ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Paul Seaquist: “El talento de Cuba es incuestionable”

por
  • Ismario Rodríguez Pérez
    Ismario Rodríguez Pérez,
  • ismario
    ismario
mayo 5, 2016
en Música
7

Pocas veces se tiene la experiencia de vivir dos vidas en una. Y para Paul Seaquist, empresario chileno de la danza, con una carrera meteórica para su corta edad, gestionando la carrera de uno de los bailarines legendarios del mundo del ballet Vladimir Malakhov, desarrollando y produciendo galas en los principales escenarios, co-dirigiendo compañías en Alemania o Japón, Cuba fue un parteaguas cuando descubrió, según cuenta, “el talento que tiene la Isla, que es incuestionable”.

En Cuba creó vínculos fuertes con las instituciones culturales y creó un festival, un concurso y un regalo danzario para el pueblo cubano al más alto nivel del mundo; pero no es todo. Ahora se aventura a crear un sello discográfico en Cuba para el desarrollo de carreras musicales de músicos locales y proyectarlos al mundo.

Tengo entendido que su principal labor como gestor, mánager y empresario se ha desarrollado en el mundo de la danza en el cual ha obtenido resultados sorprendentes. ¿Por qué aventurarse ahora en el mundo de la música?

Todo en la vida tiene puntos de fatiga estructural. Me parece que luego de casi veinte años en el negocio de la danza, es normal querer diversificar y estudiar otras avenidas de crecimiento. Esto no quiere decir dejar un rubro para comenzar en otro; afortunadamente no tengo que elegir por uno o el otro. Es más, mi equipo y yo estamos muy entusiasmados por enfrentar estos dos mundos con la seriedad y eficiencia con la cual enfrentamos todos nuestros retos.

En el mundo de la danza, hemos tenido éxitos sin precedentes. Durante mi gestión he creado a la estrella más grande de la danza del planeta, hemos recorrido el mundo no sólo bailando sino enseñando y haciendo obras benéficas y hemos tenido gran éxito con nuestros proyecto el Grand Prix Vladimir Malakhov en Cuba (el cual ahora estamos proyectando para otros países de América Latina, comenzando por Brasil ahora en abril).

El bailarín Malakhov durante una clase magistral en Cuba. Foto: Yuris Nórido.
El bailarín Malakhov durante una clase magistral en Cuba. Foto: Yuris Nórido.

Aunque el modelo de negocio de la danza es completamente diferente al modelo de la industria musical, sí hay bastantes similitudes. Estaremos trabajando con artistas, estaremos desarrollando sus carreras, y promocionando y comercializando nuestros logros con nuestro equipo.

A mi siempre me han gustado los retos. Si no, no estaría desde hace tanto tiempo trabajando en el mundo del arte. Este es, sin duda un reto más, un riesgo indudablemente. Pero, la vida sin riesgos no hace mucho sentido para mi. Sin grandes riesgos no hay grandes victorias. Y sin grandes riesgos los logros parecen regalados, o lo que es peor prestados.

Para un hombre con una visión cosmopolita como usted, ¿que lo atrapó de Cuba? 

El talento artístico es inimaginable. He tenido la oportunidad de reconocer a algunos de los mejores artistas que he visto en mi vida en los lugares más insólitos de Cuba. Algunos de los más interesantes coreógrafos y bailarines que conozco son de Guantánamo, por ejemplo, y algunos de los músicos más extraordinarios que he visto en mi vida son de Pinar del Río, de la Isla de la Juventud o de La Habana.

Cuba, para mi tiene esa sensación de infancia. De estar en un lugar que ya he vivido antes y en el cual todo es posible. En el mundo de la música La Habana es como el Londres de los años 60, donde se produjo la gran explosión británica con Los Beatles y los Rolling Stones. Es un semillero de oportunidades las cuales hay que saber desarrollar con visión y cariño.

Creo que hay mucho que hacer con y para la música en Cuba. A pesar de ser el lugar con la mayor cantidad de talento por metro cuadrado que conozco, por razones ya demás conocidas este talento no ha podido ser explotado en su totalidad. Todo el mundo intuye ese talento o porque lo ha dejado claro Celia Cruz o el Buena Vista Social Club o Pablo Milanés, o de alguna manera Gloria Estefan también (aunque con mayor distancia), o por lo que está haciendo más recientemente Gente de Zona.

