Getting your Trinity Audio player ready...
|
Ella es Rita Rosa Ruesga, y su omisión resulta mucho más escandalosa si se tiene en cuenta que, con esta, suma ya cinco nominaciones, en la misma cantidad de años, al Grammy Latino. Tal vez el hecho de que tan poco reconocimiento se le otorgue en las abundantes reseñas de prensa sobre los nominados a este tan importante premio sea el lamentable hecho de que la categoría en que concursa, Música para niños, frecuentemente es considerada de menor relevancia y poco atractivo económico.
Aquí se las dejo:
Preséntate a nuestros lectores, Rita Rosa.
Soy cantautora infantil, autora de libros para niños y pedagoga en música y educación temprana. Nací en Palma Soriano, Santiago de Cuba. Viví en Las Tunas y en La Habana del Este, luego en México y en Miami. De niña y joven grabé varias canciones para Escenario Escolar y Arcoiris Musical bajo la tutela e inspiración de Jesús Caldas.
Como autora, tengo varios libros publicados para niños con la editorial Scholastic y también con mi propia empresa, Pikitin Learning Projects. Uno de esos títulos, Los Mariachis, obtuvo varios premios y aún sigue siendo un éxito de ventas de la editorial.
¿Cómo fue tu formación en Cuba?
Me gradué como Directora de Coros en la Escuela Nacional de Artes. Canté en la agrupación Coralina dirigida por Alina Orraca.
¿Desde cuándo vives fuera del país?
Hace 33 años que salí de Cuba. He regresado solo en dos ocasiones.
A los 21 años me fui a vivir a Querétaro, México, para trabajar en conservatorios de música. Después me trasladé a Estados Unidos, donde resido hasta hoy.
He trabajado principalmente en escuelas como educadora de música y también durante muchos años en televisión, en producciones internacionales. Además, he participado en varias ferias internacionales del libro representando a Estados Unidos como autora hispana, impartiendo talleres y realizando presentaciones musicales y literarias.
Enumera los fonogramas por los que has sido nominada anteriormente a los premios Grammy.
Rita Rosa en el patio de tu casa (2009), Insectos y bicharracos (2010), Canciones de agua (2012), Rumba Flora (2014) y, ahora, Jirafas (2025).

¿Han participado músicos cubanos en todos ellos?
Sí, siempre. Músicos cubanos de dentro y de fuera de la isla
¿Tienes discos para adultos?
No. Solo grabo para el público infantil.

¿Cómo fue la concepción y realización de Jirafas?
Un día compré en un anticuario un adorno de la India: una jirafa hecha con retazos de tela. Me encantó porque es un animal noble que nos impresiona por su tamaño. Los niños las adoran porque también las encuentran diferentes y sorprendentes.
El día que hice la compra se me ocurrió la historia, pero no me convencía el final. Pasé aproximadamente dos años buscando la manera de resolverlo, al tiempo que terminaba las canciones.
La producción en Cuba estuvo a cargo de Julio Samuel Segura, hijo de mi mejor amiga de la infancia y actual director de la Orquesta Sinfónica de Las Tunas.
Junto a Yunior Larrea, productor e ingeniero, grabamos las cuerdas y algunos instrumentos de viento, como la flauta y el fagot.
Con Jorge Luis Sosa, guantanamero, trabajé la producción e ingeniería completa. Y con Veleleta Roja, Carlos Cano (flautista cubano), Hernán Milla (pianista español) y Aldo Méndez (cuentacuentos cubano), se sumó la magia de la música incidental que acompañó los diálogos interpretados por mi hermana María Ruesga, Tamara Melián y el actor peruano Steven Salgado.
El trabajo de ilustración, que dio cuerpo y vida a los animales de la historia, fue realizado por la afamada ilustradora cubana Iranidis “Iris” Fundora. El libro, que deberá presentarse en el primer trimestre del próximo año, fue íntegramente ilustrado por ella. ¡No puedo pedir más!

¿Quiénes son tus paradigmas en el género de música para niños y jóvenes en español?
De pequeña, mi madre —que era pianista y educadora— siempre nos ponía discos infantiles de Isolina Carrillo y Cri-Cri (Gavilondo Soler). También recuerdo con cariño a Gabi, Fofó y Miliki. Entre artistas más actuales, me gusta mucho el dúo Karma; y de Brasil, Palavra Cantada, que me parece increíble.
¿Qué es el Pikitin Learning Projects? ¿Sus libros y discos forman parte de los programas de estudios de algún país?
Pikitin es una compañía que fundé en 2019 para crear contenido educativo inspirado en la música y el arte. Hasta hoy, es mi sustento y mi compañera de trabajo diario.
Hemos creado numerosos libros, programas suplementarios y recursos de apoyo para educadores de la primera infancia, además de juguetes educativos para niños pequeños y para aquellos con necesidades especiales.
Recientemente, uno de nuestros juguetes recibió un importante premio otorgado por padres que recomiendan productos apropiados para la infancia.
En algunas escuelas de Santo Domingo, Perú y México se utilizan programas suplementarios de Pikitin, y en muchas escuelas y centros de cuidado infantil de Estados Unidos, también.

¿Cuáles serán tus próximos empeños?
Me encantaría llegar a más educadores de distintos países con nuestros materiales. Creo que la música y las artes plásticas son herramientas imprescindibles para la educación temprana, especialmente en un mundo donde las pantallas y lo audiovisual compiten constantemente por la atención de los niños. Hace falta más material tangible y educativo.
Quisiera llevar Pikitin a Cuba. Lo regalaría a los maestros de una a otra punta del caimán. Ya encontraría la forma de hacerlo llegar.
Mis sueños incluyen abrir una fábrica de juguetes donde puedan trabajar jóvenes con habilidades especiales y discapacidades. En lo creativo, quiero seguir produciendo música y libros, siempre con la prioridad de educar primero y entretener después.
