ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Fútbol

Brasil, decime por qué no sientes

El balance de la primera fase de la Copa América muestra un Brasil de bares a medias y estadios vacíos.

por
  • Gustavo Mehl
    Gustavo Mehl,
  • Nicolás Cabrera
    Nicolás Cabrera
junio 30, 2019
en Fútbol
0

Messi, Suárez, Coutinho, James, Cavani, Vidal, Agüero… ni las estrellas más cotizadas fueron suficientes para revertir la apatía de los hinchas de Brasil ante la Copa América. La televisión, con más desespero que creatividad, ensayó todo: humor, viejas glorias, alta definición, chimentos de vestuario y cámaras hiperarchimegalentas. La Conmebol, pescando clientes, una y otra vez, recogió la carnada sin pique. El balance de la primera fase deja un Brasil de bares a medias y estadios vacíos. Sólo la semifinal contra “los hermanos” argentinos condimenta un torneo que hasta ahora, para el público local, es tan desabrido como decadente.

El desánimo nacional en el país anfitrión contrastó con cierto entusiasmo de los vecinos que, aun siendo pocos –o menos de lo esperado– se hicieron escuchar. Los uruguayos llegaron animados, festejando una de las más bellas generaciones de su victoriosa historia en el torneo que los tiene como máximos ganadores. Los colombianos también vinieron optimistas, confiados en el bonito fútbol jugado por su selección. A los contingentes chilenos que pueblan Brasil, nadie puede quitarles la esperanza del tricampeonato americano. Nada impedía, tampoco, que hinchas de Perú, Paraguay, Bolivia o Ecuador soñasen despiertos. Para los venezolanos, de futbolización ascendente, la Copa América representaba una competencia de medición y afirmación. Y los argentinos, mezclando arrogancia, vacaciones y aguante, pocos pero intensos vinieron a “bancar” a una selección que siempre vale menos de lo que promete.

El Comité Organizador Local y la Conmebol presentan un balance de la primera fase de la Copa América Brasil 2019, en el Maracaná. Foto: agenciabrasil.ebc.com

Más allá de aquellas minorías entusiastas que vinieron del extranjero, la convocatoria en los estadios ha sido pobre. Los porcentajes de ocupación de las tribunas en esta edición de la Copa son los peores entre, por lo menos, las últimas cuatro ediciones del torneo. Es lo que demuestra el levantamiento del periodista Thales Machado publicado en el diario O Globo: apenas 40% de los asientos fueron ocupados en los partidos de la primera ronda.

Para que se tenga una idea, si comparamos con la Copa América de 2016, en EEUU, este número llega a 57%; en Chile 2015, alcanzaba 75%; Argentina 2011, 83%. Las largas filas de butacas vacías tienen que ver, en gran parte, con la reticencia del público local a comprar entradas.

La pregunta ganó espacio en todos los debates futboleros de televisión: ¿Por qué el desinterés específico de brasileros y brasileras ante la copa América 2019?

La primera respuesta viene del bolsillo. El público local no compra ingresos porque sus valores relativos rozan lo absurdo. En los mismos datos levantados por O Globo, sobre la primera ronda, encontramos que el boleto más barato equivalía a 30 dólares. Es menos que los US$50 cobrados en 2016 en la tierra del dólar, los EE.UU. Sin embargo, es más que el doble de los US$13 de Chile 2015, o los 15 dólares de Argentina 2011.

La brasilera Mariana Vantine, investigadora sobre políticas económicas en el fútbol, cruzó los precios de los boletos más baratos de esta Copa con los de la Euro de 2016 en Francia, llevando en consideración el sueldo mínimo en cada país. Un trabajador de Brasil, que quiera llevar a su familia al estadio, con su salario del mes entero podría comprar tan solo 8 boletos para un partido. En Francia, el mismo trabajador podría llevar a toda su familia ampliada y más, ya que, en 2016, con un salario mínimo francés compraba 58 boletos de un partido de la EuroCopa. Y esto, digamos, para ver un España contra Croacia, un Italia contra Bélgica… no un Paraguay vs Catar, por ejemplo. Con todo respeto…

Arena do Grêmio recibió apenas 11.107 visitantes en el partido entre Venezuela y Perú.
Foto: Diego Vara / Reuters.

