ES / EN
- octubre 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Gente

Yumié Rodríguez: “Mi marca es ser yo misma”

Reconocida por su calidez y simpatía en pantalla, la querida locutora, quien fuera rostro de Cubavisión en "Mediodía en TV", hoy vive en Uruguay, donde trabaja como instructora de artes escénicas y promotora de lectura. 

por
  • Abel Castillo Noriega
    Abel Castillo Noriega
noviembre 4, 2024
en Gente, Televisión
1
Yumié Rodriguez. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Yumié Rodriguez. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Yumié Rodriguez tiene un talento innato para la comunicación. A lo largo de toda su carrera no solo ha sido uno de los rostros y voces emblemáticos de la televisión cubana más reciente, también ha actuado, impartido talleres de narración oral y escrito guiones para niños.

La radio, la televisión y el teatro son medios en los que ha demostrado su entrega, compromiso, y autenticidad. Con esas virtudes aliadas, llegó más lejos que lo que pudo imaginar en sus comienzos. 

La villaclareña, nacida el 25 de septiembre de 1973, no dice que no a ningún reto, y es un torbellino de ideas. Reconocida por su calidez y simpatía en pantalla, vive en Uruguay hace dos años, donde trabaja como instructora de artes escénicas y promotora de lectura. 

A pesar de vivir fuera de Cuba, Yumié es querida y recordada por el público de la isla, que ha seguido sus pasos desde los espacios Te veré hoy (1998), Encuentro con Clío (2000), y Mediodía en TV (2000).

Junto al equipo de “Mediodía en TV”. Foto: Cortesía de la entrevistada.

La radio forma parte de tu trayectoria profesional. ¿Qué te une a ella?

Nací en 1973, en Santa Clara. Por aquel entonces mi mamá, Zady Flor, era la voz femenina principal de la Emisora CMHW. Mi papá, Rolando Rodríguez Frene, era el director provincial de la radio en Villa Clara. Mi mamá me decía siempre, un poco en broma: “Ay hija, es que creo que no te dejé otra opción”. 

Lo que quiero decir es que prácticamente abrí los ojos en una cabina de radio y en los pasillos de la CMHW. Amo ese medio desde pequeña, lo tengo en la sangre. Claro, pasaron muchos años para que me diera cuenta de que ese era el camino. 

Pero empecé en la radio por casualidad, cuando estudiaba teatro en la Escuela Nacional de Instructores de teatro (ENIT). Cuando aquello las pruebas duraban una semana y había que entrar con duodécimo grado. Yo quería ser actriz; y lo he sido en la radio, sobre todo, y además locutora, profesión esta que me fascina. La radio llegó primero, la televisión después.

En los estudios de doblaje del ICRT. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿La tecnología ha beneficiado o perjudicado a este medio?

Sin dudas la ha beneficiado en muchos aspectos: en la grabación, edición, almacenaje de música. Ahora en el mundo se hace radio (podcasts) con cámara, o sea, en formato de video. 

En lo personal, me gusta la radio desde la voz, el sonido, la magia y la imaginación. La voz, los efectos y la banda sonora tienen el poder de provocar en el público cierta empatía. Cuando lo ves en video, algo cambia, porque el canal visual es más fuerte que el auditivo, pero es una opción en los tiempos que corren.

El mundo avanza y la radio se transforma con él. Lo más importante es que sobrevive y seguirá acompañándonos siempre, porque hay gente que ama escucharla y otros hacerla.

Foto: Cortesía de la entrevistada.

Tienes un estilo de conducción reconocible. ¿En qué momento o programa encontraste tu sello?

Empecé trabajando en la Emisora COCO (La Habana); ahí aprendí mucho. Tenía una gran maestra en casa (mi madre), pero pasaría un tiempo hasta encontrar mi propio estilo. Sucedió cuando trabajaba en Radio Ciudad de La Habana y Radio Enciclopedia. Esforzándome encontré mi sello, que no es más que ser yo misma. Claro, con profesionalidad: leía, me preparaba, pero siempre era yo. Si no lo fuera no sería respetuosa, no solo conmigo misma, sino con el oyente y el televidente.

En el programa “De tarde en tarde”, de Radio COCO. Foto: Cortesía de la entrevistada.

El público cubano te percibe como presentadora de radio y televisión. ¿Consiguió la locutora imponerse a la actriz?  

Sí, la locutora se impuso, y desde esa profesión, desde ese núcleo, fue que pude hacer todo lo demás.

¿La actuación es un refugio para personas tímidas?

Sin dudas la actuación te obliga y da herramientas para desdoblarte. Yo fui una niña callada y tímida. Sigo siendo lo segundo, pero callada no fui nunca más.

