ES / EN
- agosto 7, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Teatro

¿Una nueva geografía teatral en Cuba?

¿Veremos desmontar el sistema cultural contemporáneo de todo un país con similar pasividad a aquella que mostramos ante el desarme de nuestra industria azucarera? 

por
  • Esther Suárez Durán
    Esther Suárez Durán
agosto 7, 2025
en Teatro
0
El público que habitualmente colma las funciones en la sala Vrigilio Piñera.

El público que habitualmente colma las funciones en la sala Vrigilio Piñera.

Getting your Trinity Audio player ready...

Desde 2022, en que se presentó la puesta de La señorita Julia, el clásico de August Strindberg (dirección de Lucre Estévez), por Icarón Teatro, en el Centro Bertolt Brecht, en La Habana, no ha sucedido otra exhibición del importante colectivo matancero en las salas de la capital, a pesar de la proximidad geográfica y de los nuevos estrenos de la compañía. Icarón Teatro cumplía entonces veintiún años de existencia y ya contaba con más de dos decenas de espectáculos.

De hecho, La Habana no ha vuelto a ser escenario del antológico monólogo autobiográfico Las penas que a mí me matan que el dramaturgo y director Albio Paz escribiera y dirigiera para ser interpretado por Miriam Muñoz —partía de la historia personal de la actriz—. 

La obra le valió los reconocimientos del Festival del Monólogo en su edición de 1991, además de resultar el primer testimonio teatral sobre los años oscuros del llamado quinquenio gris (1971-1976), en que tuvo lugar la exclusión social de un número significativo de artistas, docentes y estudiantes universitarios y donde el arte teatral llevó la peor parte.

Tras obtener el Premio Nacional de Teatro 2025 en enero de este año, la actriz y directora, protagonista de varios monólogos —quien se ha presentado reiteradamente en Santa Clara, Pinar del Río y meses atrás pudo compartir con los colegas y el público de Santiago de Cuba— aún no ha interactuado con los espectadores de la capital.

En efecto, la presentación en La Habana de los artistas de otras provincias no es asunto viable, a la vez que ha quedado muy atrás la época en la cual las giras nacionales o regionales de los mejores espectáculos capitalinos resultaban una constante. 

Por otra parte, la selección o curaduría de la muestra nacional que se presenta lo mismo en el Festival de Teatro de Camagüey que en el Festival de Teatro de La Habana, evento internacional desde su nacimiento en 1980, continúa siendo un proceso opaco para el movimiento teatral cubano. 

Como consecuencia de todo ello, el tejido teatral del país se resiente por la incomunicación y la ausencia —casi absoluta— de espacios para reales intercambios profesionales.

Se construye la sala Virgilio Piñera. Reynaldo León en primer plano.

La migración no es solo un movimiento transnacional

La población del país sufre de manera simultánea cambios de muy diversos tipos. Los rigores de la vida cotidiana durante el más reciente lustro producen una inestabilidad inédita.  

Se migra también, e inicialmente a veces, dentro del país. De las zonas rurales a las urbanas; de las provincias a la capital. También se “migra” profesionalmente; se cambia de empleo, de oficio. La única brújula para estos movimientos consiste en alcanzar una situación un tanto mejor.

Asimismo, nuestros elencos teatrales se ven afectados por esta movilidad extrema junto a los equipos de técnicos que intervienen en los espectáculos. En ocasiones, son grupos enteros los que migran. Puede ser de país, como, en cierto modo, ocurre con Argos Teatro. Puede ser desde sus provincias hacia la capital. 

Así lo ilustran el teatro de títeres Retablos, de Cienfuegos, dirigido por Christian Medina; el Teatro Tuyo, de las Tunas, conducido por Ernesto Parra y, en estos precisos días, el Teatro de la Utopía, en Pinar del Río. 

Este último, fundado y dirigido por Reynaldo León, ha estado realizando la entrega de la sala teatro Virgilio Piñera y sus bienes –todo debidamente inventariado— a la Dirección Provincial de Cultura del territorio, ante el inminente traslado a La Habana de sus dos únicos integrantes. 

