ES / EN
- agosto 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Rodrigo Sosa y los caminos de la quena

Del folclore andino a la vanguardia jazzística en Cuba, el músico argentino reflexiona sobre su vínculo espiritual con el instrumento y su misión de expandir su sonido más allá de las fronteras.

por
  • Sergio Murguía
agosto 12, 2025
en Música
0
Rodrigo Sosa. Foto: Tomada de su página en Facebook.

Rodrigo Sosa. Foto: Tomada de su página en Facebook.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Gran Premio Cubadisco 2025 fue para Olokun, álbum del quenista Rodrigo Sosa (Misiones, Argentina, 1989). El máximo galardón que entrega la fiesta de la industria musical cubana reconoció así la madurez de un intérprete que ha ido expandiéndose desde su ópera prima, La Quenística (Producciones Colibrí, 2018).

Olokun, también bajo el sello Colibrí, significa para este creador una parada destacable en el camino hacia la diversidad de posibilidades expresivas de la quena. Este disco, con música original de Roberto Fonseca, pone a este instrumento de viento a la vanguardia de una expedición espiritual, sensorial y emotiva narrada en clave de jazz afrocubano. Una confluencia que vale la pena vivir en cada uno de los ocho temas que dan forma al material.

El jurado de los Premios Cubadisco supo ver el reto, el arrojo de poner a la quena a habitar distintas facetas, entre pequeños y grandes formatos. Luce cómoda en el regocijo de cada melodía. Rodrigo Sosa accedió así a un estadio superior de la búsqueda que comenzó a los 12 años, cuando descubrió ese instrumento de raíces andinas, parecido a la flauta. Ese trayecto lo trajo a nuestras costas por primera vez en 2007. Aquel arribo fue la puerta de entrada al interés por cursar estudios de música; necesitaba complementar sus saberes empíricos y llevar la quena a otros niveles.

Pero entonces la quena no figuraba entre las especialidades con posibilidad de estudio en la academia, así que debió optar por un sucedáneo: la flauta. Pasaron seis años y, cuando se graduó, guardó la flauta y retomó su instrumento y motor creativo. 

En 2018 llegó su ópera prima, La Quenística, a la que le han seguido otros proyectos como Quena Mainstream o Quena Barroca (premio Cubadisco 2022 en la categoría de mejor solista concertante). 

Con Olokun y el Gran Premio Cubadisco 2025, el artista se confiesa orgulloso de la evolución y el trabajo realizado, una exploración que se renueva con cada álbum.

Rodrigo Sosa posee alrededor de 50 quenas, a buen resguardo en su casa. Varias son del mismo tamaño, pero de diferente composición, lo que implica diferentes afinaciones.

“Eso me permite cubrir casi todas las tonalidades, para poder tocar casi todo de manera más cómoda. Cuando me voy a entrenar lo hago solo con una —una quena de ébano— que es la mejor para eso por su dureza y resistencia”, explica a OnCuba el artista argentino, cuyo luthier radica en su país natal.

“Cuando viajo a Argentina voy a la provincia de Jujuy. Allí está el luthier: él me hizo mi primera quena y tenemos una conexión muy buena. La forma de hacerlas es totalmente artesanal. Siempre que voy traigo algunas y aparece alguna nueva madera para experimentar, pero ya uno va teniendo su patrón de cuáles son las quenas que le gustan”, comenta.

Ese nivel de detalle en la selección de los materiales para su instrumento, Rodrigo lo manifiesta en cada fase del proceso creativo en su discografía, desde la música, pasando por aspectos de la producción, hasta las portadas de sus discos. Sin duda, es un artista en control de lo que quiere y de cómo desea expresarse.

Rodrigo Sosa. Foto: Tomada de su página en Facebook.

De Misiones a La Habana y de La Habana al mundo

“Amo las portadas de los discos”, confiesa Rodrigo Sosa desde su casa en La Habana, donde vive desde 2016. Conversamos a través de una videollamada y, al fondo, es posible ver colgados varios cuadros y portadas de discos que delatan algunos de sus gustos e influencias musicales y cinematográficas: El Padrino, Scarface, Marilyn Monroe, algunas quenas. También los diplomas acreditativos del Gran Premio Cubadisco 2025 y del Latin Grammy que ganara en 2023 el disco Vida, de Omara Portuondo, donde él figura como uno de sus productores.