Extrañamente, los más grandes talentos de la Isla siguen en silencio. Hay muchos motivos para esto, pero creo que el fundamental es la falta de una estrategia de desarrollo de carreras clara y actualizada. El talento por si solo muchas veces no es suficiente, ese talento tiene que ser regado, y cultivado y administrado eficiente e inteligentemente…

¿Cree que es el momento adecuado para hacerlo?

De alguna manera me parece que ese momento ha sido adecuado siempre. Sólo ha faltado la visión para hacerlo. Ese “ahora” tiene un carga oportunista que me parece no me representa a mi ni a mi gestión. Yo llevo trabajando en Cuba y gestionando proyectos relevantes mucho tiempo antes de que ese “ahora” fuera incluso sospechado.

Creo que si grandes de la música pudieron lograrlo, como los antes mencionados, otros también hubieran podido hacerlo. Me parece que ha habido una falta de visión y entendimiento por parte de artistas pero más importantemente de sus manejadores de cómo dar los pasos correctamente.

Ha habido y sin dudas también una falta de recursos sin la cual es muy difícil si no imposible comenzar siquiera a pensar en gestionar y en movilizar ideas. Esta falta de recursos ha paralizado efectivamente iniciativas. Es difícil pensar en un Grammy cuando los frijoles no alcanzan para la familia completa. Yo no vengo con grandes recursos, pero sí con buenas ideas y motivación que podemos echar a andar y si las cosas resultan como me proyecto puede que hayan suficientes frijoles y hasta tal vez alcance algo para soñar en un Grammy o dos.

¿Qué es SP RECORDS? 

En este momento estamos desarrollando nuestros primeros discos. Estamos en proceso de terminar un disco de Jessee Suárez llamado “Un Nuevo Día”. Este es un disco espectacular que va a dar mucho que hablar. De más está decir que Jessee es ya casi realeza en el ambiente musical cubano y que sus composiciones y producciones han alcanzado ya un lugar muy respetado.

Al mismo tiempo estamos terminando en primer disco de un joven talento llamado Ramiro, proveniente de la Isla de la Juventud. Ramiro tiene, a mi juicio, el talento para llegar a ser el próximo Luis Miguel.  Me entusiasma mucho poder llegar a ver qué tan lejos podemos llegar con él. Ramiro es un compositor como pocos que va a dar mucho que hablar y que creo va a ser muy bien venido no sólo en Cuba sino en el mundo entero.

Seguimos trabajando también con nuestra estrella Mariolis, quien acaba de regresar del Festival de Viña del Mar donde estuvo cantando con Ricardo Montaner; y estamos por embarcarnos por una larga gira de USA y posteriormente por Cuba entera promocionando su disco “Quiero Cantar”. Nosotros hemos creado un mantra con Mariolis, que dice “si Cuba no viene a nosotros, ¡nosotros vamos a toda Cuba”!

¿Qué música interesa a Paul Seaquist representar o producir ? ¿Qué artistas aparecen en su visión como empresario para lograrlo? 

Música de calidad. Yo tengo un espectro bastante amplio en cuanto a gustos musicales. Crecí escuchando música norteamericana por parte de mi padre, bastante música country tipo Patsy Cline, Kenny Rogers. Por el lado de mi madre bastante más música latina, bastante folklore, pero también bastante de Elvis.

 

¿A su modo de ver, qué falta en la gestión empresarial de la música cubana hoy?

Hoy en día el negocio de la música es tan amplio y tan diferente a lo que fue alguna vez, que es preponderante la constante reinvención y la actualización de modelos de gestión y de negocio. Los discos físicos ya prácticamente no existen por tanto los canales de distribución son no sólo diferentes sino intangibles. Hoy ya ni siquiera se utiliza la palabra “disco” o “música” sino “contenido”… y esa promoción y posterior comercialización de contenido se efectúa fundamentalmente en el espacio virtual.

Hoy en día ya prácticamente ni las radio emisoras ni tiendas de músicas son ya necesarias. Para eso está Spotify, I Tunes y Apple Music, Facebook o Youtube.

Quien hoy en día no este manejando sus redes sociales a la perfección pierde un gran porcentaje del mercado.

El secreto está en saber cómo monetizar ese contenido. Y para llegar a respuestas se necesita una gran dosis de imaginación y visión. Hoy en día se está escuchando más contenido que nunca, de esto no cabe duda alguna. Es normal, cosa que hace diez años era imposible, tener, mil o dos mil canciones en nuestros teléfonos celulares e ir rotándolas por nuevas o más actuales con la presión de un botón.