Cienfuegos, Las Tunas y Pinar del Río son tres territorios que han perdido así agrupaciones artísticas de altos resultados y reconocimiento dentro y fuera de sus contornos. Por descontado que, al menos por ahora, nada las sustituye.

Entre tanto, en la capital, los espacios de presentaciones escénicas se reducen ante el cierre de una cifra crítica de sus teatros: Mella, Alicia Alonso, Fausto, El Sótano, Raquel Revuelta. 

A esta lista bien pudiéramos sumar el Teatro Musical de La Habana con sus dos salas, el primero que dejamos ir tras la pérdida, lamentable e irresponsable, en 1967, de las salitas habaneras creadas por nuestros maestros desde los años cincuenta, patrimonio legítimo del teatro cubano.

Teatro de la Utopía decidió hace dos décadas arraigarse en la más occidental de nuestras provincias, donde elaboró y estrenó la mayor parte de su repertorio, levantó, con sus manos, la sala teatro Virgilio Piñera, presentó agrupaciones profesionales de otras zonas del país y creó y consolidó a lo largo de los últimos ocho años el proyecto Escaleras al cielo, una propuesta de extensión hacia la comunidad original y utilísima. 

Imagen de la puesta de Vagos rumores, de Abelardo Estorino, por Teatro de la Utopía. Dirección: Reynaldo León.

Las razones por las cuales la institución ha tomado tal decisión aparecen expresadas en un post publicado en redes sociales (“Acoso y abuso del poder”, en el muro de Reynaldo León Coro, Facebook, 28 de febrero de 2023), al cual su director no deseó añadir nuevos comentarios para el presente artículo.  

En textos anteriores aparecidos en esta y otras publicaciones digitales, me he referido al aspecto material de la creación escénica: tanto el teatro como la danza necesitan contar con el debido presupuesto dentro de las partidas que se destinan a la dimensión cultural en la distribución de las finanzas de la nación. 

El teatro se hace con los sueños, el esfuerzo y la total dedicación de sus artífices, el apoyo de sus públicos y la debida organización de su sistema administrativo que, en el caso cubano, es quien se encarga de proveer el financiamiento necesario.

Esta tarea no le otorga protagonismo alguno, puesto que el protagonista absoluto de nuestro arte es la ciudadanía, mientras que la función social de estos subsistemas administrativos radica en el cumplimiento del ciclo total del producto artístico, que termina en el encuentro con los públicos.

Una de las sesiones del espacio de extensión comunitaria Escaleras al cielo, fundado por Teatro de la Utopía. Aquí se interactúa con estudiantes de preuniversitario.

La política cultural de la Revolución Cubana

En 1962, apenas tres años después del triunfo político de la Revolución cubana, la isla se pobló de colectivos teatrales; se formaron agrupaciones dramáticas incluso allí donde nunca antes había existido nada similar. 

Cada una de las provincias que conformaban la geografía nacional, además de la capital, contó con dos agrupaciones teatrales: una dedicada al público adulto y otra enfocada en el trabajo para los infantes y adolescentes. 

No hubo, por tanto, migración sensible hacia la capital de los nuevos talentos o de aquellos interesados en dedicarse al arte dramático, sino que se estableció una relación de colaboración y asistencia técnica desde La Habana con todos los artistas en el resto de la isla. 

Una estrategia sabia garantizaba el cumplimiento de los objetivos de la real política cultural de la Revolución (que trasciende, por supuesto, la traída y llevada frase que acostumbra a referir el encuentro entre Fidel y los intelectuales en 1961 en la Biblioteca Nacional, citada, además, fuera de su contexto comunicacional); estrategia que se había iniciado con una gesta colosal: la Campaña de Alfabetización que involucró a una parte considerable del pueblo y dio el tono de todo el proceso cultural ingente que significaba la propia Revolución. 

Dentro de los objetivos de la dimensión cultural de la vida nueva que se abría a la sociedad cubana, el central era poner el arte al servicio del pueblo y garantizar el disfrute del mismo por todos los sectores de la ciudadanía, con atención especial, esmerada, hacia aquellos que habían estado, dada su situación en la estructura de clases vigente hasta ese momento, alejados del disfrute de la educación y la cultura. 