“Soy un fanático de Jimi Hendrix”, afirma para justificar varias referencias al músico estadounidense: la portada del álbum Axis: Bold as Love centra la composición en la pared, donde también se insertan algunas fotos del icónico guitarrista y cantante. También se deja ver una Mano de Fátima (Hamsa), indicativo del alto sentido de espiritualidad que este artista posee, algo que se percibe en un disco como Olokun.

“La fuerza de Olokun me encanta. Los que me conocen saben de mi práctica profunda en la religión afrocubana y, sobre todo, soy muy creyente de Olokun; me encantaba la idea de la profundidad, de lo desconocido que representa esa deidad. Además, es una omnipotencia controversial, porque se la asume andrógina, no se sabe qué es, y así he sentido, de alguna forma, el trabajo con quena. O así me he sentido yo como quenista, porque mucha gente se pregunta qué tipo de músico soy, si folclorista, jazzista, vanguardista, si estoy loco, si estoy peleado con la ortodoxia. Yo he recibido todo tipo de etiquetas, pero por encima de todo está mi amor por lo que representa mi instrumento y su tradición ancestral. Entonces, todas las etiquetas que me puedan poner simplemente las disfruto; sigo haciendo mi trabajo y mi búsqueda”.

¿Hasta qué punto has logrado dominar tu instrumento? ¿Ya conoces los límites expresivos de la quena o todavía falta por explorar?

Creo que, por suerte, no hay un final. Pienso que si un día dejo de tocar, tal vez tenga mucho más que ver con causas espirituales o existenciales. Yo no sé quién es el mejor quenista del mundo —sería muy complicado saberlo—, pero sé que soy de los intérpretes que más ha estudiado la quena y no solo en busca de excelencia, sino por practicar nuevas formas de expresión.

El músico debe estar horas con su instrumento y crear esa comunión. Yo he convivido mucho tiempo con la quena, en ese laberinto en que uno se pierde a veces, desde la técnica, desde la búsqueda. Tengo experiencias como Quena Barroca; pasé casi un año estudiando para lograr esa técnica, que es muy difícil.

El caso de Olokun fue un viaje profundamente espiritual. Tengo muchas quenas, de distintos tamaños, así que la cuestión era decidir cuál usar para cada tema. La elección depende del tamaño y de la sonoridad del material —puede ser de madera o de bambú—. Las primeras quenas de la historia de la humanidad, de hecho, eran de hueso.

Para que tu crecimiento continúe, tienen que confluir muchas cosas: debes tener algo que decir, algo que escribir desde la melodía sobre tu instrumento. Luego de todo ese proceso, a veces me alejo un poco de la quena y paso quizás un par de meses sin tocar, sin convivir con ella, porque de algún modo puede llegar a lacerarme. Después de tocar durante meses, diez horas por día, estudiando sin descanso, necesito parar un poco.

La quena es todo para mí, más allá de lo que representa la familia y todo lo que uno lleva consigo antes de ser músico. Para mí, la quena no tiene límites, aunque, por supuesto, uno siempre sabe qué puede y qué no puede hacer con su instrumento.

Rodrigo Sosa. Foto: Tomada de su página en Facebook.

¿En qué punto está tu relación con la quena ahora?

Estoy juntando fuerzas para llevar adelante varios proyectos. Uno de ellos es presentar Olokun en vivo, algo que todavía no hemos hecho. Andamos buscando una fecha para hacer la presentación oficial del disco y tocarlo completo, como va, con músicos invitados. 

Por otro lado, Quena Barroca es un disco clave en mi carrera que, hasta ahora, nunca se ha interpretado en vivo. Esto se debe al tiempo que requiere prepararlo y a la dificultad de coincidir en Cuba con la Orquesta del Lyceum de La Habana, bajo la dirección de José Antonio Méndez. Nuestra intención es presentarlo en vivo a fin de año, en la Catedral de La Habana, lo que implica volver a encerrarme a estudiar intensamente mucha música.

Tu relación con Cuba comenzó en 2007, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana de ese año.

Yo soy músico popular. Desde que empecé a tocar la quena, con 12 años, entré de lleno en el mundo de la música popular y folclórica. Me hice un nombre, sobre todo en mi provincia y alrededores. Por eso nos invitaron, como parte de la delegación argentina —país invitado de honor— a la Feria del Libro de 2007.

