Volvió a suceder. Deportistas cubanos no pudieron participar en un evento internacional en Estados Unidos, debido a la negativa de Washington de otorgarle las visas necesarias.
Esta vez los perjudicados fueron atletas de la isla que participarían en el Campeonato Mundial Máster Bajo Techo, celebrado en Gainesville, Florida, entre el 23 y el 30 de marzo pasado.
La Federación Cubana de Atletismo (FCA) calificó de “acción inadmisible” la negativa estadounidense de otorgar esas visas a la mayoría de sus representantes en el certamen del orbe.
En un comunicado difundido a través del portal deportivo Jit, la entidad informó que el 27 de enero había quedado conformado el grupo de 16 personas, de los cuales 14 necesitaban cumplir el proceso de solicitud del visado para viajar a la sede de la competencia.
Ese grupo, compuesto por 12 atletas, un delegado y un periodista —los dos restantes residen en Estados Unidos— se presentó el 25 de febrero en la embajada estadounidense en La Habana para las correspondientes entrevistas de visado.
En ese momento se le negó la solicitud a cuatro miembros de la delegación, y el resto quedó a la espera de una decisión sobre el proceso.
Según la comunicación oficial, el pasado 31 de marzo, un día después de concluido el certamen, la FCA fue notificada de que los pasaportes de los restantes miembros de la delegación habían sido devueltos por la representación diplomática, también con la negativa de visado.
En el texto se aclara que solo los dos representantes cubanos que residen en Estados Unidos pudieron participar en la justa, pero no se brindan detalles sobre su desempeño.
Información de la Federación Cubana de Atletismo
Sobre negativas de las visas tramitadas en la embajada de Estados Unidos en La Habana . #Cuba #atletismo #TumbaElBloqueo #DeporteCubano #DePieYCombatiendohttps://t.co/d0agobCAvc pic.twitter.com/nfuC4JBTC7— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) April 4, 2025
Las autoridades del atletismo en la isla denuncian que la postura del Gobierno estadounidense echa por tierra “las aspiraciones de quienes se prepararon para esa competencia”.
También considera que “atenta contra las esencias del deporte y expresa un tratamiento discriminatorio, ajeno al deber de los países que acogen certámenes internacionales”.
No es la primera vez que deportistas y directivos cubanos sufren tratamientos similares, pero el nuevo hecho sucede en medio de una política más agresiva defendida por la actual administración del presidente Donald Trump en el ámbito migratorio y de control de fronteras.
Recientemente, el equipo de baloncesto cubano tampoco pudo viajar a Puerto Rico a disputar un partido clasificatorio clave para la Fiba AmeriCup 2025, debido a que tampoco recibieron las visas necesarias por parte de las autoridades estadounidenses.
Ello ocurrió como parte de un grupo mayor de rechazos de visado gestionadas por dependencias del Gobierno cubano, según denunciaron las autoridades de la isla.
Rechaza EEUU visar pasaportes para actividades gestionadas por el Gobierno cubano
Los directivos del deporte cubano han mostrado una mayor preocupación sobre este tema, teniendo en cuenta que deberá asumir importantes compromisos competitivos en territorio estadounidenses, entre ellos la nueva edición del Clásico Mundial de Béisbol (WBC).
Para ese torneo, previsto en marzo de 2026, el equipo cubano comenzará la fase de grupo jugando en Puerto Rico, y dada la condición de Estado Libre Asociado vigente en el territorio de esa sede, se necesitará un proceso similar de visado para la participación.
A largo plazo, también forman parte de esas preocupaciones los problemas que pudieran enfrentar los deportistas cubanos para asistir a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.