ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

El primero y el último: cubanos en los Red Sox

Eusebio "Papo" González, el primer y único cubano que compartió equipo con Babe Ruth en MLB, abrió el camino de los antillanos en Boston, coronado años más tarde con la estelar puesta en escena de Luis Tiant.

por
  • Reinaldo Nerey
    Reinaldo Nerey
junio 9, 2024
en Béisbol
0
Luis Tiant fue el mejor lanzador de los Red Sox en la década del 70 del siglo pasado. Foto: Dick Raphael /Sports Illustrated

Luis Tiant fue el mejor lanzador de los Red Sox en la década del 70 del siglo pasado. Foto: Dick Raphael /Sports Illustrated

¿Qué pelotero cubano te viene a la mente cuando te hablo de las Medias Rojas de Boston?

Con esa pregunta salí por Buena Vista, en La Habana, a tomar el pulso de la fanaticada beisbolera del barrio y me llevé una sorpresa cuando la inmensa mayoría obvió al gran Luis Tiant entre sus referentes antillanos en los Red Sox. Al principio me sentí algo decepcionado, pero luego entendí lo sucedido: buena parte de las personas con que intercambié son muy jóvenes y no tuvieron la oportunidad de ver al estelar derecho, y durante mucho tiempo tampoco dispusieron de información que les permitiera comprender la magnitud de lo logrado por el mejor lanzador cubano en Grandes Ligas.

Ese es uno de los puntos más lamentables de la memoria histórica del béisbol nacional, que durante décadas silenció el desempeño de sus hijos en los circuitos de Estados Unidos. Con el paso del tiempo se ha logrado, poco a poco, revivir el legado de varias de nuestras máximas estrellas en Las Mayores, pero definitivamente queda mucho por hacer para que los Tiant, Tany Pérez, Orestes Miñoso, Tony Oliva  o Mike Cuéllar se conviertan en verdaderos ídolos de la afición en la isla.

Luis Tiant Jr: ¿la injusticia interminable?

Pero volvamos a nuestra interrogante inicial: ¿Quiénes son los cubanos de las Medias Rojas más nombrados por la fanaticada? Pues ahí tenemos a Rusney Castillo, el jugador nacido en nuestro país que más dinero ha recibido de la centenaria organización. También fueron recurrentes los nombres de Yoenis Céspedes, que solo pasó media temporada en los Red Sox; Yoan Moncada, firmado como uno de los mejores talentos del béisbol en 2015; o José “Candelita” Iglesias, el último en vestir el uniforme de Boston hace 3 años.    

Pero detrás de estos nombres de la era moderna hay muchas más historias de cubanos en los Boston Red Sox, desde las hazañas monticulares de Luis Tiant, el paso de un inmortal como Tany Pérez o los jonrones de José Canseco. Precisamente, para descubrir un poco más sobre las aventuras de los antillanos en esta escuadra, “El primero y el último” hoy se acerca hoy a los triunfos, las derrotas, los sinsabores, las decepciones, los récords, las marcas y las curiosidades de los 20 jugadores de la isla que han militado en las Medias Rojas.

El primero

Si nos olvidamos de que la cantidad de turnos al bate son una condición indispensable para definir quiénes son los líderes de promedios ofensivos en el béisbol, entonces tendríamos a un cubano entre los mejores en OPS en la historia de los Red Sox. Hablamos de Eusebio “Papo” González, el primer hispano en la historia de la franquicia tras su brevísima incursión entre julio y agosto de 1918.

González debutó el 26 de julio de aquella temporada en un duelo entre las Medias Rojas y las Medias Blancas celebrado en el mítico Comiskey Park de Chicago. Allí entró de suplente por el torpedero Everett Scott y en el octavo capítulo pegó un triple contra los envíos del estelar Eddie Cicotte, ganador de más de 200 partidos en MLB. Después el cubano anotó por sencillo de Jack Stansbury.

Dos días más tarde volvió al diamante, otra vez como suplente, y falló en su único chance ofensivo. Tuvo que esperar entonces hasta el 8 de agosto para reaparecer en las hojas de anotación de Boston, esta vez como antesalista y séptimo madero frente a los Tigers en el Navin Field de Detroit. Ese día se ponchó en su primer viaje al plato, conectó roletazo al campo corto en el segundo y después se embasó 3 veces seguidas: sencillo, pelotazo y boleto.

Eusebio “Papo” González. Foto: Tomada de SABR.

De esta forma cerró el paso de “Papo” González como miembro de los Red Sox, con quienes logró una línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .400/.571/.800, aunque en solo 7 comparecencias en el rectángulo de los bateadores. No obstante, eso lo ubica como uno de los 13 jugadores de la franquicia con OPS superior a 1.370 sin importar su cantidad de turnos oficiales.

