“Una obra de arte que no fue, una butaca, silencio y el arte de la resistencia” fue la respuesta de Fábrica de Arte Cubano (FAC) a la censura del espectáculo-homenaje programado previamente para este domingo por el centenario de la legendaria Celia Cruz.
La musicógrafa Rosa Marquetti detalló que “a la hora en que debió subir a escena la CENSURADA obra CELIA, por Teatro El Público” se propició “una hora de silencio absoluto y una silla iluminada”.
“Después, un DJ poniendo música de La Reina, La Guarachera de Cuba, La Reina de la Salsa, la cubana más universal”, escribió. “NO A LA CENSURA! FUERA LOS CENSORES!”, reiteró la investigadora, autora de los libros Celia en Cuba y Celia en el mundo.
Por su parte, el post de FAC fue dado a conocer este mismo 20 de octubre, instaurado hace años como Día de la Cultura cubana. Con un “Celia vive” cierra el mensaje.
La censura
El jueves pasado, autoridades del Centro Nacional de Música Popular comunicaron la suspensión del espectáculo Celia, puesta de Teatro El Público, que contaría con dramaturgia de Norge Espinosa y dirección de Carlos Díaz.
La obra estaba programada para las 8:30 de la noche y estuvo anunciada desde días antes, creando gran expectativa en los seguidores de las redes de FAC y los amantes de la obra de la intérprete cubana.
Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana
Entonces, la propia Marquetti escribió que llevaban “60 años temiéndole a esa voz, temblando de miedo con solo pronunciar o escribir su nombre, aterrados de su extraordinario poder de convocatoria, sabiendo bien que su grito de ¡Azúcar! y su alegría arrastran y convencen mucho más que la amargura y la negatividad kármica con que imponen órdenes, reparten manotazos y amenazan con lo único que tienen: la fuerza del poder fáctico”.
Celia Cruz, nacida en La Habana, el 21 de octubre de 1925 y conocida mundialmente como la “Guarachera de Cuba”, falleció en Estados Unidos el 16 de julio de 2003. Durante su exilio, que comenzó en julio de 1960, fue cancelada en la isla por sus críticas a la ideología establecida por el Gobierno cubano después de 1959.
Mientras su carrera se hacía cada vez más exitosa en el mundo, los cubanos de la isla prácticamente no han tenido acceso a su obra de forma regular y, después de doce años de su desaparición física, persiste la censura: no se le incluye en programas de radio y televisión, salvo excepciones.
Un homenaje en La Rampa
El propio domingo trascendió un homenaje a Celia Cruz realizado por la Orquesta Failde el pasado 1 de septiembre en Arte en La Rampa, feria organizada por el Fondo cubano de Bienes Culturales (FCBC), Artex, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGEM) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Ante el video, compartido en el perfil en Facebook de la orquesta, algunos se preguntaban por qué a uno se les permitía homenajear a la legendaria guarachera, mientras que otros recibían censuras cuando intentaban recordar su legado, esencial para la promoción de la cultura cubana en el mundo.
Por lo que puede apreciarse, el homenaje de la Failde, agrupación que cuenta con dos nominaciones a premios Grammy, se prolongó por unos 10 minutos y mantuvo bailando al público presente en el Pabellón Cuba. “Orquesta Faile, Celia Cruz”, se escucha al principio del popurrí que comenzó con “Bemba Colorá” y siguió con “La negra tiene tumbao”.
Sobre este hecho, la propia Marquetti escribió que, con independencia de que lo importante en este caso es el homenaje a la artista, había que hacerse la misma pregunta que se hacía el dramaturgo Norge Espinosa en su perfil de Facebook: ¿por qué unos sí y otros no?