ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Norberto Codina: “Sueños y deseos no me faltan”

Entrevista al conocido y laureado poeta y revistero cubano.

por
  • Leybis L. Rosales Arzuaga
    Leybis L. Rosales Arzuaga
marzo 29, 2022
en Cultura
0
Norberto Codina. Foto: Kaloian.

Norberto Codina. Foto: Kaloian.

“…hay pocos autores cuya sinceridad sea tan desbordante como la de Norberto”.

                                                                                  Zaida Capote Cruz

Conocer personalmente a Norberto Codina Boeras en el tradicional Sábado del Libro (dedicado en la ocasión a los 50 años de la Editorial Oriente), fue una grata sorpresa. 1 Ya tenía referencia sobre él por Rafael Acosta de Arriba, amigo en común de este reconocido poeta, editor y escritor cubano. Subrayo con toda intención lo de cubano, pues, si bien Codina nació en Venezuela, por sus venas corre la sangre cubana —aunque de padre gallego-venezolano—; sus antepasados maternos por cuatro generaciones son naturales de la Isla, en particular de Manzanillo, ancestros que reconoce con orgullo. Unido a esta referencia de origen, está su prolongado trabajo como editor en La Gaceta de Cuba, una de las revistas culturales más importantes del país y, en los últimos tiempos, la recepción del Premio Nacional de Edición (2021), que ha proyectado a Codina a los primeros planos de las noticias nacionales.

Obviamente, estamos en presencia de un escritor al que no le faltan entrevistas o reseñas valorativas sobre su destacado accionar profesional. En 2020, por ejemplo, en la prestigiosa revista La Letra del Escriba, aparecen varios textos que fueron presentados durante el Taller Crítico realizado sobre su obra en el Centro “Dulce María Loynaz”. A esos y a otros encomiables textos sobre su vida intelectual intentaremos poner de relieve la voz más íntima de este conocido y laureado poeta y revistero cubano.

Desde la infancia fue la lectura una gran aliada en la vida de Norberto Codina. ¿Qué libros recuerda con especial interés y por qué?

Esta pregunta me la han hecho, y me la he contestado, más de una vez, y siempre la agradezco. Por eso, citando a un clásico, prefiero repetirme a la hora de recapitular lo que fueron algunas de mis lecturas formativas, que invariablemente me acompañan. Al cumplir once años (¡santo cielo!, al mencionar esa edad siento que estoy aplicando la prueba del Carbono 14), mi madre me regaló un paquete que ponía ante mis ojos La Isla del tesoro, Moby Dick, Huckleberry Finn y El llamado de la selva. Un dato curioso, el libro de Mark Twain imaginado por su autor para adolescentes, fue suprimido en 1885 por la censura de su país, lo que corrobora su condición canónica. Reto a cualquier librero, y editor, a brindar una propuesta mejor. A esta “primera biblioteca” que cabía literalmente en una caja de tabaco, se sumaron las imprescindibles lecturas escolares —sobre todo los textos de historia— que, al decir de ese poeta y humorista venezolano de mi preferencia que es Aquiles Nazoa, fue el elefante donde nos subimos a conocer el mundo; ese mundo encantado de la infancia. Son libros que no me cansé de leer. La Isla del tesoro es el que más he trajinado, y me complace mucho compartir esa preferencia con mi admirado Eliseo Diego, con el que más de una vez hablamos sobre Jim Hawkins y “el marinero de una sola pierna”; y cuando se retomaron los derechos de autor para los escritores a finales de los setenta, bromeamos con el loro del capitán Flint y su reclamo de “¡piezas de a ocho!”…. Como escribí en un poema de larga data,… mis novelas, Pavel /Korchaguin, Tom Sawyer, Jim Hawkins, /tres camaradas /que con seudónimos de estudiantes de primaria /jugaban a las cuatro esquinas.

Un privilegio que siempre agradeceré fue poder disponer en esos tempranos tiempos de primaria y secundaria de una bien provista biblioteca, propiedad de mi mejor amigo durante más de sesenta años: Rafael Acosta de Arriba —imprescindible en mi cofradía infantil de lecturas y beisbol—, estantería donde campeaban Salgari y Verne, y la nutrida colección juvenil argentina Robin Hood.

 El Premio “David” de poesía en 1974 lo hizo visible como poeta dentro del escenario intelectual cubano. ¿Qué les aportaron —consciente o inconscientemente— a su obra las relaciones de amistad establecidas con figuras cardinales de nuestra cultura como Nicolás Guillén, Eliseo Diego, Félix Pita Rodríguez, Roberto Fernández Retamar y Fayad Jamís?

En la época que obtuve el premio era con mucho el más importante para los autores que rompían sus primeras lanzas. Basta citar algunos nombres que me antecedieron, o sucedieron. Pienso en Lina, Wichy, El Chino, Rivero, Lorente, Escobar, y un largo etcétera.