Otra de tus facetas más conocidas es el doblaje. ¿Consideras que transmitir sentimientos con la voz es una habilidad innata o cualquier persona puede desarrollarla?

El doblaje es una especialidad de la actuación y la locución que me encanta y me reta. No construyes un personaje, actúas sobre lo que ya actuó y bordó otro actor. Es muy difícil, no es tu actuación, es la de otra persona, así que interpretas por partida doble: tienes que introducirte en el personaje de otro actor y a la vez en el tuyo propio. 

Esta profesión tiene sus tiempos, intenciones, pausas. Quien hace doblaje tiene el poder de salvar la actuación o destruirla; es una gran responsabilidad. Para mi suerte, he tenido excelentes directores, como Ana Nora Calaza. Doblar series o dibujos animados es lo que más disfruto. Existen buenos actores y locutores que son excelentes dobladores, pero también hay otros grandes que no han podido; es realmente difícil.

Grabación en los estudios de doblaje dirigidos por Ana Nora Calaza. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Por qué no te veíamos con frecuencia en dramatizados?

Creo que tuvo mucho que ver con que los directores me percibieran más como locutora y no como actriz. Pero yo tampoco lo busqué mucho. Ya actuaba muchísimo en radio con mis espacios de Cuentos para despertar y Crónicas de la Historia, y los dramatizados de Radio Ciudad de La Habana, de la mano de Cary Otero primero, y luego con Yudelsis Lionchiong y Yanko Díaz. 

Radio Ciudad tenía un grupo dramático muy bueno y un estilo de hacer los dramatizados muy diferente al de Radio Progreso, donde también actué. En televisión tuve la oportunidad de hacer algunos personajes, y para mí estuvo muy bien como experiencia. 

La radio, el teatro y la televisión tienen lenguajes distintos, por tanto, la manera de actuar también debe ser diferente en cada medio. Yo prefiero la radio.

¿Qué factores se conjugaron para que fueras una de las encargadas de dar vida al programa Encuentro con Clío?

Encuentro con Clío fue un hermoso programa que compartí con Niro de la Rúa. Pasamos por muchos castings para lograr ese espacio. La suerte, el universo o el talento, no sé, hizo que Niro y yo fuéramos los escogidos. Fue una gran experiencia que tuvo también sinsabores y muchos momentos felices. Ambos aprendimos muchísimo; ese espacio consolidó para siempre mi amistad y hermandad con él. Nos impuso como pareja televisiva y de espectáculos.

De izquierda a derecha: Ania Marín, Amelia Flores, Yumié Rodríguez y Niro de la Rúa. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Qué lección aprendiste en esta dinámica?

Encuentro con Clío afianzó mi profesionalidad en este medio. Aprendimos que, en un programa de televisión grabado, se sabe a qué hora se empieza, pero nunca a qué hora se termina.

¿En qué medida el programa Mediodía en TV potenció la creatividad de sus presentadores?

Hay un antes y un después de Mediodía en TV. Éramos un gran equipo, veníamos con experiencias en radio y en la pequeña pantalla. En mi caso, llevaba años ya en ese horario en el espacio Teveré hoy.  

Mediodía en TV se convirtió en un fenómeno televisivo, porque cada uno de nosotros hizo su parte desde el corazón. Teníamos el deseo de divertir y entretener, pero sobre todo de ser nosotros mismos. Fuimos honestos, y eso el televidente lo vio.

En un espacio con tanta visibilidad, ¿te sentías a prueba?

En un programa en vivo siempre estás expuesto. Lo que pase, lo que digas, no lo puedes borrar. Ahí queda, sale y llega a todos, para bien o para mal. Es un riesgo, pero se disfruta mucho cuando te empeñas y queda bien.

¿Por qué el programa no tuvo continuidad?

Ese secreto, enigma tan bien guardado, algún día lo sabremos. ¿Confabulación de la directiva deseosa de hacer otro proyecto? No lo sé. Aquello fue una sorpresa para los conductores y para los televidentes. Aún hoy, más de 15 años después, tanto en Cuba como en cualquier parte del mundo, donde hay un cubano, me siguen reconociendo como la cara del canal Cubavisión.

¿Consideras que la televisión cubana está al nivel que exigen los tiempos actuales?

Ahora mismo no puedo darte una respuesta certera porque llevo dos años fuera. Sigo algunos espacios desde YouTube, pero lo que pasa ahora viene pasando desde hace algunos años. Los equipos de trabajo de la televisión hacen lo que pueden, hasta donde pueden. Con mayor o menor talento, con mayor o menor profesionalidad. Cuba está cambiando, como cambia la vida, y los medios deben cambiar con ella.