Este, obviamente, es un dato anecdótico y sin demasiada relevancia. En cambio, sí es importante señalar que Eusebio González fue el primer y único pelotero cubano que coincidió como compañero de Babe Ruth en un juego de Grandes Ligas durante las 22 campañas de “El Bambino” en el Big Show. Años más tarde, en 1921, cuando “Papo” militaba en el Toronto Maple Leaf (Liga Internacional), tuvo la oportunidad de medirse a Ruth durante una serie de 9 partidos de exhibición que los Yankees realizaron en la urbe canadiense

Más allá de su breve aventura con los Red Sox en MLB, González acumuló 19 temporadas de experiencia entre las Ligas Negras, las Menores y los circuitos cubanos. Según los datos de Baseball Reference, en ese periplo sumó 1597 imparables.

Otros cubanos en Boston: Fornieles, Tany, Canseco y las inversiones fracasadas

Los Red Sox apostaron fuerte por el talento cubano a principios de la pasada década, pero las cosas no les salieron bien. Firmaron a Rusney Castillo por 72.5 millones de dólares en 2014 y el avileño solo jugó 99 partidos en 7 años como miembro de la franquicia. En tanto, acordaron con Yoan Moncada por 31.5 millones en 2015 y el cienfueguero apenas se vistió 8 veces con el uniforme de Boston en Grandes Ligas antes de ser canjeado a los White Sox.

El recuerdo de estas inversiones dejó un mal sabor de boca en la organización, que en líneas generales había tenido buenas experiencias con los cubanos. Por ejemplo, sin ser una gran estrella, Román Mejías (1963-1964) jugó 173 encuentros con las Medias Rojas y se convirtió en el primer cubano de la franquicia con más de un partido de múltiples jonrones. Además, impuso un récord que todavía se mantiene vigente al remolcar 7 carreras el 21 de septiembre de 1963.

Por su parte, José Tartabull (1966-1968) fue el primer antillano –y único hasta hoy– con 3 choques de 4 imparables en Boston. El jardinero cienfueguero es el cuarto cubano en la historia de la organización con más desafíos (255), solo superado por Tany Pérez (304), Mike Fornieles (287) y Luis Tiant (274).

Hablando de todo un inmortal como Tany, es el puntero antillano del equipo en jits (289), dobles (56), extrabases (104) e impulsadas (175), con línea ofensiva de .266/.318/.443 durante las 3 temporadas que pasó con las Medias Rojas ya en el ocaso de su carrera. Pese a estos liderazgos, no puede decirse que el avileño del Central Violeta sea el principal artillero cubano de Boston, distinción que le corresponde a José Canseco.

Tarjeta de béisbol de Tany Pérez de su etapa en Boston. Foto; Tomada de Amazon.

El jardinero llegó a Boston en 1995 como una de las máximas estrellas del béisbol. En el momento de su desembarco había sumado 276 jonrones y 870 impulsadas en sus primeras 10 campañas, con un altísimo slugging de .512, el cuarto mejor entre todos los jugadores de MLB con al menos 1000 partidos jugados entre 1985 y 1994.

Aunque se perdió más de 120 choques entre 1995 y 1996, Canseco dejó excelentes números: 52 cuadrangulares, 163 empujadas, 105 boletos, 132 anotadas, 101 extrabases, 225 jits y línea ofensiva de .298/.389/.571/.960. Casi dos décadas después, en 2014, Yoenis Céspedes llegó a los Red Sox con opciones de mejorar el rendimiento de poder de Canseco (pegó 18 extrabases, remolcó 33 carreras y anotó 27 en solo 51 partidos), pero fue canjeado antes de arrancar la siguiente temporada.

Entre los lanzadores, Diego Seguí (1974-1975) comparte con Luis Tiant el récord de más ponches (12) en un juego para un cubano de los Red Sox. El derecho holguinero trabajó en 91 partidos para la organización y logró efectividad de 4.32, línea similar a la de Rolando Arrojo (2000-2002), quien se encaramó 83 veces en la lomita y dejó  promedio de limpias de 4.39 con las Medias Rojas.   

Más volumen de trabajo tuvieron Mike Fornieles (1957-1963) y Tony Fossas (1991-1994). El primero consiguió 39 victorias, efectividad de 4.08 y 48 salvados, formando parte de un exclusivo grupo de 5 serpentineros que lograron 35+ triunfos y 45+ rescates en la historia de los Red Sox. Los otros son Bob Stanley (132 salvamentos y 115 éxitos), Dick Radatz (102-49), Derek Lowe (85-70) y Ellis Kinder (93-86).

Fossas, por su parte, acumuló 160.2 entradas de labor como relevista de Boston, con 118 ponches y efectividad de 3.98, la segunda más baja entre todos los serpentineros cubanos que pasaron por la franquicia.