Con Nicolás no tuve amistad ni una relación determinada, salvo la que brinda ser un lector y admirador declarado de su obra y que consiste en haberle dedicado, al cabo de los años algunas cuartillas, y durante las últimas tres décadas haber estado vinculado estrechamente a la fundación que lleva su nombre —ya sea como colaborador o en la actualidad como miembro de su Consejo de dirección—, amén de mi amistad con su familia, en especial con su nieto menor, mi carnal Nicolás Hernández Guillén. Pero atesoro la anécdota de cuando, con mis escuálidos y desarrapados —literalmente— diecisiete años, aceptó recibirnos en su oficina —junto a Filiberto, condiscípulo del Instituto—, y debatir con el desenfado propio de nuestros años y de los suyos, sobre poesía y sobre cómo asumir y dinamitar la preceptiva.

Con Eliseo, Félix, Roberto y Fayad comparto más de una anécdota. Y, claro está, la importancia de su lectura, de la relación personal, y lo mucho que significaron para mí desde mis inicios como aprendiz de poeta; lo he comentado en algún que otro escrito. Acabo de terminar un libro donde, una vez más, los cinco se dan cita en una galería de amigos y nombres ilustres con los que, también, tuve la oportunidad de coincidir.

Foto: Kaloian.

¿Cuáles son sus poetas preferidos?

Son muchos. Y cada uno ha tenido su importancia en una época determinada de mi bregar como lector y principiante de la poesía. Vallejo, Neruda o Darío lo fueron en mis primeros años, junto a Antonio Machado y la generación del 27. En estos días se le hará un homenaje 2 a Miguel Hernández por los ochenta de su fallecimiento en una cárcel franquista, y saqué del baúl de los recuerdos unos versos que le dediqué hace medio siglo, y que más nunca volví a leer o a publicar, pero los retomo como testimonio de esas lecturas seminales.

Darío fue una experiencia singular. Primero, como tantos otros de mi generación, lo ignoré olímpicamente. Después, gracias a ese poeta y maestro por naturaleza que fue Gonzalo Rojas, lo retomé, y aprendí a leerlo y a admirarlo. Por cierto, esa experiencia fue parecida a la de otros coetáneos, pues, por ejemplo, fue la misma que asumió en el Medellín de su juventud el gran poeta y amigo Juan Manuel Roca. Juan Manuel, junto al venezolano Gustavo Pereira o al argentino Jorge Boccanera, forman parte, para mí, de ese canon poético latinoamericano donde sobresalen Gelman, Dalton, entre tantos otros que Casa de las Américas, su premio, su editorial y su revista, contribuyeron a divulgar entre nosotros. A esos sumaría los cubanos Fina, Eliseo, Retamar, Fayad, Hernández Novás, Escobar, Rodríguez Tosca…para mencionar solo unas pocas preferencias en una lírica tan rica como la nuestra.

¿Se siente satisfecho con lo realizado hasta el momento en La Gaceta de Cuba?

Por estas fechas, a tenor de los sesenta que cumple la publicación el 15 de abril; el Premio Nacional de Edición; y mi flamante “chequera” de jubilado; La Gaceta ha sido otro tema sobre el que he tenido que cavilar en alta voz.

Estuve treinta y cuatro años en La Gaceta…más de la mitad de la existencia de la publicación, y dos tercios de mi vida laboral, que arriba al medio siglo. Más allá de mis poemarios, libros de prosa varia, y otros títulos, ya sean compilaciones o antologías, es sin duda la experiencia más significativa de mi trayectoria profesional, y donde tal vez se resuma mi mínima, pero apasionada contribución, a nuestro panorama cultural…aunque suene inmodesto.

Siempre seré un “revistero”, y ahora traspasadas las puertas de la jubilación, pero no del retiro —porque en nuestra profesión solo nos retira la naturaleza—, seguiré sintiéndome parte de La Gaceta, como de otras aventuras revisteriles.

Ante la escasez de papel que afronta el país y, en consecuencia, la imposibilidad de ver impresa La Gaceta…, ¿podría pensarse la revista en formato digital?

Me reconozco, de manera visceral, como alguien de “la era Gutenberg”, y no me veo, pese a mi condición de revistero nato, editando más allá de las fronteras del papel. Soy un convencido de que, con la proliferación legítima de los espacios digitales debe recuperarse como una prioridad un grupo de revistas, de importancia significativa y con sus perfiles bien definidos, en soporte papel; algo a lo que nunca debemos renunciar, aunque sus tiradas y periodización respondan a nuevos ajustes, acordes con las posibilidades de la realidad.

