ES / EN
- agosto 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

La larga historia de Cuba frente al béisbol asiático

Desde principios del siglo XX, selecciones antillanas enfrentaron y dominaron a rivales asiáticos, esos que últimamente se han vuelto indescifrables para el béisbol cubano.

por
  • oreidis
    oreidis
agosto 17, 2020
en Béisbol
2
La derrota de Cuba ante Japón en la final del primer Clásico Mundial marcó un punto de giro entre los resultados de los equipos cubanos ante naciones asiáticas. Foto: Marco Vasini.

La derrota de Cuba ante Japón en la final del primer Clásico Mundial marcó un punto de giro entre los resultados de los equipos cubanos ante naciones asiáticas. Foto: Marco Vasini.

Lunes 20 de marzo de 2006. Final del primer Clásico Mundial. A los pocos minutos de transmisión televisiva, la afición cubana veía crispada y afligida como los corredores nipones parecían ninjas sobre las bases y sin apenas sacar la bola del cuadro fabricaban cuatro carreras a la postre decisivas.

A partir de entonces, los enfrentamientos contra Japón o Corea del Sur han sido frustrantes. La impotencia ha sido el factor común para nuestro béisbol, otrora campeador entre amateurs y que en la actualidad no puede con la hegemónica escuela profesional asiática.

Una y otra vez Cuba pierde ante ellos, los roles están invertidos y ya han quedado atrás los tiempos en que los equipos de extremo Oriente luciera excelente pitcheo, pobre bateo y recibiera lecciones latinas en ciertas filosofías de juego.

Hasta tanto se demuestre lo contrario, el primer encuentro entre cubanos y asiáticos ocurrió en 1915 con la visita de un equipo con nombre en inglés, Chinese, compuesto íntegramente por jugadores chino-estadounidenses, quienes cursaban estudios universitarios en Hawai. Foto: Cortesía del autor.

Pero los duelos entre Cuba y las naciones del continente asiático tienen una larguísima historia, que en algunos casos se remonta a principios del siglo pasado. En aras de ganar mayor claridad en el asunto, OnCuba les propone un viaje por los desafíos contra las selecciones orientales y repasa su evolución beisbolera.

Contra China

Parece, hasta encontrar otro dato histórico que lo refute, que el primer encuentro entre cubanos y asiáticos ocurrió en 1915 con la visita de un equipo con nombre en inglés, Chinese, pues se componía íntegramente de jugadores chino-estadounidenses, quienes cursaban estudios universitarios en Hawai.

Esa novena arribó a La Habana no como endeble novata, sino con todas las herramientas de los descendientes chinos ya aclimatados al juego en Norteamérica, y prueba de ello fue el castigo endosado a un big leaguer como Adolfo Luque, del Almendares, uno de los cinco triunfos en doce encuentros de exhibición ante clubes profesionales y amateurs cubanos.

Los jugadores Apan, Yin, Lee y Lai conectaron por encima de .300 en una serie donde los Chinese midieron fuerzas de manera aleatoria contra Habana y Almendares y dos equipos de la Unión Atlética, los Marqueses del Vedado Tennis Club y los Caribes de la Universidad de La Habana.

En ese momento resultó un hecho exótico, tal vez algunos habitantes del barrio chino habanero asistieran al Almendares Park a vitorear en mandarín o cantonés a sus coterráneos, pero hubo que esperar hasta el mundial de 1972 para lidiar versus Taipei.

También es oportuno mencionar que en 1940 nos visitó Hawai, durante la segunda Serie Mundial Amateur, y si bien geográficamente pertenecen a Oceanía y políticamente a los Estados Unidos, la mayoría de sus integrantes eran descendientes de japoneses, mestizos maoríes o “chinos de ultramar”. Ellos lograron decoroso quinto lugar, con apretada derrota ante Cuba 1-3.

Encuentros con samuráis

El contacto con la pelota japonesa se dilató demasiado por culpa de la Segunda Guerra Mundial, momento de ruptura diplomática con Tokio tras el ataque a Pearl Harbor y el dictamen de Batista para el encarcelamiento forzoso hacia Isla de Pinos de todos los nipones varones residentes en la Isla.

Con la postguerra y la eliminación de tensiones, el empresario Roberto “Bobby” Maduro logró en 1955 traer al primer equipo japonés que se enfrentaría a los cubanos, en este caso el profesional Gigantes de Yomiuri ante el pujante proyecto de los Cuban Sugar Kings. El 4 de marzo comenzó el tope en el estadio del Cerro con laurel 4-1 para el derecho Raúl “Salivita” Sánchez; un día después vino el desquite visitante con crédito para Takumi Otomo, y finalizó la serie con poderosa ofensiva de 11 carreras por parte de los Reyes del Azúcar y gran pitcheo del veloz Julio “Jiquí” Moreno.