Otros cubanos en la historia de los Red Sox:

* Mike Herrera: 2 temporadas (1925-1926)/84 partidos

* Mike Guerra: 1 temporada en 1951/10 partidos

* Joe Azcue: 1 temporada en 1969/19 partidos

* Juan Díaz: 1 temporada en 2002/4 partidos

* Dalier Hinojosa: 1 temporada en 2015/2 partido

* Roenis Elías: 2 temporadas (2016-2017)/4 partidos

La estrella

Poco después de cumplir los 30 años en 1970, Luis Tiant era un lanzador de 82 victorias y efectividad de 2.88 en 7 temporadas de Grandes Ligas. Sin embargo, una lesión en el hombro sembró las dudas sobre sus opciones de continuar trabajando al máximo nivel, al punto que los Mellizos de Minnesota decidieron liberarlo poco antes de comenzar la campaña de 1971.

En ese momento, nadie podía imaginar que el derecho cubano, nacido en Marianao, ganaría más de 140 juegos en las siguientes 12 contiendas y se convertiría en el más prominente serpentinero de la isla en Las Mayores. No obstante, Eddie Kasko, sí apreció potencial en Tiant para regresar a los planos estelares y volver a ser aquel tirador que propinó 9 lechadas y consiguió 21 triunfos tan solo 3 años antes.

Kasko le dio un voto de confianza al antillano, pese a que en su primer año con los Red Sox solo ganó un choque en 21 salidas, 10 de ellas en rol de abridor. En el siguiente curso, si bien partió desde el bullpen, aprovechó la oportunidad cuando lo movieron a rotación a inicios de agosto. Desde ese momento, sumó 14 aperturas, ganó 11, los contrarios le batearon .172 en casi 500 comparecencias al plato y dejó efectividad de 1.20.

De la noche a la mañana, Tiant se convirtió en la estrella de las Medias Rojas y terminó la temporada con el mejor promedio de carreras limpias (1.91) de todas las Grandes Ligas. Ese fue el verdadero punto de partida para una carrera legendaria en Boston, donde ganaría al menos 18 partidos en 4 campañas consecutivas, incluyendo 3 cursos con más de 20 éxitos.

Luis Tiant lanzando en Fenway Park. Foto: @OleTimeHardball

Por si fuera poco, lideró a la novena rumbo a la Serie Mundial de 1975, en la que los Red Sox estuvieron a punto de romper la “maldición del Bambino”, que arrastraban desde que decidieron no mantener a Babe Ruth en su nómina en 1920. Tiant participó en las 3 victorias de las Medias Rojas en aquel Clásico de Otoño contra Cincinnati, pero finalmente cedieron en 7 encuentros.

A pesar de esta decepción, Luis Tiant fue un caballo de batalla en aquellos años para Boston. Aunque en sus 2 primeras campañas trabajó más de la mitad del tiempo como apagafuegos (35 relevos en 64 salidas), el derecho de Marianao fue el onceno lanzador de Grandes Ligas con más juegos completos (113) entre 1971 y 1978.

Si nos enfocamos en la muestra a partir de 1973, entonces el cubano sería el quinto serpentinero de MLB con que más veces caminó toda la ruta (100), solo superado por Gaylord Perry (121), Nolan Ryan (119), Jim Palmer (113) y Bert Blyleven (108), 4 miembros del Salón de la Fama de Cooperstown.

“Cuando aprendes a competir, no importa quién batee ni a quien tú te enfrentes”, dijo Tiant recientemente en una entrevista con el sitio especializado Pelota Cubana. El tirador se aferró a esa idea y se convirtió en uno de los lanzadores más dominantes de su época, sobre todo mientras jugó con las Medias Rojas.

El antillano es el quinto lanzador con más victorias (122) en la historia de la organización, únicamente superado por Roger Clemens (192), Cy Yong (192), Tim Wakefield (186) y Mel Parnell (123). Además, forma parte de un exclusivo grupo de 6 tiradores que ganaron más de 100 juegos y lograron efectividad inferior a 3.40 en su trayecto con Boston.

Sin embargo, esto no motivó a la gerencia de los Red Sox para ofrecerle un contrato de más de un año en 1979, por lo que Tiant se marchó a los Yankees, que le dio la posibilidad de firmar por 2 campañas. Fue la peor despedida posible, muy lamentada por la fanaticada y sus compañeros.   

El último

Los aficionados cubanos que recuerdan a José “Candelita” Iglesias como un referente antillano en las Medias Rojas tienen un argumento sólido. El torpedero, siempre reconocido por sus manos mágicas y su espectacular rendimiento en el campo corto, literalmente descoció la pelota en sus dos incursiones con Boston, separadas una década una de otra.