Has escrito libros y guiones de programas. ¿Se escribe mejor para uno mismo o para otros?

Amo escribir. Me encanta hacer guiones; me apasiona. Un buen guionista escribe pensando en las voces, en los personajes y en quien los va a interpretar. Ese es el bueno. 

Da igual si escribes para ti misma o para varios actores o locutores. Se deben conocer las características de los personajes, las cadencias de quien va a interpretar. Primero hay que investigar, leer, buscar, y luego llevar todo ese material  a diálogos. Escribir cuentos o narrativa ya es otra cosa, son técnicas diferentes. En verdad, siempre se escribe para otros. 

Presentación del Libro “La Finca, la mermelada”. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Ser madre te hizo cambiar tu orden de prioridades?

Sí, ser madre es lo primero. Aprender a llevarlo todo junto fue difícil, pero la maternidad también me ayudó muchísimo. Más allá de las dificultades por las que pueda pasar una madre, mi hija me dio muchas ideas y luces para escribir en mis programas infantiles. Estuve muy cerca de la infancia a través de ella.

¿Has logrado transmitirle tus pasiones artísticas a tu hija?

Ella tiene un sentido crítico hacia el producto artístico que es increíble. A veces me sorprende su visión. No se dedica al arte y creo que la culpa es mía, porque la saturé. Tiene una excelente voz, actúa muy bien desde niña, pero ya de grande no quiere dedicarse a esto. Mi mejor crítica en lo que hago es ella.

Junto a su hija Daniela Martha De Piña. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Te ha tocado decir que no a muchas cosas?

Claro. También he tenido que renunciar a cosas importantes de mi vida, tanto en el ámbito artístico, como en el personal, como le pasa a todos, supongo.

¿Hay alguna característica tuya que pocos conocen o que el público no haya notado?

Bueno, cuando se tiene vida pública todo está expuesto. Aún soy un poco miedosa y tímida. Me pongo nerviosa en cada presentación, aunque la gente no lo percibe.

¿Los momentos difíciles son una puerta para las grandes oportunidades?

Indiscutiblemente. Te obligan a analizar, a sobreponerte, a reinventarte; son una oportunidad para enfocarte en quién eres y en qué quieres.

Parque Prado de Montevideo, Uruguay. Foto: Cortesía de la entrevistada.

No te vemos muy activa en las redes sociales. ¿Esto ha sido un obstáculo para que más personas conecten con tu trabajo?

Estoy reactivando ese tema. Para mí, estos canales deben tener contenido, deben poder decirte algo y transmitir un mensaje a los demás. He pasado un tiempo reorganizando mi vida y también aprendiendo de tecnología, internet y redes sociales. Es una tarea que tengo pendiente.

Creaste en Cuba la Compañía de teatro Sueños para contar y te desempeñas actualmente como instructora de artes escénicas. ¿La escena forja a grandes guerreras?

Dejar por un tiempo a mis niños de Sueños para contar ha sido de las cosas difíciles que he hecho en estos tiempos. Me gusta enseñar y los extraño mucho. Acá en Montevideo, Uruguay, he logrado continuar con mi labor de impartir talleres para niños. También doy clases de teatro, actuación, y locución para adultos.

Adoro cuando veo un buen resultado en la escena. Lleva un gran esfuerzo, pero una vez que cada uno de mis alumnos lo logra, entonces siento que lo he logrado yo también. La escena te obliga a ser firme, fuerte.

En la Feria del libro de la Habana, Pabellón infantil Tesoro de papel. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Hacer teatro es algo más romántico que rentable?

El teatro ha sido siempre así, tiene un pago más espiritual que monetario, pero por un aplauso sentido, y por el proceso de ganárselo, vale la pena.

¿El mundo artístico no es tan bonito como parece?

No lo es, pero esa respuesta tiene matices. Si te toca lidiar con personas creativas, abiertas, colaborativas, bien, pero no siempre es así. A veces hay que sortear muchos escollos profesionales y personales. 

Mi mamá, Zady Flor, me dijo una vez: “Puedes llegar muy rápido a la cima, tú eliges por cuál puerta: por la grande, la cual lleva esfuerzo, llanto, preparación y talento, o por la pequeña; es más rápido, pero tendrás que arrastrarte como las serpientes”. Elegí la grande, por supuesto, y me costó más tiempo, pero llegué con la frente en alto. 

¿En qué rol (locutora, actriz, escritora, instructora de artes escénicas o promotora cultural) te sientes más segura? 

En todos ellos siempre me siento un poco nerviosa, pero segura.