Este es un interesante momento para estar en este negocio. Estamos en el centro de una revolución que está reinventando todo cuanto hasta ahora creíamos saber o tener más o menos comprendido.

¿Al momento de escoger los artistas para formar su catálogo, qué busca?

Hay dos aspectos fundamentales para que SP Records elija a un artista. El primero, que sin lugar a dudas es fundamental, es su calidad, tomando en cuenta todas las acepciones de la palabra calidad. La calidad de un artista tiene muchos matices y nosotros estamos abiertos a acariciarlos todos. Es indudable que el estilo de un Freddy Mercury es completamente diferente a la de Frank Sinatra, sin embargo el nivel de la calidad de ambos es incuestionable. Lo mismo pasa con Pablo Milanés y Ricardo Montaner por ejemplo. Estamos abiertos a todo tipo de diferencias de estilo y géneros, sonoridades y propuestas siempre y cuando sean, a mi juicio trascendente, a un periodo de tiempo.

El otro es que los artistas sean buenas personas. Esto puede sonar tal vez un poco naive pero no lo es. Especialmente cuando se trabaja con artistas y sus creaciones se están tocando fibras muy delicadas, se pasan muchas horas corrigiendo, mejorando, ensayando, grabando y por fin girando, y la calidad de una persona es, sin lugar a dudas, fundamental en los momentos en los que las cosas se vuelven monótonas o no resultan como se esperaba. Yo me encariño con mis artistas y muchos llegan a ser parte de mi familia, algunos viven en mis casas, otros me llaman a la mitad de la noche para contarme y llorar juntos sus penas de amores, otros me invitan a sus cumpleaños o casamientos, y todos creen en mi de la misma forma como yo creo en ellos. Y eso es invaluable.

 

Paul Seaquist y Vladimir Malakhov en La Habana
Paul Seaquist y Vladimir Malakhov en La Habana

Sin embargo su relación con Cuba va más allá de la música. Cuénteme sobre el Gran Prix de Danza que dirige en la ciudad de Holguín.

Yo me enamoré de la Isla la primera vez que vine que fue el año 1995. Por supuesto, era sólo un niño, pero descubrí algo en Cuba que de alguna manera me llenó el alma. No sé bien que fue, muchas veces me lo he preguntado, creo que fue el aroma del aire que en La Habana es único, tal vez la sensación de infancia que me regala, el sabor a ron que tiene sus besos, no lo sé con certeza. Pero, por lo general las cosas que no se saben con certeza son las más importantes y las que más profundo calan.

El año 2010, vinimos con Vladimir Malakhov a bailar a la gala de los noventa años de Alicia Alonso. Al regresar a Europa, en el avión, se me ocurrió que tenía ganas de dar una mano al mundo de la danza cubana con nuestros escasos recursos. Ese fue el objetivo que me tracé y con eso en mente cree las funciones “Un regalo de Malakhov para Cuba” que se hicieron con un éxito total el año 2013. Luego, trabajando en conjunto con el Ministerio de Cultura y el Consejo de Artes Escénicas, buscamos cómo poder llegar a potenciar la marca “Caribe” a través de la danza y se nos ocurrió crear un festival internacional de danza, el “Grand Prix Vladimir Malakhov” con sede en Holguín.

Estoy muy orgulloso de este logro. Fue bastante trabajo junto a la ciudad de Holguín y la compañía de danza Codanza. Pero hoy ya estamos por enfrentar la tercera versión del Grand Prix y cada vez me siento y nos sentimos junto a Vladimir más parte del paisaje cultural cubano.

Noticia anterior

Huracán rápido y furioso en cine habanero

Siguiente noticia

Serie Mundial: Domadores hieren a Tigres uzbekos en semifinales

ismario

ismario

ismario

ismario

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El titular mundial Jhoanys Argilagos continúa demostrando su potencial a sus 19 años. Foto: Ricardo López Hevia.

Serie Mundial: Domadores hieren a Tigres uzbekos en semifinales

Juan Carlos Roque / Foto: Leonardo De Albuquerque

Piel adentro: Juan Carlos Roque, atrapar los latidos del mundo

Comentarios 7

  1. Roberto says:
    Hace 9 años

    Sería bueno además que se le prestara atención a otros artistas cubanos </a que han demostrado valía y le tocaron tiempos duros y cerrados por culpa del bloqueo, triunfadores de siempre que desgraciadamente no han tenido el reconocimiento internacional que merecen… ¡Gracias por ese esfuerzo!

