ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Volver a Elsinor, un sueño posible

La Facultad de Artes Escénicas del ISA se inauguró el 26 de julio de 1965, sin haberse terminado. A punto de cumplir 60 años, sigue siendo un espacio inacabado.

por
  • Isabel Cristina
    Isabel Cristina
septiembre 4, 2023
en Cultura
2
Foto: Jorge Ricardo.

Foto: Jorge Ricardo.

En 2008, cuando cursaba el segundo año de Teatrología, nos sacaron de Elsinor. Decían que iban a reparar, que había dinero, que el sueño del arquitecto italiano se haría realidad. Entre los estudiantes rondaban las suposiciones sobre cuándo regresaríamos a nuestra amada Facultad. Inocentes como éramos, estábamos seguros de que nos graduaríamos entre ladrillos rojos, pero han pasado quince años y nuestro castillo de Hamlet sigue abandonado.

La Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte se inauguró el 26 de julio de 1965, a pesar de no haberse terminado. Era una de las cinco escuelas que conformarían la academia de arte más hermosa del mundo. El arquitecto cubano Ricardo Porro, quien asumió la dirección general del proyecto, convocó a los italianos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi para levantar una ciudad de las artes sobre un antiguo campo de golf. En 1960 comenzaron las proyecciones; pero cinco años más tarde se paró la gran obra. El cese de los trabajos fue más por desavenencias políticas que por falta de recursos.

Los arquitectos se habían puesto de acuerdo para crear a partir de las carencias. Por eso se prescindió del acero, imposible de importar por causa del bloqueo. Lo fascinante de esas estructuras también se debe al ingenio de sortear las limitaciones. Por eso usaron la bóveda catalana, los ladrillos al descubierto y tejas de terracota producidas en Cuba.

Balcones hacia el Quibú en El Gusano de Música. Foto: Jorge Ricardo.
Balcones hacia el Quibú en El Gusano de Música. Foto: Jorge Ricardo.
Pasillos interiores en El Gusano de Música. Foto: Jorge Ricardo.
Pasillos interiores en El Gusano de Música. Foto: Jorge Ricardo.
El Gusano de Música desde el techo. Foto: Jorge Ricardo.
El Gusano de Música desde el techo. Foto: Jorge Ricardo.

Los edificios para las escuelas de Danza Moderna y Artes Plásticas, a cargo de Porro, se concluyeron y han cumplido su función de cobijar a jóvenes artistas de muchas generaciones. Hoy en la primera, cruzando el río, se imparten las clases de danza de la Escuela Nacional de Arte. Y en “Las Cúpulas de Plástica”, como se le dice a esa facultad, se experimenta con las formas y los colores, mezclando el rigor de la Universidad con la libertad creativa.

Las edificaciones para Ballet y Música nunca fueron terminadas. “El Gusano de Música”, como le llaman a la creación inconclusa de Garatti, fue habitado, por un tiempo, por los estudiantes de Actuación de la Escuela Nacional de Arte, hasta que los mudaron para un convento cerca de Pabexpo. Hace más de veinte años que la edificación está vacía. Lo mismo ocurre con “Las Ruinas de Circo”, la escuela que comenzó a construirse para ballet, pero que luego cambió su propósito.

Las Ruinas de Circo, desde El Gusano de Música. Foto: Jorge Ricardo.
Las Ruinas de Circo, desde El Gusano de Música. Foto: Jorge Ricardo.
Estructuras de Las Ruinas de Circo. Foto: Jorge Ricardo.
Estructuras de Las Ruinas de Circo. Foto: Jorge Ricardo.
Entrada principal. Foto: Jorge Ricardo.
Entrada principal. Foto: Jorge Ricardo.

La primera vez que fui a “Las Ruinas del ISA”, como se le llama al complejo que quedó sin terminar, lo hice guiada por Gretel Medina Delgado, nuestra profesora de Historia del Arte. La visita a “Las Ruinas” era parte de su asignatura y de cómo ella quería que viéramos el arte contemporáneo. Mis compañeros de aula y yo nos fascinamos con la majestuosidad de aquellas edificaciones. Estábamos en 1er año de la carrera, éramos prácticamente unos niños y no parábamos de hacerle preguntas idealistas a la profe: “¿Qué pasó? ¿Pero, por qué? ¿Cómo es que algo tan bello está así abandonado?”. Aún tengo fresca esa mezcla de tristeza, emoción y nostalgia por un pasado luminoso que no viví, que nadie vivió.

