ES / EN
- julio 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Repetidores y promotores

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
septiembre 23, 2018
en Cultura
0
Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Los traficantes identitarios señorean en las calles y alrededor de los centros turísticos en la Cuba de hoy, pero también en los espacios propios de la variante artesanal del cuentapropismo con artefactos como muñequitas de indumentaria tropical y pectorales y traseros magnificados a la manera de Venus paleolíticas –personajes salidos de Landaluze–, lienzos con carros viejos y, desde luego, bongós y maracas, como si nada hubiera ocurrido en el panorama nacional. Un caso de identidad congelada en el tiempo que se retroalimenta con la decadencia constructiva de La Habana y el apogeo de las ruinas.

El problema se complica cuando se sube de escalón y se evidencia más o menos lo mismo en promotores culturales que internalizan de alguna manera construcciones y estereotipos de nuevos clientes a partir, en última instancia, de un conocimiento bastante limitado e incompleto de cómo ven a los cubanos allende a los mares, sobre todo en el llamado Primer Mundo y, dentro de él, en Estados Unidos.

Para muchos, Cuba no es sino otra sugar island caribeña, con todas las implicaciones que esto tiene en un imaginario donde lo africano se semantiza de exótico a incivilizado, rancia herencia del colonialismo con la cual hay que bregar, pero frecuente en la cultura WASP, las siglas en inglés de blanco, anglosajón y protestante. Las guías turísticas que se distribuyen sobre la Isla en Estados Unidos constituyen, en general, un indicador inequívoco al respecto, no solo por lo que dicen sino también por lo que omiten, y en Cuba deberían ser objeto de estudio entre técnicos y expertos en turismo para poder percibirlo en todo su despliegue.

Hay que repetirlo alto y claro, a ver si se entiende de una vez: más allá de ciertos lugares comunes –por ejemplo, la crisis de los misiles o la imagen de Fidel Castro con un tabaco–, Cuba no significa mucho en sitios como Maine, Idaho, Michigan o Nebraska, por solo citar cuatro puntos de la vasta y diversa geografía estadounidense. Esta es una de las raíces del problema.

Y con el proceso que sobrevino después del 17 de diciembre de 2014, las cosas no fueron distintas, sino más bien todo lo contrario. Las expectativas de muchos turistas de la Yuma consistían –y aún consisten– en llegar a ver y tocar todo lo viejo antes de que desaparezca y sea sustituido por los impactos de la globalización y la inversión extranjera, con su ola de Mc Donald’s y Kentucky Fried Chicken.

Esa hibernación de la imagen se expresa en la idea de un anchor de la televisión, liberal por más señas, según la cual todo lo que él necesitaba saber sobre Cuba estaba en la segunda parte de El padrino. Obviamente, una alusión a Superman –un personaje de los 50 dotado de una peculiar dimensión fálica– cuando en un club de La Habana Michael Corleone descubre que su hermano Fredo es un traidor. O de un ejecutivo de Google que, al regresar a Estados Unidos, declaró: “Los autos norteamericanos de la década de 1950, pintados con vivos colores, convertidos a diesel y reparados por mecánicos cubanos, dan una idea de lo que Cuba debe haber sido antes de 1959”.

Por otro lado, a grupos estudiantiles y culturales que siguen viajando a la Isla se les somete a menudo a una sobrexposición vertical y horizontal de “lo cubano”, consistente en llevarlos casi de manera exclusiva a palacios y callejones de rumba y grupos folklóricos en los que, por ejemplo, el componente rural y campesino queda excluido del campo óptico, un viejo problema agudizado ahora por la mano (visible) del mercado.

En estos casos, la movida del promotor debería dirigirse a enseñarles no lo que ya saben o creen saber, sino lo contrario, es decir, lo que no saben o no conocen. Parece innecesario escribir que en Cuba hay manifestaciones culturales de altísimo vuelo no necesariamente conectadas ni con la rumba –con toda justicia declarada patrimonio nacional–, ni con el folklore, estrechamente entendido.

Por eso los promotores culturales más inteligentes, que siempre los hay, tienen el buen tino de balancearles la experiencia al relacionar a esos grupos con la diversidad cubana e incluirles en el paquete tanto a la Universidad de las Artes y a Danza Contemporánea de Cuba como al grupo infantil La Colmenita, la Casa de la Música y otros sitios e instituciones culturales emblemáticas que no se conectan con lo que traen en mente.

Es que hasta lo legítimo puede llegar a ser unilateral y, en definitiva, acabar retroalimentando estereotipos prexistentes. La experiencia sugiere que esos mismos grupos terminan agradeciendo la movida de péndulo cuando se les somete a evidencias sólidas, claras y distintas.

El viaje adquiere entonces su mayor sentido cuando deviene agente del cambio y traduce la idea de complejidad.

No es, por descontado, un problema de gusto. Es de concepto.

 

Etiquetas: sociedad cubana
Noticia anterior

Robert Redford: “Nunca digas nunca jamás”

Siguiente noticia

Segunda denuncia de acoso sexual contra Kavanaugh

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

XXXI edición del Curso de Verano de Lizt Alfondo Dance Cuba. Foto: Facebook de la compañía.
Danza

Compañía Lizt Alfonso Dance Cuba en pleno curso de verano

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Foto: Cortesía de Ernesto Pita.
Música

Ernesto Pita: “Soy un cantautor de butaca, guitarra y voz”

por Brenda González
julio 15, 2025
0

...

El autor de "Cantos de Orishas" (2000) es un apasionado de la música coral desde su etapa estudiantil. Foto: AMD.
Cuba

Guido López-Gavilán. El verano de un patriarca

por Ángel Marqués Dolz
julio 14, 2025
0

...

Rigoberto Senarega fue corresponsal de guerra en Angola. Foto tomada del perfil en Facebook de Natasha Vázquez.
Cultura

Muere el realizador cubano Rigoberto Senarega

por Redacción OnCuba
julio 14, 2025
0

...

Liliam Ojeda al frente. A su izquierda, Ivan Vera. Foto: Alex Fleites.
Música

Día Mundial del Rock a la cubana

por Alex Fleites
julio 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ilustracion: Alina Najlis

La manzana de la discordia

María del Mar Bonet en el Teatro Martí de La Habana, junto al pianista José María Vitier, el flautista José Luis Cortés "El Tosco" y el contrabajista Jorge Reyes. Foto: Enrique Smith Soto.

María del Mar Bonet: canciones de ultramar en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.

    Roturas en dos termoeléctricas dispara el déficit hasta un nuevo récord negativo: 2020 MW

    576 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    709 compartido
    Comparte 284 Tweet 177
  • Críticas a declaraciones de la ministra de Trabajo: “Muy cuestionable la falta de sensibilidad”, dice Díaz-Canel

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Crecen las exportaciones e importaciones del sector privado en el primer semestre de 2025

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Renuncia la ministra de Trabajo tras alud de críticas por negar la existencia de mendigos en Cuba

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • Cuando La Habana se puso mamey

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1115 compartido
    Comparte 446 Tweet 279
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}