Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de CLACSO fue concedido a Aurelio Alonso.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con estatus asociativo en la UNESCO, creada en 1967.
Actualmente, reúne 927 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina, el Caribe y otros continentes.
Aurelio Alonso (La Habana, 1939) es uno de los más destacados exponentes del pensamiento cubano de los años 60, junto a figuras como Fernando Martínez (1939-2017), Juan Valdés Paz (1938-2021), Jesús Díaz (1941-2002), Hugo Azcuy (1938-1996), Germán Sánchez, José Bell Lara, Marta Pérez Rolo y Elena Díaz, nucleados en torno al Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y la revista Pensamiento Crítico (1967-1971).
Alonso fue investigador del Centro de Estudios sobre Europa Occidental (CEEO) y diplomático en Francia (1983-1988). En 1993 se incorporó como investigador en el Centro de Estudios sobre América (CEA), destacándose en sus estudios sobre sociología de la religión.
También fue miembro del Consejo de Redacción de su revista semestral Cuadernos de Nuestra América (1983-1996).
Después de disuelto el CEA (1996), laboró en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) de la Academia de Ciencias de Cuba, y más tarde como subdirector de la revista Casa de las Américas.
Es Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales e impartido conferencias en Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Bélgica, Venezuela, Colombia, Argentina, Ecuador, Barbados, Jamaica y Haití.
En 2013 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas. Y en 2014 el Premio LASA a la excelencia académica por su contribución a los estudios sobre Cuba.
Autor de una copiosa obra ensayística, en la que sobresalen los libros La economía cubana: ajustes con socialismo (1994) e Iglesia y política en Cuba revolucionaria (1998).
Y un maestro para varias generaciones de cubanos.