Vine junto a músicos muy reconocidos como Lito Vitale y Pedro Aznar. Yo tenía 16 años y tuve la oportunidad de compartir con músicos cubanos, hacer descargas… Ahí se produjo mi primer contacto con Cuba y su música. Recorrimos escuelas de arte, el conservatorio Amadeo Roldán, la ENA. En ese momento yo era un músico completamente empírico: había grabado discos, había tocado para miles de personas, pero sentía la necesidad de una formación más académica. Y cuando vi aquí el rigor y la disciplina con que se enseña la música, supe que este era el lugar para aprender.

Claro, no podía estudiar quena como especialidad. Lo más cercano era la flauta travesera. Me inscribí en la carrera, estudié seis años ese mundo clásico y, por falta de tiempo, casi no toqué la quena durante todo ese período. Me gradué, recibí el título, y ese mismo día toqué la flauta por última vez (sonríe). Mi plan siempre fue la quena.

Junto a Pancho Amat. Foto: Tomada de la página en Facebook de Rodrigo Sosa.

¿En tu etapa académica no se produjo algún tipo de retroalimentación entre tus saberes de la quena y ese entorno educativo?

En cierto modo, sí. Para el mundo académico —en cualquier lugar— la quena sigue siendo un instrumento marginado, pese al camino que pueda abrirle la industria. Esto ha ocurrido, en parte, también por responsabilidad de los propios quenistas: la música que se hizo en su momento tal vez no fue la más adecuada para el instrumento. Uno de mis deberes ha sido ser embajador de la quena y lo he hecho desde Cuba: toda la quena que se ha escuchado en este país, hasta ahora, ha pasado por mí.

Durante varios años hemos trabajado mucho y el camino no ha sido fácil, porque he llegado a lugares donde primero había que explicar qué es una quena y qué es un quenista. Con el tiempo, ya existe cierta comunicación con el público y es hermoso ver cómo la gente aquí reconoce el instrumento y comprende sus formas de expresión.

Yo me he nutrido de todo lo vivido en Cuba; soy de esos músicos que escucha música todo el tiempo. Mi manera de entrenarme con la quena es la de un flautista clásico, algo poco común entre los quenistas argentinos, que no suelen prepararse así. Dedico mucho tiempo a la recitación y al trabajo del sonido, y eso me ha dado grandes resultados.

Con tanto tiempo dedicado al estudio, he creado una especie de método, desde mi propia visión. Muchas personas me preguntan cómo se puede tocar la quena de esa forma en los danzones, en la improvisación, cómo lograr que el instrumento suene tan cómodo en algo que, a primera vista, podría parecer difícil. Yo he trabajado durante muchos años para sentirme así de cómodo, y existen muchos saberes alrededor de este instrumento que uno debe transmitir a quienes vengan detrás. Lo que uno recibe, luego tiene que darlo. Esa es la misión.

Eres oriundo de la región de Misiones, al noroeste de Argentina. ¿Cuál es la realidad de tu instrumento en tu país natal?

La quena está presente en toda la región andina de Sudamérica: el noroeste de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, algunas zonas de Colombia y, de manera muy fuerte, en Perú. Son los lugares donde hay más quenistas. Sin embargo, todavía no se ha consolidado un verdadero desarrollo del instrumento, un camino claro para posicionar la figura de un solista de quena.

Existen grandes intérpretes a quienes respeto mucho. Yo provengo de una tradición ligada a la música de raíz, como la de Uña Ramos, uno de los más reconocidos quenistas de la historia. Pero creo que soy de los pocos que ha luchado intensamente por presentarse como solista de quena, con una gran banda detrás, algo que solo he podido vivir en Cuba.

He tenido la suerte de trabajar desde un país muy musical. Aunque no fui el primero en tocar jazz con quena, sí en hacerlo en un país con una escena jazzística tan rica como este, lo cual me ha dado una perspectiva muy cercana. Es arriesgado hablar de “primeras veces”, pero puedo asegurar que el primer tema de latin jazz compuesto para quena fue Que nadie se meta con Rodrigo, de Alejandro Falcón. También el primer danzón para este instrumento nació aquí. Haber tenido esos privilegios me hace muy feliz.

¿Cómo recuerdas la primera vez que te subiste a un escenario?

