ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Fútbol

La 8va Copa Mundial Femenina de Fútbol

Una copa, 1 balón de fútbol, 9 ciudades francesas, 24 selecciones, todas mujeres.

por
  • Nemesia Hijós
    Nemesia Hijós
junio 7, 2019
en Fútbol
0
La portera Vanina Correa se lanza para quedarse con el balón mientras practica junto con la también arquera Gabriela Garton (12) durante los entrenamientos de la selección femenina de fútbol de Argentina con miras a la Copa Mundial de Francia 2019, en el predio de selecciones nacionales de Argentina en Ezeiza, Buenos Aires, Argentina, el lunes 20 de mayo de 2019.  Foto: AP.

La portera Vanina Correa se lanza para quedarse con el balón mientras practica junto con la también arquera Gabriela Garton (12) durante los entrenamientos de la selección femenina de fútbol de Argentina con miras a la Copa Mundial de Francia 2019, en el predio de selecciones nacionales de Argentina en Ezeiza, Buenos Aires, Argentina, el lunes 20 de mayo de 2019. Foto: AP.

Hoy comienza la 8° edición del Mundial de Fútbol femenino que tendrá lugar hasta el domingo 7 de julio en nueve ciudades francesas (Grenoble, Le Havre, Lyon, Montpellier, Niza, París, Reims, Rennes y Valenciennes).

Luego de las rondas clasificatorias, 24 selecciones (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Canadá, Chile, Estados Unidos, Escocia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Jamaica, Japón, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, República de Corea, China, Sudáfrica, Suecia y Tailandia) estarán compitiendo por ser el nuevo campeón.

En cuanto a la organización del torneo y de acuerdo con el sorteo oficial de la FIFA, estos países fueron divididos en seis grupos de cuatro equipos cada uno. Los primeros tres partidos de cada selección corresponden a la etapa inicial. Las primeras y segundas selecciones de cada grupo y las cuatro mejores terceras avanzan a la siguiente ronda.

Los 24 planteles disputarán 52 partidos durante este mes. El inaugural será hoy a las 21 horas en el estadio Parc des Princes de París y la final se jugará el 7 de julio en el Parc Olympique Lyonnais. El Mundial es un hecho histórico en sí mismo: los organizadores confirmaron que llevan 950 mil entradas vendidas (incluyendo 6.500 sólo el miércoles), en un contexto donde en los últimos meses se registraron los encuentros de mayor asistencia en el fútbol femenino (entre 45 mil y más de 60 mil personas).

For girls and women all over the world – football isn’t about what people say you should do.

It’s about what you dream, what you decide and what you dare. #DareToShine pic.twitter.com/BLVOY0qwUa

— FIFA Women’s World Cup (@FIFAWWC) 7 de junio de 2019

Pareciera que la Copa del Mundo puede llevar al deporte practicado por mujeres a un nuevo plano de popularidad. El megaevento sirve de escenario de reclamo y reivindicación para ciertos protagonistas. En el caso los países que cuentan con una estructura profesional y desarrollo del fútbol femenino, el eje está puesto en obtener igualdad de salarios y de oportunidades.

Ada Hegerberg, por ejemplo –la primera mujer en la historia en ganar el Balón de Oro y reciente campeona de la Champions League con el Olympique de Lyon– mantuvo su postura de no participar en este Mundial (“porque no todo es dinero”) al considerar que las mujeres no son tratadas del mismo modo que los varones, aun después de que la Federación Noruega de Fútbol y el sindicato de futbolistas de ese país firmaran un histórico acuerdo para igualar los salarios.

Por su parte, las jugadoras de la selección de Estados Unidos (país que tiene la mayor cantidad de Copas Mundiales, tres veces campeón) demandaron judicialmente a su federación por discriminación de género. Planteles como las Matildas debieron proclamarse en huelga, lo que condujo al organismo australiano a cancelar la participación en partidos programados en 2015 (con más de 60 mil entradas vendidas), para visibilizar la necesidad de un contrato colectivo de trabajo. Exponer las desigualdades (como hicieron las jugadoras alemanas en el spot “no tenemos pelotas, pero sabemos cómo usarlas”) y las precarias condiciones de preparación (como hizo la selección argentina el año pasado) atrae la atención de los principales medios de noticias nacionales e internacionales, pone el tema pone en discusión e impulsa una serie de medidas necesarias para mejorar en áreas pendientes: oportunidades para divisiones juveniles, coordinación de ligas femeninas, participación de mujeres en los comités ejecutivos de los clubes y asociaciones, y (como en el caso de América Latina) la profesionalización de la disciplina.

El fútbol femenino tiene historia

El fútbol practicado por mujeres no es un boom, tampoco es una moda que tomó fuerza en los últimos años. Aunque su práctica no siempre fue reconocida, autorizada ni visibilizada, las mujeres juegan al fútbol desde hace más de un siglo en diferentes partes del mundo.