Con estas miras fueron creadas, entre las primeras instituciones públicas del nuevo orden social, apenas en el transcurso de aquel vertiginoso año 1959, las vinculadas con la literatura, el cine, las relaciones con las culturas de Nuestra América, con la organización del teatro y la danza, el movimiento de artistas aficionados, el estudio y desarrollo de la etnología y el folklor. 

Estos continúan siendo los objetivos máximos de la política cultural de la Revolución; la política que resulta garante, por cierto, del cumplimiento de las metas más altas de dicho proceso: la liberación del hombre mediante el acceso al conocimiento y el cultivo de su espiritualidad y su civismo.  

Y cuando han dejado de cumplirse a cabalidad o han sido relegados, el precio a pagar ha sido sumamente alto: el envilecimiento, el inmovilismo, la ignorancia suma en cuanto al ejercicio franco, libre e inmediato de los derechos civiles de toda una población que no consigue disponer de la cultura que la convierte en real y verdadera ciudadanía. 

¿Seguirá, entonces, produciéndose a estas alturas —cual si se tratase de un hecho sin mayores consecuencias— este proceso de centralización del capital cultural de la nación que resulta antagónico con la esencia humanista de la transformación radical iniciada hace más de seis décadas? 

¿Veremos desmontar el sistema cultural contemporáneo de todo un país con similar pasividad a aquella que mostramos ante el desarme de nuestra industria azucarera? 

Un hecho, por cierto, de enorme repercusión en la estructura económica de la nación, en la vida social y los destinos de las poblaciones surgidas a la vera de cada una de estas fábricas de azúcar y sus derivados y —a no olvidarlo— en nuestro propio ser nacional. 

Etiquetas: PortadaTeatro cubano
Noticia anterior

Falleció Eddie Palmieri, uno de los artífices de la salsa y el jazz latino

Siguiente noticia

Putin y Trump se reunirán en los próximos días; ya está acordado el lugar

Esther Suárez Durán

Esther Suárez Durán

(La Habana, 1955). Dramaturga, narradora, ensayista, crítica teatral y guionista. Licenciada en Sociología, en 1978, por la Universidad de La Habana. Investigadora del Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas. Ha ejercido la docencia en diversos centros en Cuba, México y Venezuela. Cuenta con varios libros publicados en los géneros de teatro (para adultos y niños), narrativa, testimonio y ensayo y más de trescientos artículos en publicaciones impresas y digitales.

Artículos Relacionados

títere teatro
Teatro

Festival Habana Titiritera celebra su quinta edición con artistas de Cuba, Asia y América Latina

por Redacción OnCuba
agosto 4, 2025
1

...

Obra de teatro "La salvación". Foto: Heydy Montes de Oca.
Teatro

¿La salvación está en cerrar los ojos?

por Rey Montalvo
agosto 1, 2025
0

...

Alexa Kuve. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Teatro

Alexa Kuve y Arca Images: “El teatro de hoy es diverso, vibrante y profundamente humano”

por Brenda González
julio 7, 2025
0

...

Camila Rodhe. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Gente

Camila Rodhe: “Mi arte me ha salvado muchas veces”

por Brenda González
julio 1, 2025
0

...

Monse Duany. Foto: Thomas Eisenkrätzer.
Gente

Monse Duany: “El teatro me ha acompañado en los momentos más difíciles de mi vida”

por Abel Castillo Noriega
junio 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Manos del presidente Putin y el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff. Foto: GAVRIIL GRIGOROV/ SPUTNIK/EFE/EPA.

Putin y Trump se reunirán en los próximos días; ya está acordado el lugar

Imagen de archivo de un vehículo del departamento de Criminalística de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba. Foto: EFE / Archivo.

Asesinan a un custodio e hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. Foto: @OSDE_UNE / X / Archivo.

    La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    593 compartido
    Comparte 237 Tweet 148
  • Tarjetas magnéticas tendrán interrupciones temporales en Cuba, anuncia Fincimex

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Jesús Cruz: cobrar como maestro, vivir como entrenador

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: dos unidades no sincronizan en tiempo y el déficit vuelve a superar lo planificado

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • ¿Qué es el éxito?

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • El increíble viaje de la momia egipcia del Museo Emilio Bacardí

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}