue en 1983 a causa de una cirrosis hepática. Murió en el salón de su casa viendo la televisión. Y el Chino murió en 1995 después de haber relanzado el grupo en 1987 como Los Nuevos Zafiros, una aventura que duró tres años. La del Chino fue la desaparición más trágica porque se produjo tras un profundo deterioro físico a causa del alcoholismo. Sus últimas apariciones en televisión fueron muy tristes. En una entrevista se inventó que coincidió con los Beatles en París. Fabulaba su encuentro con Lennon y luego, graciosamente, la anécdota fue reproducida en el New York Times, que se la tragó enterita.

«Odiaba verlos de la forma que eran al final. Yo pienso sobre ellos… las cosas que hicieron y dijeron; ellos nunca maduraron, eran como muchachos, pero tenían un buen corazón. Nacieron para cantar. Solo que no sabían cómo vivir», dijo Gabán años más tarde, antes de fallecer en La Habana con ochenta años en 2011. Aunque la prensa de todo el mundo dio la noticia haciendo mención a que era «el guitarrista de Buena Vista Social Club», pues trabajó con prácticamente todos sus artistas, y fue el elegido por Ry Cooder en 2003 para grabar Mambo Sinuendo.

A día de hoy, escuchar las canciones del LP de Los Zafiros Bossa Cubana, esas voces almibaradas, ese buen gusto, esa alegría, la fusión de estilos hasta entonces imposible, es una auténtica gozada. Pero, sobre todo, confirma la sensación de que de todos los géneros de la música popular del siglo XX, el doo-wop es el único que es irrepetible.

 

 

Noticia anterior

Domadores reafirman su reinado en la AIBA

Siguiente noticia

Los empresarios españoles buscan mayores inversiones en Cuba

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Juan Francisco Montalván, embajador de España en Cuba / Foto: Raquel Pérez

Los empresarios españoles buscan mayores inversiones en Cuba

Clase magistral de Julio Bocca en homenaje al gran pedagogo cubano Fernando Alonso / Foto: Yailín Alfaro.

Julio Bocca se entrega en muchos sentidos

Comentarios 4

  1. Miguel. says:
    Hace 11 años

    Yo era chico que recién empezaba la escuela primaria, ero me acuerdo muy bien de sus magníficas y muy populares canciones. Muy bueno que se les recuerde. Muy buen artículo.

    Responder
  2. Tamarit says:
    Hace 11 años

    Es triste la historia de como pudieron pasar al anonimato, siendo el referente de millones de cubanos que nacimos después del 59, lamentable saber que fueron victimas de extremistas y oportunista, pero agradezco mucho el haber podido crecer oyendo su música, que nada ni nadie pudo evitar que se difundiera entre todos los que amamos su trabajo, mucha pena que fueran victimas de una época y de intereses mezquinos de desprestigios, pero bueno lo que más valoro es que se hayan inmortalizado con su forma, estilo y el valor de toda su obra, solo los grandes perduran y ELLOS LO SERÁN POR SIEMPRE

    Responder
  3. Barbaro says:
    Hace 10 años

    Magnifico artículo, fuerón y son parte de la historia musical de cuba

    Responder
  4. Gabriel says:
    Hace 10 años

    “Todo es hermoso y constante,
    Todo es música y razón,
    Y todo, como el diamante,
    Antes que luz es carbón.”
    José Martí
    ¡LOS ZAFIROS SON CUBA!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    525 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    389 compartido
    Comparte 156 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}