La Fédération Internationale de Football Association​ (FIFA) –el organismo más importante que regula la práctica a nivel global– organiza la Copa Mundial Femenina de Fútbol desde el año 1991 (su primera edición fue en China), aunque existen registros de competencias (consideradas no oficiales) un par de décadas antes, incluso con multitudes colmando los estadios. Ya desde fines de la década de 1970, y a lo largo de los años 80s, cuando la FIFA comenzó a notar un interés importante en el fútbol de mujeres, inició un proceso de “oficialización” de la disciplina a través de un mandato que obligaría a las asociaciones de cada país afiliado a incorporar el fútbol femenino. Durante de ese tiempo se fueron promoviendo estrategias para combatir o suprimir la imagen negativa asociada a las mujeres futbolistas (como “machonas”), para empezar a “vender” la disciplina.

Desde ese momento y cada cuatro años, la FIFA organiza el máximo torneo femenino a nivel de selecciones del mundo. Además del puntapié inicial asiático, las demás ediciones anteriores se disputaron en Suecia (1995), Estados Unidos (1999 y 2003) y China (1991 y 2007), Alemania (2011) y Canadá (2015). Este año el país anfitrión es Francia, que además alojó la Copa Mundial sub-20 en 2018.

 

1 de 2
- +

1. Estefanía Banini, capitana de la selección argentina de fútbol, realiza calentamientos para una sesión de entrenamientos con miras a la Copa Mundial de Francia 2019, en el predio de selecciones nacionales de Argentina en Ezeiza, suburbio de Buenos Aires, el lunes 20 de mayo de 2019.. “Tenemos que trabajar para saber defender ante la velocidad de otros equipos”, analizó Banini, jugadora del Levante de España y portadora de la casaca número 10. Foto: AP.

2. Aldana Cometti, derecha, festeja durante los entrenamientos de la selección de fútbol de Argentina con miras a la Copa Mundial de Francia 2019, en el predio de selecciones nacionales de Argentina en Ezeiza, suburbio de Buenos Aires, el lunes 20 de mayo de 2019. Las jugadoras del conjunto Albiceleste, que volverán a un Mundial femenino después de 12 años, se declararon en huelga a fines de 2017 por falta de apoyo y detonaron un movimiento contra el machismo que terminó torciéndole el brazo a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para profesionalizar al fútbol femenino en marzo último. Foto: AP.

Si bien no se sabe aún el país sucesor, ya se están gestionando las candidaturas para la edición de 2023 y Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia se encuentran entre las federaciones sudamericanas que expresaron formalmente su interés para alojar la próxima Copa, además de Japón, las dos Coreas, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia.

Pareciera que la organización más poderosa del fútbol fuese responsable por el boom del fútbol femenino a nivel global –según fuentes oficiales de la FIFA, el último mundial femenino en Canadá en 2015 atrajo a más de 1.35 millones de personas, una cifra sólo superada por el mundial masculino–, pero esta “legitimación”, a la vez, ha intentado ocultar una historia que va más allá de 1991.

Antes de la oficialización del fútbol femenino, en muchos otros países había mujeres que practicaban y competían sin el apoyo ni el reconocimiento de la federación de su nación. En algunos países, como en Brasil e Inglaterra, la práctica del fútbol por mujeres llegó incluso a estar prohibida porque se consideraba un deporte demasiado “macho” y peligroso para el sexo “más débil”, que ponía en riesgo el sistema reproductivo femenino.

Desde la perspectiva “oficial” de la FIFA y muchas asociaciones nacionales de fútbol, no hay un intento de “borrar” el pasado “no oficial”, sino que más bien se trata de no hablar de él y mirar hacia adelante, hacia un futuro en el cual las mujeres tendrán las mismas oportunidades para jugar al fútbol que sus contrapartes masculinas. Este futuro imaginado por las asociaciones también es un deseo compartido por muchas jugadoras a nivel mundial, sin embargo este proceso de ignorar el pasado excluye las experiencias de las mujeres que participaban de forma “no oficial” en el fútbol, aquellas que jugaban a pesar de los prejuicios y los obstáculos, que no contaban con ningún apoyo institucional o mediático, y que además intentaron y lucharon para formar asociaciones y torneos independientes.

Abrir la cancha y cambiar de frente

En el último tiempo estos organismos referentes en la organización del deporte han dispuesto medidas para trabajar e intentar saldar las desigualdades de género. Desde la FIFA se promueve una política de desarrollo del fútbol femenino. Entre las prioridades declaradas para el fútbol de mujeres desde 2015 hasta 2018, denominadas “FIFA’s 10”, la cuarta es “mejorar el marketing y la promoción del fútbol femenino, construir una marca propia del fútbol femenino”.

Por otro lado, una nueva disposición de la Confederación de Fútbol Sudamericano (CONMEBOL) exige que todos los clubes deportivos que deseen participar a partir de 2019 en torneos internacionales deben, además, contar con un equipo de fútbol femenino. La mayoría de los clubes de América de la primera división se ven afectados por este reglamento, ya que pocos son los que actualmente compiten en la liga femenina. Con estos cambios y nuevos emprendimientos, acompañados de mayor cobertura mediática, se ve una expansión del fútbol femenino.