    Responder
  2. Maria Elena Mendiola says:
    Hace 9 años

    Personas como este señor son las que hacen falta, que se acercan al panorama cubano de la cultura y el arte, con actitud constructiva y absoluto desprejuicio.

    Responder
  3. Adrian Eduardo says:
    Hace 9 años

    Gloria Estefan ? Por favor…
    Mi reconocimiento no obstante a Paul Seaquist por que todo lo que hace, aporta a nuestra Cuba.

    Responder
  4. Elisa Martinez says:
    Hace 9 años

    Me encanta Paul Seaquist, desde que lo conoci en 1995 en el Melia Cohiba, supe que era un visionario serio y educado, que asi tal y como se ha expresado en esta entrevista tiene sus ideas claras y puntuales, lo volvere’ a ver en el Gran Prix de Danza que dirige en la ciudad de Holguín y llevare’ nuevamente a mi hijo que estudia Ballet en Camaguey, estamos felices y agradecidos de personas como el Sr. Seaquist y el Grand Prix Vladimir Malakhov, quienes apuestan por el valioso talento inexplorado que existe en Cuba, a ellos se les debieran abrir las puertas que aun permanecen cerradas
    , sobre todo en La Habana, aunque pienso que estan en el lugar correcto y con las personas que se lo merecen, Gracias.

    Responder
  5. avb says:
    Hace 9 años

    Algunas cosas me espantan en su discurso (¿Jessee Suárez… ‘realeza’ en ambiente musical cubano? bien j… estaría si fuera el caso, aunque sabemos que aquí van caminando y muy bien estos fabricadores de canciones… como Osmani Espinoza, el mismo Jesee, etc.).

    Pero lo que dice es una realidad concreta. Ni siquiera su deseo. Los negociantes, generalmente, tienen menos melindres que los críticos y los artistas y si se vende, pa’lante el carro…

    Eso es tangible en el insipiente, pero fuerte ‘showbizz’ musical cubano. Sin tener proyección universal, ni la fuerza de otras plazas, mueve cifras impresionantes (sólo en noviembre de 2015 los músicos tributaron ¡4 millones de CUC! a musicalía).

    Eso también explica que se le détanta prioridad a la música, en detrimento de otras industrias culturales y del entretenimiento que siguen igualmente deprimidas (como la TV, en primerísimo lugar, el cine… que hace una que otra coproducción, pero generalmente es bazofia).

    Y entonces me inquieta por dos lados: 1) que la calidad, por el principio enunciado antes, sólo va a bajar (la masa consume mucha porquería, a pesar de su supuesta ‘cultura forjada en los años de…’); 2) que los demás artistas (con excepción, quizás de las artes plásticas que también tienen sus mecanismos y comercio) se queden como los parientes pobres de la fiesta.

    Saldrán en TV, tienen cierta popularidad, pero no tiene fuerza dentro y fuera del vehículo, como para ser ‘gente’ y al mismo tiempo Artistas… con mayúscula. No sé si me explico.

    ¿Quién crea con el estómago vacío y en el mismo salcochito que se mueven los demás?

    Responder
  6. Grisel says:
    Hace 9 años

    A pesar de tan poco tiempo de conocer a este gran empresario,pienso que tiene un corazón extraordinario, y que ama el arte,y pienso que debe ser reconocido, muy bien merecido, muchas felicidades, aquí tienes mi apoyo.
    Grisel Cortes/ Melodyproducción/Miami

    Responder
  7. Yanaisy Benavides says:
    Hace 8 años

    Este sr es lo que necesita cuba! un hombre inteligente y serio que sabe como hacer y gestionar. Mi hijo participó en el Gran Prix Malakov y comentaba de lo impactante que fue conocer a Paul. Hasta el día de hoy comenta sobre la calidad de persona que es y su sensibilidad pedagógica con el art y los bailarines del concurso. Ojalá hubieran más persona como él en mi querida isla… es triste que tenga que venir alguien desde el extranjero a enseñarnos a hacer las cosas bien… Te quiero Paul y Malakov

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1123 compartido
    Comparte 449 Tweet 281
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}