A “Las Ruinas” he regresado muchas veces y lloro ante la conmoción que provocan la belleza y el abandono juntos. La vegetación y el rojo bermellón han sellado un pacto de amor. Hay chivos y perros. Hay rumores de asaltantes que te roban el celular a punta de cuchillo y hay mariposas amarillas sobrevolando el pasto. Hay más de cincuenta años cayendo con fuerza atroz sobre esas impactantes estructuras que siguen en pie. Hay un deseo inmenso de explorarlas y usarlas, aunque sea de forma clandestina. Hay vestigios de fiestas, de orgías, de sesiones de grafiti y de instalaciones artísticas. Cada vez que vuelvo, me pongo a imaginar a los artistas de circo haciendo el vuelo del pájaro, mientras se filtra la luz del sol.

Gran cúpula en Las Ruinas de Circo. Foto: Jorge Ricardo.
Gran cúpula en Las Ruinas de Circo. Foto: Jorge Ricardo.
Interior de la gran cúpula en Las Ruinas de Circo. Foto: Jorge Ricardo.
Interior de la gran cúpula en Las Ruinas de Circo. Foto: Jorge Ricardo.

Roberto Gottardi, el único de los tres arquitectos que vivió en Cuba hasta su muerte a los 90 años, fue el artífice de la Facultad de Artes Escénicas. Cuando los primeros teatrólogos comenzaron a estudiar allí se le decía al castillo inacabado: “Las Ruinas de Artes Dramáticas”. Los estudiantes de aquella época se fueron mudando a locales que se iban terminando y poco a poco se fue poblando aquel enigmático lugar.

Concebido como una ciudadela medieval “El Castillo de Elsinor” ha sido la inspiración de muchos teatristas que se formaron en las aulas del ISA. Yo pasé los dos mejores años de mi vida universitaria entre sus callejuelas y plazuelas. Cuando pienso en el ISA, no pienso en la Universidad de las Artes, como se llama desde hace algunos años, pienso en mi Facultad. No pienso en esa casa grande de cristales que habitamos desde 2008 y se llama Arte Teatral. Yo pienso en Elsinor, cuando se llamaba Artes Escénicas y, como lo soñó Gottardi, nos reuníamos en los patios estudiantes de varias especialidades para hablar de la vida, del arte y del amor.

Aún recuerdo la emoción de cruzar el puente sobre el Quibú a las siete y media de la mañana, con una mochila y vestida con ropa vieja que parecía de última moda. Tenía 17 años. Estudiar en la Facultad de Artes Escénicas era el sueño de mucha gente y yo sentía que lo estaba viviendo por mí y por todos los que no habían podido entrar.

Vista de Elsinor desde una antigua aula de actuación. Foto: Jorge Ricardo.
Vista de Elsinor desde una antigua aula de actuación. Foto: Jorge Ricardo.
Escalerita en la que se sentaban a conversar estudiantes de distintos perfiles. Foto: Jorge Ricardo.
Escalerita en la que se sentaban a conversar estudiantes de distintos perfiles. Foto: Jorge Ricardo.

Dentro del castillo vi por primera vez La naranja mecánica y me apasioné con las películas de Kim Ki-duk. Allí escuché los Cantos Gregorianos y conocí los tangos de Astor Piazzolla. Entre las viejas historias de mi Facultad inconclusa, entendí las Leyes de la Dialéctica y la Reminiscencia de Platón. Vi el documental “PM” y leí “Palabras a los intelectuales”. Supe que arte es “La fuente” de Marcel Duchamp y también “El nacimiento de Venus”, de Botticelli. Escuché los chismes de las broncas entre stanislavkianos y grotowskianos.

En el castillo de Gottardi se aprendía en las aulas, en los tabloncillos y en los pasillos. Yo llegaba bien temprano y me ponía a hablar con los diseñadores que estaban en 4to y 5to años. Nos sentábamos en la escalerita que quedaba frente al pequeño patio. Allí oí hablar por primera vez de Michel Gondry y de Antonia Eiriz.