Hideo Furuya, lanzador submarino que enfrentó a Cuba y provocó un gran espectáculo, así como la imitación de muchos jóvenes en los pitenes de la Isla. Foto: Cortesía del autor.

Precisamente, en 1955, Humberto Barbón fue el primer profesional cubano en jugar en las Grandes Ligas japonesas, hizo historia en ellas, a quien le siguieron otros cuatro hombres pertenecientes a la etapa prerevolucionaria.

¿Y cuándo volvieron los desafíos luego de 1959? Cuba apostó por el deporte amateur, razón por la cual hasta el Mundial de Nicaragua en 1972 no coincidió internacionalmente contra Japón. Esa ocasión fue histórica. Los del “Sol naciente” fueron la sensación del evento (amén de la ofensiva criolla) a pesar de su cuarto puesto gracias a un balance de 11 y 4, en especial a causa de su perfeccionista pitcheo (Zengo Ikeda, Furuya, Ideo Ikegaya, Niimi, Ishikawa y Takara) que extendió a 109 las entradas sin carreras, válidas para ocho blanqueadas.

Por los antillanos, José Antonio Huelga los frenó con sus bolas rápidas, aunque el submarino Hideo Furuya provocó gran espectáculo con un raro wine up y ese ángulo poco común, al extremo de causar la imitación entre cientos de muchachos en los pitenes callejeros cubanos.

Japón en aquel año ya lucía como un equipo rapidísimo en el robo y corrido de bases, hábiles en el toque y buena defensa, no obstante, como apuntaba el periodista Eddy Martin, su poder al bate era pobre y sus jardineros carecían de buen brazo. Llovió mucho hasta hablar de la impotencia actual contra los nipones y del slugging ostentado por Ichiro Suzuki y Shinnosuke Abe

¡Ah, también en 1972 hubo otros “asiáticos”! No olvidemos a la novena de Brasil, repleta de hijos de japoneses. Allí estuvieron los boletos recibidos de Keiji Nakamori y el descontrol de Keiji Yui, el serpentinero con más bases por bolas.

Otros topes desde los 70

En la estela de las relaciones binacionales, en 1974 por primera vez los equipos hicieron visitas de cortesía.

Cuba había ganado el torneo de Haarlem cuando hizo la gira japonesa por espacio de casi un mes, tres juegos en el estadio Korakuen, de Tokio, y sendos en Yubari, Sapporo, Morioka, Kyoto y Shizuoka. El primer juego lo perdió Cuba 3-5 contra Hawai, ganó el resto (siete), uno de ellos contra el campeón nacional y otro contra una selección de estrellas (Todo Japón).

El equipo antillano incluía a establecidos y a novatos: Julio Romero, Vinent, Changa Mederos, Urquiola, Laffita, Navaja González, Capiró, Lázaro Pérez, Puentes, Muñoz, Anglada, Jesús Guerra, Oliva y Medina. Los más destacados fueron los jonroneros Marquetti (tres) y Cheíto (seis), este último con dos de sus bambinazos a costa de pitchers submarinos (uno de ellos a Furuya).

Luego, los japoneses devolvieron la visita con escalas en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Las Villas, Matanzas, Pinar del Río, y tres encuentros contra el equipo nacional. Para entonces, la calidad de los jugadores japoneses aficionados (mientras su liga profesional seguía sin mostrarse) iba en incremento gracias a la estabilidad de su director Katsuji Kawashima.

Habían ganado la Copa Intercontonental de 1973, quedaron segundos en el 75 y terceros en el mundial 76 y en la Intercontinental del 77, cuartos en el campeonato del orbe del 78 y en la copa de 79 solo perdieron contra el home club Cuba.

Entre 1985 y 1997 ambos hicieron el uno-dos en siete Intercontinentales consecutivas, hasta que en Barcelona se sacudieron con demoledor 11-2 sobre los cubanos. Vinieron tres olimpiadas, e incluso en el 2006, en Taichung, los criollos superaron a los asiáticos, pero ese mismo año tal vez fue el Clásico el punto de giro con la entrada de los samuráis de Grandes Ligas.

Los coreanos

Corea del Sur ha sido un verdugo para los equipos cubanos durante los últimos años. Foto: Yuki Ohboshi.