Mi primer profesor de quena, Víctor Vallejo, era un músico totalmente empírico, con un método de enseñanza muy particular: te hacía aprender melodías de inmediato. Me conoció cuando yo tenía 12 años y me dijo: “Tú debes tocar la quena porque tienes dedos de quenista”. Me dio una canción para que la preparara y, al fin de semana siguiente, tocarla en las fiestas del pueblo. La aprendí en tres días y, al quinto, ya estaba sobre un escenario por primera vez. Me sentí estimulado y, a partir de ahí, fui aprendiendo otros temas, tocando en fiestas y ganando experiencia.

Recuerdo que una de las primeras veces también toqué en un acto cultural en la escuela primaria donde estudiaba. Desde ese momento supe que eso era lo que quería hacer. No me interesaba otra cosa. Soy un hombre de fe y creo que esa complicidad con el instrumento fue algo astral: estaba escrito así. 

¿Qué sientes cuando tocas el instrumento y escuchas el sonido que produces?

Es un acto absolutamente espiritual; lo más cercano a un trance. No siempre sucede, pero siempre está rondando. Y es un acto totalmente sincero.

Eso sí, para sentirme bien en el escenario necesito tener el nivel técnico y estar en forma; desde ahí puedo comunicar más fácilmente con el instrumento. Casi siempre toco con los ojos cerrados: me encanta todo lo que pasa en esos instantes.

Imagen de divulgación del fonograma “Olokun”. Foto: Tomada de la página en Facebook de Rodrigo Sosa.

Mucha gente me pregunta a qué se debe tanto movimiento en el escenario. A veces muevo los pies, y si tengo un micrófono inalámbrico puedo andar corriendo por ahí. No es nada pensado ni analizado: simplemente sucede en el momento.

Cuando soplo la quena, soplo también toda su historia, miles de años que representan a muchos pueblos originarios. Pueblos que han sido marginados y cuya cultura se ha intentado silenciar, aunque forma parte de lo que somos. Hay que reivindicarlo, y mi forma de hacerlo es tocando la quena, disfrutándola.

Uno de los mundos que más me ha influenciado es el rock, quizá porque vengo de Argentina, un país muy rockero.

El rock es música folclórica gracias a Argentina (sonríe). Por otro lado, Piazzolla y Paco de Lucía, como compositores e instrumentistas, son grandes espejos en los que uno intenta reflejarse. Pero Jimi Hendrix es uno de mis pilares, igual que Freddie Mercury en la parte escénica.

Hay que escucharlo todo. Hoy en día no hay excusas: tenemos la posibilidad de conocerlo todo. El problema es que, a veces, no se sabe qué hacer con tanta información y se termina repitiendo.

Si tuvieras que escoger alguna de tus creaciones para explicarle a alguien qué es la quena, ¿cuál sería?

Lo pienso más a nivel conceptual. Estoy contento con lo que he logrado en mi discografía. Olokun me encanta; todos los temas son analizables si, por ejemplo, un intérprete me pregunta cómo equilibrar las quenas.

Quena Mainstream es un disco muy experimental. Para mí es un álbum de rock y pop; ahí se da esa búsqueda de lo eléctrico y lo distorsionado. Si me preguntaran cómo escuchar la técnica de la quena en su máximo esplendor, diría que escuchen Quena Barroca.

La Quenística es el clásico primer disco en el que uno pone sobre la mesa las ideas iniciales. Tenía muchas ganas de decir, con 22 años, cuando empecé a grabar. Hay muchas imprudencias cometidas ahí, demasiadas ganas de tocar, y eso es normal en un primer disco.

Me gradué en 2012 y me asenté definitivamente en Cuba en 2016. Con mi primer disco, en 2017, logré mi primer contrato con Producciones Colibrí, la discográfica que me ha acompañado y apoyado desde entonces. A partir de ahí empezó todo ese camino de tocar, darme a conocer…todo un proceso que lleva muchos años y que es maravilloso. Creo que lo hice en el momento exacto y ahora andamos saliendo de Cuba al mundo.

Yo voy a Argentina todo el tiempo a visitar a mi familia, pero hace dos años pude volver oficialmente para tocar en un teatro grande. Fui invitado por uno de los músicos más importantes de la música argentina, Chango Spasiuk, con quien ya había tocado antes en La Habana. Fue un reencuentro con el público de allá, y he vuelto a hacer algunas presentaciones, aunque aún está muy temprano para consolidar ese contacto. Estoy llegando a lugares donde la quena no es muy conocida y tengo que explicarla. Siento que estoy en el momento justo para continuar este viaje que no tiene límites.