De todas maneras, hay que aclarar que estadios vacíos no implica, para Conmebol, penuria económica. Los que se creen dueños del fútbol siempre ganan. Si no te venden la entrada, te cobran el paquete televisivo; si te gusta una cervecita, te la cobran más caro que en el Mundial 2014; si el alcohol te aburre, inventan la moda del vaso.

A pesar de la baja asistencia, en toda la primera fase la confederación organizadora recaudó más de 100 millones de reales apenas con boletos comprados, el equivalente a 26 millones de dólares. Solamente en los seis partidos de la primera ronda, más de 10 millones de dólares entraron a la caja de la confederación del fútbol sudamericano.

Sin lugar a dudas, la elitización del fútbol (proceso que expulsa los más pobres de las tribunas y que se puede decir tiene en Conmebol como uno de sus promotores) explica parte del fracaso de la convocatoria en los estadios de Copa América Brasil 2019. Pero “no todo es economía, estúpido”.

Hay varios motivos no reducibles al costo-beneficio que podrían explicar la apatía ya mencionada. Aquí sólo enumeraremos algunos dejando en claro que hay otros.

En primer lugar, resulta evidente la crisis de identificación popular de los brasileños con su seleccionado de varones. Si bien un día la Seleção masculina fue motivo de orgullo y nacionalismo, hace mucho tiempo que el desencantamiento tiñe esa relación.

Algunos lo explican por el alejamiento de los jugadores y su país, sus clubes de origen, sus barrios, sus hinchas. Un extrañamiento que mina la representación. En el Brasil tricampeón de 1958, 1962 y 1970, todos los jugadores jugaban en las ligas locales del país. La mítica selección de 1982, que no ganó pero encantó al mundo, tenía entre sus 22 seleccionados apenas dos jugadores afuera de Brasil –Falcão, jugando en Roma, y Dirceu, en Atlético de Madrid.

En el cuarto campeonato mundial, ganado en EEUU 1994, el panorama ya era distinto: once –exactamente mitad– de los jugadores de Brasil jugaban “afuera”, en Europa e incluso Japón. En el Brasil de 98, subcampeón en Francia, eran catorce los que jugaban en clubes extranjeros; entre los pentacampeones en Korea-Japón 2002, un poco menos: diez.

Pero a partir de ahí no parece haber más vuelta atrás. En 2006, 2010 y 2018, entre los 23 jugadores convocados, apenas tres juegaban en Brasil; en 2014, jugando en su propia casa, solamente cuatro no habían desembarcado desde Europa. El equipo de Brasil es hoy, para los brasileros, un equipo que viene de otros países, que vive otras realidades y frecuenta otros espacios. A lo anterior, podríamos sumar el enorme desprestigio que sufre la Confederación Brasilera de Futbol (CBF) ante su país. Una organización vista como la responsable de la reciente sequía de copas, casos de corrupción y encarecimiento desmedido del fútbol local.

Foto: Bruna Muraro.

Agregamos la percepción de decadencia deportiva con la que el pueblo brasilero ve –no sin poca arrogancia– a la Copa América. Para muchos, un torneo menor que ya no representa más el desafío que un día representó: el de probar la creciente calidad –y con la gloria, endosarla– de una escuela que luchaba por un puesto entre los grandes del fútbol global.

