El pianista y compositor cubano David Virelles ganó una de las Becas Guggenheim, según anunciaba ayer la Fundación neoyorquina.
Virelles, de 41 años y originario de Santiago de Cuba, mereció esta ayuda y premio a la creación artística, en Composición Musical, donde la Fundación Memorial John Simon Guggenheim entregó 14 becas.
Se trata de una de “las más importantes por el alto nivel de exigencia a sus candidatos”, según apunta la especialista en historia musical Rosa Marquetti, quien define a Virelles como “uno de nuestros más talentosos pianistas y compositores”.
“En un momento en que la vida intelectual se encuentra bajo ataque, la Beca Guggenheim celebra un siglo de apoyo a la vida y obra de científicos, académicos, escritores y artistas visionarios”, declaró Edward Hirsch, poeta y presidente de la Fundación, según puede leerse en su web.
La Fundación Guggenheim ofrece becas a personas excepcionales que deseen realizar estudios en cualquier campo del conocimiento y la creación en cualquier forma de arte, en las condiciones más libres posibles.
10 discos y el elogio de la crítica
En 2001, David Virelles se radicó en Toronto. En el Humber College estudió y luego impartió docencia. Pero desde 2009 radica en Nueva York.
Su trabajo está sustentado por más de 10 discos. Su álbum Continuum, de 2012, figuró en numerosas listas que destacaban lo Mejor del Año, llegando al número 1 en The New York Times, según informa el músico en su propia web.
Lanzó tres proyectos con el legendario sello ECM, con gran éxito de crítica, que documentan una amplia gama artística: Mbókó (2014), Antenna (2016) y Gnosis (2017).
Un año después presentó Igbó Alákorin, “una celebración de la historia musical de Santiago de Cuba”. El disco, se recuerda en su web, presenta a leyendas de la música santiaguera y fue grabado en los estudios Siboney EGREM. Fue catalogado como Mejor Álbum de Jazz Latino por NPR en 2018.
En 2020, Virelles lanzó Transformación del Arcoiris, un EP electrónico exclusivo para la plataforma BandCamp. En 2022, llegó NUNA, donde explora la música de piano solo. Fue nombrado uno de los mejores álbumes del año por diversas publicaciones, como The New York Times y NPR; además, fue ganador en 2021 del premio Aaron Copland.
El año pasado, el pianista ofreció una súbita presentación en el actual Palacio Libertad Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, entonces todavía CCK (Centro Cultural Kirchner). El concierto, de tono atmosférico, produjo gran admiración entre los asistentes.
Dicha institución recordaba entonces que desde su arribo a New York, Virelles se convirtió en un asiduo colaborador de figuras relevantes de la escena internacional, como George Coleman, Chris Potter, Mark Turner, Andrew Cyrille, Ravi Coltrane, Tomasz Stanko, Wadada Leo Smith, Paul Motian, Bill Frisell, Tom Harrell y Milford Graves, entre otros.
En total, este año con la beca Guggenheim fueron distinguidos 198 creadores que trabajan en 53 disciplinas. Los ganadores superaron “un riguroso proceso de solicitud y revisión por pares de un grupo de casi 3500 solicitantes”.
Sobre la beca Guggenheim, refirió Hirsch ayer: “Creemos que estos pensadores creativos pueden afrontar los desafíos que todos enfrentamos hoy y guiar a nuestra sociedad hacia un futuro mejor y más esperanzador”.