Cada publicación tiene sus características y valores propios. Y como he apuntado en otras ocasiones, lo limitado de la gran mayoría de nuestros servidores y autopistas virtuales no permite la visibilidad más adecuada. Y una revista digital tiene sus normas y dinámica, que no son las de una revista en pdf.

Hace unos pocos meses, en un panel dedicado a Amnios, hice un llamado para que un grupo de nuestras principales revistas retomen el soporte de papel. Ya sea con tiradas más modestas, impresiones más económicas, privilegiando el perfil y la trayectoria de la publicación —el “igualitarismo” suele ser la peor de las desigualdades, y a estas alturas no se trata de que “florezcan cien revistas”—,  y que, como he repetido donde me quieran oír, por lo menos esos pocos ejemplares físicos lleguen a un grupo de manos y espacios puntuales, cerrando el ciclo clásico edición-impresión-lector, y las presentaciones de cada número de una publicación determinada sigan siendo motivo de encuentro, como una fiesta de la cultura.

Foto: Kaloian.

Hablar de Codina es referirse también al béisbol y a su relación con la cultura cubana. ¿Qué razones le daría a una persona a la que no le gusta la pelota, para hacerlo reflexionar al respecto?

Me gusta hablar del beisbol, sin acento, como se dice en buen cubano, y reconoce el diccionario de la RAE y el Léxico Mayor de Cuba, de Rodríguez Herrera. Y por la importancia de tu pregunta, traigo a colación algo de lo que escribí al respecto.

Roberto Fernández Retamar, contestando una misiva en la cual se criticaba duramente el libro de un poeta —Domingo Alfonso, amigo común y autor que era de la preferencia de Retamar—, daba, entre otros, los siguientes argumentos: “Los gustos son millonarios. No sé, por otra parte, si son ustedes o no lectores habituales de poesía. El arte como el deporte, requiere entrenamiento. Nadie puede jugar ajedrez o apreciar debidamente la pelota sin un entrenamiento más bien largo. No es extraño que lo mismo le ocurra a la pintura o a la poesía”. Una seguidora de este deporte (del beisbol), como la escritora de origen estadounidense Marianne Moore, en su arte poética se refiere a ese desafío de desentrañar las claves del juego: “No admiramos lo que no podemos entender […] /el crítico impasible que se crispa como un caballo /al sentir una pulga, el estadígrafo /el fanático del beisbol- / tampoco es válido / excluir ‘documentos comerciales y textos escolares’, /todos estos fenómenos son importantes…”.

Para alguien que no sabe o que no tiene interés en la pelota, esos hombres parados, rascándose con saña cualquier parte de su anatomía, que de pronto rompen a gritar y a correr, esos tipos locos y obscenos, no le dicen nada. “El beisbol es primordialmente vida síquica. La tensión del bateador con tres en base perdiendo 4-1 en el noveno inning en un juego decisivo, es como para enloquecer a una estatua”, como comentaría el periodista venezolano Roberto Hernández Montoya. O como diría Lisa, la sabia niña de la serie animada Los Simpson: “…amar el beisbol, no como un conjunto de números, sino como un juego impredecible y apasionado…”. Con mucho de metáfora. Y tal vez todo lo antes dicho, por constituir una improvisación contra toda lógica, sea una sinrazón.                               

Roberto Fernández Retamar lo definió a usted como “El poeta deportivo y tenaz director de La Gaceta de Cuba”, una frase que resume y elogia un tanto su vida personal y profesional, a lo que se añade ahora el más reciente Premio recibido. ¿Luego de tantos años inmerso en el mundo de la edición, y con reconocidos resultados, qué sentimiento le produce ese galardón?

Ante todo, una alegría. Alegría compartida con amigos, colegas, y otros revisteros, pues hasta donde sé, es la primera vez que se le concede el Premio a un editor de revistas, por esa condición. Por eso me quedo con lo que dice el acta del jurado, pues lo recibo como parte de un proyecto revisteril, en una suma de nombres y de años —y entre los primeros quiero destacar con justicia a Arturo Arango, con el que formamos una combinación de short y segunda durante más de un cuarto de siglo—, acta que argumenta a favor del liderazgo “de La Gaceta de Cuba, una de las publicaciones periódicas más importantes de las últimas tres décadas, que ha conseguido delinear un mapa de la mejor literatura (y agregaría ‘y cultura’)  actual”, pues apostamos por ser una revista de arte y literatura en su sentido más amplio, más ecuménico.

Gisela y Jimena ¿qué le han aportado al hombre que es hoy en día?

En el magma afectivo que nos es imprescindible, propio del amnios desde el claustro materno, ellas constituyen el núcleo que da sentido a todo lo que haya hecho, esté haciendo, o pueda hacer…y como en un mal chiste… “y así sucesivamente”. Integran mi cauce natural, y a su vez los afluentes necesarios para alguien que —dentro de su condición un poco de ermitaño propia del oficio, el carácter, la miopía, único hijo con única hija—, encuentra en sus protagonismos respectivos los puntos de ese arco voltaico que, al cerrarse, brota del alma como una chispa eléctrica, y completa el ser humano que soy.

