Getting your Trinity Audio player ready...
|
De todos los estadios de Grandes Ligas donde se ha jugado a tiempo completo en los últimos cinco años, el Oracle Park de San Francisco es donde menos jonrones se han pegado (700), igualado con el PNC Park de Pittsburgh. El feudo de los Giants no ha sido particularmente amistoso con los bateadores, al punto de que ningún pelotero de la franquicia ha superado la barrera de los 30 jonrones en una temporada desde 2004.
Pero justo allí, contra la brisa de la Bahía de San Francisco, el cubano José Iglesias rompió una cadena de 91 partidos con al menos una comparecencia al plato sin conectar un jonrón, la peor racha de su carrera en MLB por amplio margen. El suceso aconteció este miércoles en el duelo entre los Padres y los Giants, en el que “Candelita” cazó una slider justo al centro del zurdo Robbie Ray y la mandó a volar por el jardín izquierdo.
Al primer lanzamiento, Iglesias sacó rápido los brazos y despachó un elevado que salió de su bate a 96.2 millas y recorrió 358 pies, un batazo no tan largo para los estándares jonroneros. Pero al cubano le vale igual, porque logró dar ventaja de dos carreras a los Padres en un partido que después terminarían ganando para continuar su espectacular cacería contra los Dodgers en el Oeste de la Liga Nacional.
“Fue un gran swing para poner al equipo en una buena posición. Ray es un pitcher competitivo, probablemente nos enfrentemos otra vez, pero estaba listo para tener una reacción rápida y batear”, apuntó Iglesias sobre su conexión, que terminó convirtiéndose en el séptimo vuelacercas más corto de su trayectoria en Grandes Ligas entre todos los monitorizados por Statcast. De hecho, según esa propia fuente de datos, el batazo no habría sido cuadrangular en 16 de los 30 estadios del circuito.
De esta forma, “Candelita” quebró una racha de 300 viajes al plato sin sacar la pelota del parque y, de paso, estableció un récord de cuadrangulares para los peloteros cubanos en MLB del que poco —o tal vez nada— se ha hablado.
El récord misterioso
¿Cómo es posible que un pelotero con solo 52 vuelacercas de por vida haya implantado una nueva marca jonronera para los antillanos en MLB? Pues justo ahí radica lo desconocido del asunto. Resulta que Iglesias es el primer cubano que pega al menos un bambinazo con ocho equipos diferentes en Las Mayores, lo cual deshizo el empate con José Cardenal, José Canseco, Yonder Alonso, Adeiny Hechevarría y Kendrys Morales, quienes lograron desaparecer la bola vistiendo la franela de siete organizaciones.
El viaje de “Candelita” comenzó hace más de una década, el 20 de septiembre de 2012, cuando militaba en los Red Sox. Ese día, con solo 25 juegos en MLB, sacó la pelota más allá de los límites en el Tropicana Field de Tampa contra los envíos de J.P. Howell, zurdo de los Rays que fue su primera víctima.
A partir de ahí, Iglesias, sin ser un bateador de poder, no ha faltado nunca a su cita con los jonrones, de hecho, exhibe al menos un bambinazo en cada una de las 12 temporadas que ha jugado en el mejor béisbol del mundo de 2012 hasta la fecha. En este recorrido, ha aportado a ocho equipos diferentes:
* Boston Red Sox: 3 jonrones en 121 partidos
* Detroit Tigers: 19-558
* Cincinnati Reds: 11-146
* Baltimore Orioles: 3-39
* Los Ángeles Angels: 8-114
* Colorado Rockies: 3-118
* New York Mets: 4-85
* San Diego Padres: 1-87
De sus 52 cuadrangulares, 15 han sido medidos más allá de los 400 pies, y el más largo registrado lo conectó el 8 de abril de 2017. Contra el zurdo Eduardo Rodríguez (Red Sox), “Candelita” despachó un misil de 433 pies por el bosque izquierdo del Comerica Park en Detroit.
Pero hay más misceláneas sobre su historial jonronero:
* De sus 52 bambinazos, nueve han servido para empatar partidos y 12 para dar ventaja a su equipo.
* Ha conectado nueve cuadrangulares al primer lanzamiento, pero el conteo en que ha botado más pelotas (11) ha sido el de bola y un strike.
* De sus vuelacercas, 30 han sido como local y 22 como visitante, mientras le ha pegado más a los derechos (29) que a los zurdos (23).
* Ha castigado a 51 lanzadores, pero al único que le ha conectado jonrón por partida doble es a Trevor Hildenberger.
* Su único partido con dos cuadrangulares fue el 12 de julio de 2024 contra los Rockies. Ese día bombardeó a Tanner Gordon y Peter Lambert.
* Ha pegado jonrones contra 26 equipos de Las Mayores. Le queda pendiente Detroit, Arizona, Cincinnati y St. Louis.
* De sus vuelacercas, 27 han sido sin nadie en circulación y dos con las bases llenas, ambos en 2019 y contra los Pirates. El primer grand slam llegó el 27 de mayo (vs. Mitch Keller) y el segundo el 29 de julio (vs. Montana DuRapau).
Jonrones en todas partes
José Iglesias pudiera tener jonrones con nueve equipos diferentes, pues en 2023 firmó con los Marlins, pero nunca llegó a subir a MLB con la organización del sur de la Florida y optó por salir de su contrato. No obstante, un hipotético batazo de cuatro esquinas con Miami no le hubiera colocado en el tope de jugadores que han pegado cuadrangulares con más elencos distintos.
Ese honor lo comparten Todd Zeile y Matt Stairs, quienes lograron al menos un vuelacercas con 11 novenas diferentes. En tanto, el venezolano Henry Blanco, el dominicano José Guillén y los norteños Kenny Lofton, Tommy Pham, Marlon Byrd y Russell Branyan lo consiguieron en diez equipos.
Un poco más amplia es la lista de peloteros que acumulan bambinazos con nueve conjuntos distintos. En ella sobresalen Dan Brouthers y Rickey Henderson, miembros del Salón de la Fama de Cooperstown, así como el venezolano Orlando Cabrera. Los otros que se incluyen son Tom Brown, Jerry Hairston, Gregg Zaun, Dave Martínez, Royce Clayton y Tommy Davis.
Por su parte, cuadrangulares con ocho equipos diferentes han pegado 33 peloteros, entre ellos “Candelita”, el panameño Roberto Kelly, el dominicano Melky Cabrera y los puertorriqueños Benito Santiago, René Rivera, Juan Beníquez, Fermín López, José Hernández y Rubén Sierra.
En total, son 288 peloteros en la historia de Grandes Ligas los que han jugado en un mínimo de ocho equipos diferentes. De ellos, 50 han pegado jonrones con al menos en ocho de sus escuadras. El único nombre cubano incluido en estas listas es el de José “Candelita” Iglesias, dueño entonces de uno de los récords antillanos en MLB que menos se conoce.