Foto: Tomada de la página en Facebook de Rodrigo Sosa.

Presentar un instrumento nuevo al público debe ser una experiencia estimulante.

Totalmente. Esa persona no tiene ningún prejuicio, ninguna idea previa; es una hoja en blanco, especialmente en lugares donde ni siquiera hablan el mismo idioma que uno, ni conocen la música andina o un carnavalito. En esos casos el diálogo es muy intuitivo y me he llevado experiencias muy buenas.

Yo uso quenas muy potentes porque casi todo el tiempo toco latin jazz, con bandas fuertes, y uno debe hacerse escuchar. Para trabajar los agudos necesitas una quena que aguante. El bambú es un material más tradicional, muy ligado a la música andina. En Olokun hay de todo: mucho bambú, ébano, muchos quenachos; se siente ese “pasto”. Cuando grabé mi primer disco usé solo una quena para todo el material. Con el tiempo entendí que debía tener más quenas para darle más colores al sonido y encontrar diferentes afinaciones. Es una búsqueda constante.

En este punto del camino, ¿cómo definirías tu momento vital como creador?

Siento que estoy en un momento muy pleno, con mucha salud artística. Eso genera las condiciones más sinceras para desarrollar un trabajo creativo fértil.

Es una suerte del público cubano de poder ver ese desarrollo de primera mano.

He sido un bendecido. Nunca dejo de agradecer al pueblo cubano; ustedes han sido parte de esto, con su apoyo y acompañamiento. Ojalá se mantenga la dicha de estar acá: es mi hogar y me siento en paz. Hay una quena cubana que suena aquí, es especial. Si todo terminara mañana, el camino recorrido en Cuba no se borraría.

Etiquetas: CubadiscoJazzMúsicaPortada
Noticia anterior

Trabajadores cubanos cobrarán un pago adicional a partir de los salarios de los puestos vacantes

Siguiente noticia

Pronostican fortalecimiento de Erin, que podría ser huracán para el jueves

Sergio Murguía

Sergio Murguía

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Detalle de una foto de Celia Cruz luciendo la bata confeccionada por Irma Peñalver. Foto cortesía de Celia Cruz Legacy Project.
Música

Los cien años de Celia Cruz se celebran en el Central Park

por Redacción OnCuba
agosto 9, 2025
0

...

Música

Festival Varadero Josone anuncia el programa de su quinta edición

por Lied Lorain
agosto 8, 2025
0

...

Fotografía de archivo del pianista, compositor y director de orquesta Eddie Palmieri, reconocida figura de la música latina que falleció en Nueva Jersey, Estados Unidos, el 6 de agosto de 2025. Foto: Alonso Cupul / EFE / Archivo.
Música

Falleció Eddie Palmieri, uno de los artífices de la salsa y el jazz latino

por Redacción OnCuba
agosto 7, 2025
0

...

Ruly Herrera. Foto: Cortesía del equipo de Ruly Herrera & Real Project.
Música

Ruly Herrera: “El jazz es mi vida”

por Sergio Murguía
agosto 4, 2025
0

...

Aitana
Música

Aitana confirma gira mundial para 2026 con paradas en Latinoamérica, EEUU y Europa

por Redacción OnCuba
agosto 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen: www.nhc.noaa.gov

Pronostican fortalecimiento de Erin, que podría ser huracán para el jueves

Billetes de euros. Foto: Freepik / Archivo.

Divisas en Cuba: el euro llega a los 450 pesos y el MLC sigue en picada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de diferentes denominaciones del peso cubano (cup). Foto: illamo.com / Archivo.

    En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Trabajadores cubanos cobrarán un pago adicional a partir de los salarios de los puestos vacantes

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • Pronostican fortalecimiento de Erin, que podría ser huracán para el jueves

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El ruido detrás de “el más grande de todos los tiempos”

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Toneladas de mármol siguen estancadas en la Isla de la Juventud

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

    368 compartido
    Comparte 147 Tweet 92
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Asesinan a un custodio y hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    796 compartido
    Comparte 318 Tweet 199

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}