Un proyecto de ley presentado recientemente por el congresista demócrata Steve Cohen, pudiera ser un primer paso para rescatar el acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol y Softbol (FCBS) y las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés).
Aquel pacto, alcanzado a fines de 2018, fue considerado histórico en su momento, pero no llegó a materializarse al ser cancelado por el presidente Donald Trump durante su primer mandato.
El proyecto legislativo de Cohen —impulsado por primera vez en 2021 y bautizada como Ley de Diplomacia del Béisbol—, pretende que los peloteros cubanos puedan ingresar y jugar en Estados Unidos con visas de no migrantes y, una vez terminada su estancia o contrato, retornar a la isla sin renunciar a su ciudadanía y con sus ingresos, precisa el sitio web especializado Swing Completo.
Algo similar recogía uno de los puntos del malogrado acuerdo entre Cuba y la MLB, que también concebía pagos a la federación de la isla por concepto de formación, a lo que se opuso la Administración Trump. Entonces se esgrimieron las prohibiciones impuestas por el embargo estadounidense, al considerar a la FCBS como parte del aparato gubernamental cubano.
Ahora Cohen, quien es congresista por Tennessee, plantea que esta nueva normativa no incidirá en otro tipo de relaciones diplomáticas, ni en las leyes migratorias, pues estaría enfocada solamente en facilitar el acceso de los peloteros cubanos al circuito profesional estadounidense.
“La Ley de Diplomacia del Béisbol eliminaría estas barreras innecesarias y permitiría a los mejores jugadores de pelota competir, mientras mejora las relaciones entre ambos países y transforma vidas y medios de subsistencia”, declaró el legislador, citado por la publicación deportiva.
“Todos sabemos que algunos de nuestros mejores jugadores de béisbol son de Cuba o aprendieron el juego allí, incluido mi héroe de infancia, el miembro del Salón de la Fama Minnie Miñoso, ‘El Cometa Cubano’ de los Medias Blancas de Chicago”, agregó.
Chicago White Sox recuerda los 70 años del debut del cubano Orestes “Minnie” Miñoso
La ruta del proyecto
Aunque no han trascendido los detalles, todo apunta a que el proyecto no contemplaría la participación de la FCBS en los contratos de los jugadores que se beneficiarían de este paso, como sí sucede con quienes llegan actualmente a la Liga Profesional de Japón.
Tras su presentación, la iniciativa debe iniciar ahora un largo recorrido que incluiría votaciones en la Cámara de Representantes y el Senado para su aprobación definitiva. Luego tendría que ser firmada por el presidente Trump, que ha vuelto a endurecer la política hacia Cuba.
Esta ruta espinosa, que puede ser también torpedeada por la bancada republicana y en particular por quienes se oponen a cualquier acercamiento con la isla, hace difícil que el proyecto pueda llegar a buen puerto, aun sin involucrar directamente a la federación cubana.
De momento, desde la isla no ha habido pronunciamientos al respecto.
Desde hace varios años, y ante la ausencia de un acuerdo entre las autoridades del béisbol cubano y la MLB, cientos de jugadores del país caribeño han intentado por su cuenta cumplir el sueño de llegar a la Gran Carpa.
Para ello han roto sus vínculos con la FCBS y salido de Cuba por diversas vías en un indetenible éxodo con significativo peso en la crisis de resultados al máximo nivel, y en todas las categorías.
Varios de estos jugadores han regresado luego a la isla, e incluso se han reinsertado en los torneos nacionales, posibilidad que sigue restringida para aquellos que abandonaron delegaciones deportivas o han expresado abiertamente su oposición al sistema político cubano.
También algunos han formado parte de equipos nacionales, como el que obtuvo el cuarto lugar en el más reciente Clásico Mundial de Béisbol.
La temporada de la MLB en 2025 inició recientemente con 23 peloteros cubanos incluidos entre los 265 jugadores nacidos en 18 países y territorios fuera de Estados Unidos que aparecieron en el roster principal de sus equipos para el Opening Day.