El último oponente que nos resta es Corea del Sur. Con la espina de la plata olímpica en 2008 y la supremacía impuesta por “los Kim” en sucesivos eventos internacionales, ya pocos se acuerdan de cuando comenzaron los partidos entre ambas naciones o que antes Cuba los superaba, no sin sustos, en copas y mundiales.

Pues el primer encuentro entre coreanos y cubanos no ocurrió en el sur del paralelo 38, sino al norte, en Pyongyang, con una visita de un Cuba B (con integrantes como Alfredo Street y Oscar Romero) en 1974. Dos años después, en el mundial de la AINBA en Colombia, les tocó el turno a los del Sur, quienes nos aplicaron la fórmula de un lanzador en cada tercio, con Hyung Chel Kye, Ho Joong Kim y Ho Kyen Young.

Corea del Sur se coronó en la intercontinental 77 (con ausencia de Cuba) y a partir de entonces coincidieron en las ediciones 1981, 83, 85, 87, 89, 91, 93, 95, 99, 2002, 2006; en los mundiales 78, 80, 84, 86, 88, 90, 94, 98, 2001, 2005, 2007, y en las olimpiadas 96, 2000 y la ya mencionada Beijing 2008.

Con la entrada de los mejores profesionales disponibles, bateadores como Seong Yeop Lee y Jong Beom Lee aportaron la fuerza que faltaba, mientras Min Han Son, Chan Ho Park y Jae Seo siguieron la tradición de los monticulistas.

Ya el Segundo Clásico tuvo una final asiática, una supremacía mundial que no parece acabar.

Etiquetas: Béisbol Cubanobéisbol profesional japonésClásico Mundial de Béisbol (WBSC)Portada
Noticia anterior

Puentes de Amor Cuba-USA: La ruta de la esperanza

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: 72 pacientes recibieron el alta en una jornada con 48 nuevos contagios

oreidis

oreidis

Artículos Relacionados

Aroldis Chapman está protagonizando una de la mejores temporadas de un relevista en Grandes Ligas. Foto: Boston Red Sox.
Béisbol

Aroldis Chaman, camino a su segundo no hittter en un mes

por Aliet Arzola Lima
agosto 28, 2025
0

...

Andy Pagés conectó dos jonrones este lunes en el partido entre los Dodgers y los Reds. Foto: Caroline Brehman/EFE/EPA
Béisbol

Tres historias cubanas de máximo impacto en MLB

por Aliet Arzola Lima
agosto 26, 2025
0

...

Adrián Morejón ha sido un brazo muy importante en el bullpen de los Padres en 2025. Foto: Armond Feffer/San Diego Padres.
Béisbol

Adrián Morejón es el mejor relevista de Grandes Ligas… excepto por Aroldis Chapman

por Aliet Arzola Lima
agosto 24, 2025
0

...

Luis Dany Morales ha ido mejorando con cada salida en MLB. Foto: MLB.
Béisbol

La nueva perla del picheo cubano en MLB impresiona con su arsenal

por Redacción OnCuba
agosto 23, 2025
0

...

Aroldis Chapman ha sido el rey absoluto de la velocidad en Grandes Ligas desde 2010 hasta la fecha. Foto: Boston Red Sox.
Béisbol

Chapman sigue escalando entre los mejores cerradores de la MLB

por Redacción OnCuba
agosto 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las provincias que reportaron casos esta vez fueron La Habana, Artemisa, Pinar del Río y Villa Clara. Foto: Otmaro Rodríguez

Coronavirus en Cuba: 72 pacientes recibieron el alta en una jornada con 48 nuevos contagios

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, hace declaraciones a al prensa en el Capitolio en Washington, el jueves 13 de agosto de 2020. Foto: AP/Patrick Semansky.

Crisis del correo postal amenaza elecciones en EEUU

Comentarios 2

  1. José González R. says:
    Hace 5 años

    Tambien están los topes sostenidos contra equipos que representaron negocios o franquicias, como el Prince Hotel, que eran aficionados apoyados por negocios.

    Responder
  2. delarosa says:
    Hace 5 años

    Buen artículo,como para guardarlo, gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    783 compartido
    Comparte 313 Tweet 196
  • Primera noche del Festival Varadero Josone: de la trova al reparto

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Flashazo: chapuzón veraniego en La Habana, entre el óxido y la contaminación

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Un muerto y ocho heridos por una serie de atropellos en La Habana

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    665 compartido
    Comparte 266 Tweet 166
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1399 compartido
    Comparte 560 Tweet 350
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    783 compartido
    Comparte 313 Tweet 196

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}