Hoy acostumbrada al éxito, la potencia futbolera mira con nostalgia una vitrina empolvada. En ese exitismo retro hay una romantización del pasado y una sobrexigencia del futuro. Se recuerda con melancolía antiguos Campeonatos Sudamericanos –actualmente “Copa América”– como por ejemplo la de 1919 considerada fundante del fútbol nacional. Y al mismo tiempo, las cinco Copas del mundo eclipsan el torneo regional: la gloria máxima mundial es la única obsesión nacional. En este contexto la Copa América 2019 se devalúa, ya no es como sus míticas versiones anteriores y mucho menos se le asemeja al siempre anhelado mundial de futbol.

Adentrándonos en el terreno de las conjeturas, añadimos otros dos puntos. Lo primero tiene que ver con la construcción relacional que hay entre el fútbol de varones y el de mujeres. Tal vez, el avance del fútbol de ellas opera como una especie de espejo invertido en relación al fútbol de ellos. En este deporte que, al menos en el cono sur, se alimenta de narrativas épicas, meritocracias, plebeyas y populares, las mujeres brasileras están logrando –no sin inmensos ataques y reacciones sufridas– construir una narrativa heroica anclada en experiencias personales que tocan ciertas fibras sensibles del imaginario futbolero: sacrificio, lucha, superposición ante adversidad, honor, critica anti dirigentes, creatividad ante la escasez, patriotismo, entre otros.

Basta escuchar el discurso de Marta viralizado tras la eliminación de la copa. Todo esto en oposición a una selección masculina vista como una caterva de jugadores malcriados, millonarios, apáticos, “extranjeros” y frívolos. La foto de cientos de brasileros tachando el nombre de Neymar y sobrescribiendo el de Marta parece ser una interesante postal de época.

Además, en el desinterés de brasileros y brasileras por la Copa América podría subyacer la desconexión de Brasil con el sentimiento latinoamericano. No es novedad que “el gigante” se piensa y es pensado por sus vecinos como “un continente” en sí mismo, una autoproyección fundamentada en su historia, idioma, tamaño, proteccionismo y hasta cierto narcisismo nacional. De esto no tenemos muchas pruebas pero si una convicción: ¿quién se implica con aquello de lo que no se siente parte?

 

 

 

Etiquetas: Copa AméricaPortada
Noticia anterior

Kim y Trump se saludan en zona desmilitarizada

Siguiente noticia

Muere policía de origen cubano, socorrista del 11S y activista, a los 53 años

Gustavo Mehl

Gustavo Mehl

Nicolás Cabrera

Nicolás Cabrera

Artículos Relacionados

Onel Hernández. Foto: Jeremy Landey/Focus Images Ltd
Fútbol

El adiós de Onel Hernández: “Norwich City siempre tendrá un lugar especial en mi corazón”

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Foto: Facebook Más Futsal Guatemala
Fútbol

Cubanas quedan al margen del próximo Mundial de Futsal

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Alex Carbonell (izquierda) y Jorge Aguirre son dos futbolistas nacidos en Europa de ascendencia cubana que podrían representar a la selección caribeña en el futuro. Foto: Befunky.
Fútbol

Dos nuevos “europeos” suenan para la selección cubana de fútbol

por Alexander Ramírez Tápanes
abril 30, 2025
0

...

El centrocampista del Real Madrid Jude Bellingham durante el partido de vuelta de cuartos de final de la Liga de Campeones que Real Madrid y Arsenal juegan hoy miércoles en el estadio Santiago Bernabéu. Foto: EFE/Mariscal.
Fútbol

El relato de la (no) remontada del Real Madrid

por Aliet Arzola Lima
abril 17, 2025
0

...

Entrenamiento de la selección cubana de fútbol. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.
Fútbol

Fútbol de Cuba recibe ayuda técnica de entrenadores italianos

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rescatista Luis Álvarez durante su audiencia ante una comisión del Congreso de Estados Unidos. Foto: AP.

Muere policía de origen cubano, socorrista del 11S y activista, a los 53 años

El presidente de Angola João Manuel Gonçalves Lourenço. Foto: Tarcisio Vilela / Angola Press.

Visita a Cuba el presidente de Angola

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    511 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    511 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    426 compartido
    Comparte 170 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}