“Candelita” salió de Cuba en julio de 2008 y casi un año después firmó con los Red Sox, que tardaron en subirlo a Grandes Ligas hasta 2011, cuando el mayabequense tenía 21 abriles. Su irrupción en los diamantes de MLB fue pobre y en sus 2 primeras campañas tan solo bateó .135 (10 imparables en 35 juegos y 83 comparecencias al plato), aunque siempre llamó la atención su brillante puesta en escena a la defensa.

Durante ese período tuvo que trabajar en las sombras y batallar en las Menores para mejorar en cada aspecto. Así recibió la oportunidad de comenzar la campaña de 2013 con la novena principal y no decepcionó. En 4 de sus 6 primeros choques conectó al menos par de imparables (OPS de 1.026 en 21 viajes al plato), pero el 10 abril fue asignado de nuevo a Triple-A y no regresó a Grandes Ligas hasta finales de mayo.

A partir ahí las Medias Rojas no encontraron argumentos para volverlo a bajar. Iglesias pegó 62 indiscutibles (11 extrabases) y solo se ponchó 27 veces en más de 200 comparecencias, para una línea ofensiva de .318/.366/.395. Sus números (.395/.453/.523) fueron particularmente destacados en junio de 2013, cuando resultó el novato más destacado de la Liga Americana.

José “Candelita” Iglesias tuvo muy buen rendimiento con los Red Sox. Foto: John E. Sokolowski-USA TODAY Sports.

Justo entre finales de mayo y mediados de junio logró una racha de 18 partidos consecutivos conectando de jit, la más larga de su carrera y una de las más destacadas para un debutante en la historia de los Red Sox.

Aprovechando ese rendimiento superlativo y la necesidad de profundizar la rotación en su carrera de cara a la postemporada, Boston decidió utilizar a Iglesias como moneda de cambio a finales de julio, cuando lo incluyeron en un canje de 3 equipos que envió al cubano rumbo a Detroit. Esta movida impidió a “Candelita” coronarse con los Red Sox al final de la temporada.

Con los Tigers su producción ofensiva disminuyó (promedio de .259 en 43 partidos), pero su desempeño de todo el año (106 imparables y average de .303 en 109 desafíos) le permitió quedar segundo en la votación por el Novato del Año, superado únicamente por Wil Myers (Rays).

Casi una década después, en septiembre de 2021, los caminos de “Candelita” y las Medias Rojas se volvieron a unir. La organización firmó al infielder antillano, aprovechando que había sido dejado en libertad por los Angels. De vuelta en Boston, Iglesias jugó 23 partidos en los que fue un martirio para los rivales, pues dejó una línea ofensiva de .356/.406/.509. Lamentablemente, como había sido adquirido después del 31 de agosto, no pudo formar parte del roster del conjunto para la postemporada.

Con “Candelita” se cerró el capítulo de los cubanos en el principal equipo de los Boston Red Sox, una organización que ha apostado menos por el talento cubano después de las fallidas inversiones millonarias que realizaron con Rusney Castillo y Yoan Moncada.  

Etiquetas: cubanos en MLBGrandes LigasMLBPortada
Noticia anterior

Cómo acaban las guerras

Siguiente noticia

Cuba compra a EE.UU. más pollo y más caro en el primer cuatrimestre de 2024

Reinaldo Nerey

Reinaldo Nerey

Artículos Relacionados

Aroldis Chapman. Foto: mlb.com
Béisbol

Cubanos en MLB: Chapman, el más rápido de la temporada

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Liván Moinelo. Foto: @beisboljapones
Béisbol

Liga de Japón: Moinelo doma a los Leones de Seibu para llegar a tres victorias

por Redacción OnCuba
mayo 6, 2025
0

...

Raidel Martínez. Foto: X @beisboljapones
Béisbol

Raidel Martínez llega a diez rescates en la Liga de Japón sin permitir carreras

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

La presentación de Randy Arozarena en el Opening Day de la actual temporada de Grandes Ligas. Foto: Seattle Mariners.
Béisbol

Randy Arozarena: un mes embasándose en todos los juegos

por Redacción OnCuba
mayo 3, 2025
0

...

Agricultores, representante cubano en la Serie del Caribe de Venezuela, logró superar a Curazao en el duelo de apertura. Foto: Tomada de CBPC.
Béisbol

Cuba recibió invitación oficial para la Serie del Caribe de 2026

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Paquete de pollo comercializado en Cuba. Foto: OnCuba / Archivo.

Cuba compra a EE.UU. más pollo y más caro en el primer cuatrimestre de 2024

El regreso de Robertlandy Simón al equipo titular cubano fue fundamental para la victoria contra Francia. Foto: Tomada de Volleyabll World.

Voleibol: Cuba mantiene vivo el sueño olímpico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    239 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}