En un poema llamado “Personal” y dedicado a Gisela, intento resumir lo que sería esa noble influencia de ellas dos: Por ahora traduces /el código de mis ruidos nocturnos /hasta que la memoria de la hija /defienda /el último dibujo de los dos.

Arribado a los 71 años de edad, gozando de plena salud y con deseos de seguir escribiendo, es decir, como intelectual activo que es, asumo que tiene algunos proyectos por materializar. En ese caso, coménteme cuáles son.

No sé cuándo saldrá esta entrevista, pero los que me conocen saben que, hasta el 9 de octubre de 2022, tendré setenta años. A mí no se aplica esa costumbre del campo cubano, propia de mi difunto suegro o de mi mujer, de ir sumando el año que transcurre. Es una pequeña “licencia vanidosa” que me tomo.

Ahora bien, en mis setenta y medio, suscribo el resto de tu enunciado. Y aunque soy ateo convencido, como buen hijo de la mixtura caribeña soy supersticioso, así que toco madera y cruzo los dedos, para seguir gozando de plena salud —ahora recuerdo la genial respuesta de Raúl Roa en la clásica entrevista que le hiciera Pocho Fornet—; con deseos de escribir, luchando contra mi sempiterna capacidad de dispersión —que puede justificar desde una película, una conversación o un juego de pelota—; y que por gozosa suerte, esos realengos en la escritura no mellan para nada mi capacidad de generar proyectos, propios o ajenos.

En la era digital, en que estamos enfrascados, tengo varios libros entregados. Ya en arte final, por Ediciones ICAIC, una versión significativamente ampliada —más de quinientas páginas— de Cuando el beisbol se parece al cine; y por Colección Sur Editores, Lugares comunes y otros poemas, una antología poética; cuya publicación en papel aguarda hace un tiempo en la Editorial Extramuros. Ambos títulos se deben presentar en la próxima feria del libro.

Fue aprobado para el plan venidero de Cubaliteraria, siempre en soporte digital, un generoso volumen de prosa varia, el Pabellón de los amigos, donde aparecen algunos de los autores aquí citados. Igual está en mano de editores mexicanos una amplia compilación de textos aparecidos en la revista, cuyo título se explica —y mucho me ilusiona—, México en La Gaceta de Cuba.

Y ahora mismo, junto al equipo de La Gaceta y la Asociación de Escritores de la UNEAC, estamos organizando el evento por los sesenta de la revista y, para predicar con el ejemplo, entregamos un número especial que tenemos la legítima ilusión de presentar en ese aniversario. Amén de todos los compromisos habituales: mis colaboraciones periódicas, sobre todo en La Jiribilla; jurados y lecturas; la venidera feria del libro, o mi vínculo con la Fundación Guillén, entre otros proyectos. Como verás, sueños y deseos no me faltan…a mis setenta y medio…

***

La Habana, 27 de marzo de 2022

 

Notas:

1 Fue el 19 de febrero de 2021 en el lobby del Instituto Cubano del Libro (ICL).

2 El 28 de marzo de 2022 en la Biblioteca Nacional José Martí.

 

 

Etiquetas: cine cubanoLiteratura cubanaNorberto CodinaPortada
Noticia anterior

Cuba: 621 casos de coronavirus el lunes. No hubo fallecidos por COVID-19

Siguiente noticia

Autoridades cubanas agradecen a Unicef donación de 19 toneladas de leche en polvo

Leybis L. Rosales Arzuaga

Leybis L. Rosales Arzuaga

Especialista en Historia del Arte.

Artículos Relacionados

Ribadeo Indiano. Foto: Tomada de La Voz de Galicia.
Cultura

Los Van Van protagonizarán el Ribadeo Indiano, una de las fiestas “con más alma de Galicia”

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Ballet Nacional de Cuba. Foto: Facebook/BNC.
Cultura

Ballet Nacional de Cuba emprenderá extensa gira por 13 ciudades de China

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.
Televisión

Premio Nacional de Televisión al productor Ezequiel García y al sonidista Gonzalo Aldama

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Está previsto que la leche en polvo se distribuya por centros pediátricos de las provincias del occidente de Cuba y que se beneficien de esta donación unos 6000 menores que precisan la leche en polvo como parte de su tratamiento. Foto: Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez.

Autoridades cubanas agradecen a Unicef donación de 19 toneladas de leche en polvo

Incendio en una Base de la Empresa Transporte Escolar, en Cojímar, La Habana, el 26 de marzo de 2022. Foto: Mario Magallón / Facebook.

La Habana: falla eléctrica provoca incendio en una base de ómnibus

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}