Junto a Ana Nora Calaza (derecha). Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Ser una artista polivalente te hace sentir más certezas que incertidumbres?  

Ser versátil me trae certezas, eso seguro. En términos prácticos, la versatilidad te permite optar por otros trabajos cuando no lo tienes en un rol concreto. Eso es una ventaja, la verdad, y tengo que agradecer por ello a mi mamá, a mi formación, a mi deseo de aprender y de atreverme, y también a los momentos difíciles que me hicieron crecer y encontrar otras habilidades y pasiones. También a los directores que vieron en mí otra posibilidad y la sacaron a flote.

Creo que cada persona, artista o no, viene al mundo con varios talentos, habilidades, solo hay que buscarlos, encontrarlos y desarrollarlos. 

¿Qué te han enseñado los años fuera de Cuba?

La vida me ha dado la posibilidad de estar, trabajar, visitar y vivir en varios países. Cada viaje es una experiencia de crecimiento y aprendizaje. Mirar la Patria desde lejos es difícil, que no quepa la menor duda. Vivir fuera de Cuba nos crea una percepción diferente; lo que no cambia nunca es ese amor por ella, por rl malecón, los amigos, la familia, el agua salada de nuestro mar Caribe.

Los cubanos, todos, desde fuera sufrimos, admiramos y amamos Cuba. Son las raíces. Regresamos siempre a ellas.

Etiquetas: actrices cubanasPortadatelevisión cubana
Noticia anterior

“La piedra en el estómago” en El Ciervo Encantado

Siguiente noticia

Cuba busca profundizar relaciones en Asia con gira de líder parlamentario

Abel Castillo Noriega

Abel Castillo Noriega

Artículos Relacionados

Ketty Rodríguez durante el rodaje de "Performance". Foto: Cortesía.
Cine

Ketty Rodríguez, actriz: “El cine es liberador”

por Brenda González
octubre 7, 2025
0

...

Camila Bordón. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Cultura

Camila Bordón: “Sigo bailando con mi clave cubana, aunque ahora suene más como una colombiana”

por Félix A. Correa Álvarez
septiembre 30, 2025
1

...

El actor, guionista y director Seth Rogan junto al resto del equipo de la serie "The Studio", reciben el premio a la mejor serie de comedia por en la 77.a ceremonia anual de los premios Emmy celebrada en el Peacock Theater en Los Ángeles, California, EE.UU., el 14 de septiembre de 2025. Foto: Allison Dinner / EFE / EPA.
Televisión

Una sátira de Hollywood, un drama médico y una sobrecogedora miniserie triunfan en los Emmy

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

Christopher Simpson. Foto: Carlos Gálvez.
Gente

Christopher Simpson: “La música es una extensión de mí mismo”

por Félix A. Correa Álvarez
septiembre 10, 2025
0

...

Osmara López. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Gente

Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

por Abel Castillo Noriega
septiembre 9, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Lazo y el primer ministro de Laos. Foto: @AsambleaCuba

Cuba busca profundizar relaciones en Asia con gira de líder parlamentario

Una persona sostiene en sus manos grupos de euros y dólares Foto: Caraota digital / Archivo.

Las divisas apenas se mueven en los primeros días de noviembre

Comentarios 1

  1. Ty. says:
    Hace 11 meses

    No Sé, ¿Sí Será, Que Tengo Casi La Edad, de Yumie, o,Que Estoy Nostálgica?…,Pero, Ella Tiene Toda La Razón y Tiene Bastante Ética, en Sus Opiniones, Acerca del Medio Artístico en (Muy Poco Común, en La Llamada Farándula)…Y, Sí Todavía Se Le Recuerda Aún Más, Cuando Trabajaba Con Niro de La Rúa, Sencillamente, Su Público de “A Pie “,En ;Es Porque, Hicieron Una Verdadera Revolución, En El Ámbito Televisivo (Sin Desmeritar La Radio, Ella de Ésa Manera, Le Agradeció).
    Felices Navidades, Yumie.
    En La Habana, También Aprendieron de Ud.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Banderas de Corea del Sur y Cuba. Foto: El Siglo de Durango / Archivo.

    Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    711 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Crisis energética: todas las unidades de Santa Cruz del Norte y Renté siguen desconectadas

    961 compartido
    Comparte 384 Tweet 240
  • Yusneylis Guzmán y la historia tras la medalla de los 100 gramos

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Flashazo: del tope de precios en La Habana a la realidad en tarimas y carretillas

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94
  • Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    3029 compartido
    Comparte 1212 Tweet 757
  • Más salidas de unidades generadoras y la falta de combustible disparan otra vez la afectación eléctrica

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}