No era solo un espacio hermoso físicamente. Era un símbolo de la diversidad y de la mezcla de los estudiantes. Leíamos la “Epopeya de Gilgamesh” con la profe de literatura Sutrayel, en un aula al final del castillo a la que llamábamos Macondo, por lo intrincada que estaba. Desde allí se escuchaban los tambores de las clases de folklor que se daban en uno de los tabloncillos de abajo. Cuando se terminaba nuestra clase, nos colábamos en la de los bailarines. Nos encantaba asomarnos en las puertas de las aulas de danza y actuación. Nos gustaba meternos en los talleres de diseño y recorrer los pasillos laberínticos, porque en alguno de ellos podíamos toparnos con el amor de la vida.

Patio interior. Foto: Jorge Ricardo.
Patio interior que Gottardi soñó como punto de confluencias. Foto: Jorge Ricardo.
Pasillos laberínticos de la Facultad. Foto: Jorge Ricardo.
Pasillos laberínticos de la Facultad. Foto: Jorge Ricardo.

En las aulas de Elsinor no se necesitaban sillas ni mesas porque el diseño del espacio estaba dispuesto para que la propia construcción supliera esos elementos. En una de ellas vimos caer una lluvia de granizos. Estábamos dando clases de Historia del Teatro con el profe Habey Hecheverría Prado y, de pronto, mientras él narraba el surgimiento del Ditirambo, en la Antigua Grecia, entraron los granizos por las ventanas como un designio de los dioses.

Allá, después del Quibú, siempre hubo un microclima. Cuando estaba llegando octubre ya podía irse al castillo con bufanda. Y veías las modas más extrañas y las maneras más genuinas de abordar la vida.

Nuestra Facultad estaba llena de vida. No solo nos reuníamos los de Artes Escénicas en el tabloncillo más grande, hacíamos Educación Física junto a los estudiantes de Música y Artes Plásticas. Era un lugar de encuentros, como una pequeña ciudad cosmopolita. Lo más impresionante era el Festival Elsinor. En el anfiteatro vi actuar a mis compañeros que hoy son referentes en el teatro cubano. En el sótano leímos las obras Yerandy Fleites, Fabian Suárez y Rogelio Orizondo. En las ruinas de lo que nunca se concluyó vi “Marcas en la pared” una obra autorreferencial de Yunior García y un performance de Marien Castillo sobre “El Trac” de Virgilio Piñera. Esas son imágenes que me marcaron, que marcaron a una generación de teatristas. Imágenes con fondo de ladrillos rojos.

Una de las aulas de Elsinor. Foto: Jorge Ricardo.
Una de las aulas de Elsinor. Foto: Jorge Ricardo.
En una clase de Historia del Arte, en 2006.
En una clase de Historia del Arte, en 2006.

Creo que mucho de lo que viví en esos dos años fue, en gran medida, gracias al castillo y su fuerza misteriosa. Hoy, cuando voy a dar clases a mis estudiantes, tengo que subir la lomita que me lleva hasta “La Casa de Enfrente”, como le dicen a la solución provisional que lleva quince años ahí. Del lado izquierdo queda mi amada Facultad, la miro y siento la tristeza de no saber si voy a volver a habitarla. Al mismo tiempo, pienso en la tanta gente que quiere regresar y eso me consuela.

Los estudiantes han aprovechado algunos espacios para sus talleres, sobre todo los diseñadores. Otros han limpiado antiguas aulas para ensayar sus obras allí y sentir la energía de los tiempos pasados, en los que la Facultad era un hervidero de pasiones. Allí se han realizado performances y puestas en escena. Hemos regresado de muchas maneras. Hemos vuelto a los lugares conocidos y a aquellas paredes a medio hacer. Hemos visto los espacios nunca vividos, tristemente mezclados con los espacios que una vez estuvieron llenos de arte joven.

Vista de las estructuras inacabadas desde un aula de Elsinor. Foto: Jorge Ricardo.
Vista de las estructuras inacabadas desde un aula de Elsinor. Foto: Jorge Ricardo.
Espacios que nunca llegaron a usarse. Foto: Jorge Ricardo.
Espacios que nunca llegaron a usarse. Foto: Jorge Ricardo.

Ahora me toca ser la guía de las ruinas de Elsinor, como lo fue la profe Gretel para mí cuando nos llevó a “El Gusano de Música” y a “Las Ruinas de Circo”. En aquel momento, dábamos clases en el castillo y no imaginábamos que nuestro lugar favorito en el mundo quedaría también abandonado. Ya los jóvenes no son tan ingenuos como nosotros en aquella época, pero todavía preguntan qué pasó, qué va a pasar con Elsinor. Les digo lo que sé. Que en los 90 se intentó comenzar una restauración, pero fue imposible por la situación del país. Que desde 2015 comenzaron las conversaciones con el gobierno italiano para firmar un acuerdo que establece el donativo de una suma importante de dinero. En 2019 se firmó el acuerdo relativo al proyecto “Que no baje el telón” cuyo objetivo es preservar el patrimonio cultural mediante la recuperación de la Facultad de Arte Teatral. Se donaron 2 500 mil euros por parte de Italia y Cuba aportaría 4 485 mil pesos convertibles para la restauración que debía comenzar ese mismo año. 