En el último tiempo, además, se ha dado un giro para el fortalecimiento de la disciplina. Se están desarrollando estrategias de marketing y publicidad para transformarlo en un deporte legítimo para las mujeres, buscando no reproducir en sus practicantes prejuicios, al mismo tiempo que se pone en circulación una imagen homogénea que corresponde con los estereotipos extendidos de ser mujer en la actualidad. En un campo que puede mover miles de millones de dólares, entre la publicidad y la televisación, y ante la explosión de mujeres que se suman día tras día, no parece un negocio para dejar de lado. La FIFA lo entendió y traslada ese interés a números. El torneo tendrá $30 millones de dólares de premio financiero, duplicando el monto de la edición anterior y modificando el reparto para beneficiar a un mayor número de participantes, manteniendo la misma cifra para el plantel ganador ($4 millones).

Jugadoras de la selección argentina de fútbol entrenan como parte de su preparación para la Copa del Mundo de Francia 2019, en el predio de selecciones nacionales de Argentina en Ezeiza, Buenos Aires, el lunes 20 de mayo de 2019. Las argentinas debutarán el 10 de junio ante Japón, subcampeón del mundo, por el Grupo D. Luego enfrentarán a Inglaterra, tercero del ranking FIFA, y cierran la zona ante la debutante Escocia, el rival a vencer. Foto: Foto.

Además de las grandes compañías que lanzaron publicidades especiales e interpelan a través de imágenes de mujeres practicando este deporte, los responsables de la televisación también muestran interés y expectativa por el Mundial. Entre las cadenas sin precedentes que darán cobertura del evento se encuentran O Globo de Brasil (que va a transmitir todos los partidos por televisión abierta), BBC (con un seguimiento en el prime-time de los representativos de Inglaterra y Escocia), Fox a través de sus canales de aire y digitales para Estados Unidos, y TF1 y Canal+ en simultáneo en Francia darán los partidos principales del torneo. En varios países donde el fútbol femenino aún no es (completamente) profesional se está viviendo un momento de transición de un deporte casi desconocido a un negocio creciente. En Argentina, por ejemplo, los partidos de la selección nacional y los encuentros claves de la Copa del Mundo serán transmitidos por la TV Pública. Así, vemos que las organizaciones más influyentes y poderosas del deporte consideran que la mercantilización, junto a la identificación de un nicho todavía no explotado en su totalidad, es un aspecto clave para el desarrollo del fútbol femenino.

El Mundial de la mitad del mundo

Esta Copa Mundial Femenina en Francia marca un antes y un después. Ya sabemos que el fútbol femenino no es nuevo, sólo en los últimos años se ha comenzado a reconocer y a aceptar la práctica de este deporte a gran escala por las mujeres. El boom es en realidad el flamante interés de ciertos sectores, la tensión entre los intereses del mercado y los pedidos de las protagonistas en relación a su condición de futbolistas y trabajadoras en búsqueda de espacios (de formación y entrenamiento) hacia el reconocimiento legítimo. Este Mundial, que está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación, atención mediática y comercialización, es la oportunidad para demostrar adentro y afuera de la cancha que el deporte no tiene género.

Etiquetas: fútbolPortada
Noticia anterior

Senador demócrata presentará un proyecto de legalización de los viajes de estadounidenses a Cuba

Siguiente noticia

Del abrazo al tajazo: viajes de EEUU a Cuba (I)

Nemesia Hijós

Nemesia Hijós

Artículos Relacionados

Alessio Raballo será la principal referencia ofensiva de Cuba en el Mundial Sub-20. Foto: CONCACAF.
Fútbol

¿Cuba a un Mundial de Fútbol? Llegó la hora de la verdad

por Alexander Ramírez Tápanes
septiembre 23, 2025
0

...

El delantero Jorge Agirre pasó de Portugal a Grecia en esta ventana de traspasos. Foto: @GilVicente_fc
Fútbol

¿Cuáles han sido los fichajes más importantes de futbolistas cubanos en el mercado de verano?

por Alexander Ramírez Tápanes
agosto 31, 2025
0

...

El ya exdirector técnico de la selección cubana de fútbol Yunielys Castillo, quien renunció a su puesto tras los malos resultados del equipo bajo su mando. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Asociación de Cuba de Fútbol (AFC).
Fútbol

Selección cubana de fútbol se queda oficialmente sin director por renuncia de Yunielys Castillo

por Redacción OnCuba
agosto 2, 2025
0

...

Los resultados de Yunielys Castillo al frente de la selección absoluta cubana de fútbol ha sido desatrosa. Foto: Tomada de JIT.
Fútbol

Crisis en el fútbol cubano: sin entrenador y contrarreloj

por Alexander Ramírez Tápanes
julio 26, 2025
0

...

Partido de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 entre el Inter de Milán y el Fluminense en Charlotte, Carolina del Norte, EE. UU. Foto: JACOB KUPFERMAN/EFE/EPA.
Fútbol

Fútbol: Mundial de Clubes sufre las políticas antinmigrantes de Trump

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Turistas caminan este miércoles por una de las calles de La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.

Del abrazo al tajazo: viajes de EEUU a Cuba (I)

Foto: Kaloian.

Juan y Germán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    445 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}