Cuando me preguntan digo que nuestro antiguo decano, el crítico e investigador Osvaldo Cano, se metió de a lleno en el proyecto, pero creo que las demoras burocráticas y la pandemia impidieron que se comenzara a trabajar. Ahora tenemos un nuevo decano, el actor y también investigador Kike Quiñones, quien tiene entre sus planes más urgentes reconquistar los espacios habitables de la Facultad, aun cuando no se haga factible la restauración por el momento.

Antiguo tabloncillo de Actuación. Foto: Jorge Ricardo.
Antiguo tabloncillo de Actuación. Foto: Jorge Ricardo.
Uno de los baños. Foto: Jorge Ricardo.
Uno de los baños. Foto: Jorge Ricardo.

Aunque los tres arquitectos murieron (Garatti en enero de este año), hay mentes brillantes en este país y gente dispuesta a recuperar este sueño roto. Quisiera que ese lugar maravilloso que son las escuelas de Garatti, que se destruyen día a día entre el verde paisaje, se convirtiera, al menos, en un sitio visitable. En una especie de museo, un lugar donde le cuenten a los jóvenes la historia de La Revolución con sus grandes proyectos, sus hermosas ideas y sus terribles errores.

Ojalá se organicen los esfuerzos y los donativos para que Arte Teatral vuelva a tener un lugar lleno de magia y misterio. Yo quisiera verlo, quisiera que mis maestros, esos que llegaron a Elsinor de primeros, lo vieran.

Mientras tanto, yo me niego a ver para siempre en ruinas el lugar donde me enamoré, donde fui tan feliz, donde hice amigos que hoy me acompañan, donde aprendí a amar a mi país. Ese paisaje a medio construir, es un símbolo de lo que somos como nación, una metáfora teatral, que por momentos es dulce y por momentos es amarga. Quisiera estar ahí, mientras se levantan, como los fantasmas de un pasado luminoso, nuevas paredes invisibles. Un día Elsinor se llenará nuevamente de muchachos que volverán a escribir su historia.

Antigua aula de danza. Foto: Jorge Ricardo.
Anfiteatro, lugar de encuentros y despedidas. Foto: Jorge Ricardo.

 

 

Etiquetas: arteescuelasPortadaTeatro
Noticia anterior

¿Qué esperar de Cuba en la Liga de Naciones de CONCACAF?

Siguiente noticia

Cupet informa que olor a gas en La Habana se relaciona con la refinería Ñico López

Isabel Cristina

Isabel Cristina

Artículos Relacionados

La orquesta Los Van Van en el concierto de clausura de las Romerías de Mayo 2025, en Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de las Romerías de Mayo.
Cuba

Las Romerías de Mayo cierran en Holguín a ritmo de Los Van Van

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

La artista cubana Gloria Estefan. Foto: EFE / Archivo.
Cultura

Gloria Estefan regresa en julio a España con un concierto histórico en Tenerife

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. Foto:  Román G. Aguilera/EFE.
Cultura

Filósofo Byung-Chul Han gana Premio Princesa de Asturias de Humanidades

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Alexis Díaz-Pimienta en el Roque de los Muchachos. Foto: Cortesía del autor.
Cultura

Un repentista en el cosmos

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 6, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cupet informa que olor a gas en La Habana se relaciona con la refinería Ñico López

Foto: Kaloian.

Mi hija desea aprender a leer

Comentarios 2

  1. María Eugenia says:
    Hace 2 años

    Emocionada y agradecida por su reseña y recuerdos! Ojalá la escuela de teatro se vuelva a llenar de diversa juventud con la pasión y la energía de los sueños e ilusiones!

    Responder
  2. Enrique Alonso says:
    Hace 2 años

    Excelente trabajo Cristina, tuve la dicha de ser alumno de Gottardi en primer año, en la Facultad de Arquitectura, y conocer su deseo de terminar ese sueño inconcluso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}