ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

Inmortales del Cauto

por
  • Oreidis Pimentel Pérez
    Oreidis Pimentel Pérez,
  • oreidis
    oreidis
agosto 20, 2017
en Béisbol, Deportes
12
Despaigne tiene méritos suficientes para ser el cuarto madero de un line up histórico de Granma. Foto: Luis Carlos Palacios / Zona de strike.

Despaigne tiene méritos suficientes para ser el cuarto madero de un line up histórico de Granma. Foto: Luis Carlos Palacios / Zona de strike.

Hacer un equipo ideal del béisbol cubano de todos los tiempos sería un enorme dolor de cabeza. Casi un imposible. Muchos han sido los grandes jugadores de Cuba en siglo y medio de práctica beisbolera y, por ende, muchos los criterios y preferencias que pudieran esgrimirse para seleccionar a los mejores.

Sería preferible intentarlo con alguna provincia de la Isla. Más sencillo por simples razones cuantitativas, aunque no menos apasionante y exento de polémica. Puesto a escoger entonces, y para evitar suspicacias, sugiero comenzar con Granma, el actual monarca de la pelota cubana.

Esta modesta provincia surgida en 1976 logró en su único cetro nacional en la serie finalizada a inicios de 2017. En la recta final hacia el título, los Alazanes no tuvieron que enfrentar a su Némesis de los años 90, Santiago de Cuba, y aún con jugadores de menos experiencia y clase que antaño, pudieron llegar incluso a una Serie del Caribe bajo el mando de su sempiterno manager Carlos Martí.

Tigredrilos y naranjaballos: repaso a los play off

Ahora que la Serie 57 da sus primeros pasos, le propongo un presumible line up histórico de Granma, con hombres nacidos en ese territorio.

1- Right field: Agustín “Pijiní” Bejerano (época activa: 1928-1948). “El Hombre de los pies alados” hacía las delicias en las Ligas Negras como uno de los corredores más rápidos de ese circuito –donde jugaba a pesar de no ser de piel oscura–, prestigio que lo llevó años después al profesionalismo cubano y a ser exaltado al Salón de la Fama del béisbol mexicano gracias a su rendimiento con varias franquicias. Es el único granmense en un hall de estrellas.

2- Campo corto: Agustín Arias (principios de los 60 hasta finales de los 70). En su segundo año como short stop en el equipo Oriente ya mereció su designación para la selección nacional. Su potencia de brazo lo llevaba a sacar out desde la posición de rodillas, una jugada muy aclamada por el público. Su rapidez le permitió situarse entre los mejores infielders en doble plays y asistencias (cuarto histórico con 5143).

En 17 Series Nacionales conectó más de 1400 hits, participó en 8 Series Selectivas –en su despedida fue líder de bateo con .404– y ostenta siete medallas en eventos internacionales.

3-Center field: José Julio “Huesito” Vargas (1920-1946). Puede que este nombre provoque sorpresa pero su aval confirma la justeza de su selección.

“Huesito” fue de los jardineros más rápidos de Cuba. Desde Manzanillo, los centrales Baraguá, Manatí y Palma Soriano, su nombre sonó tanto que fue firmado por Almendares y Santa Clara –compiló .276 ofensivamente, justo cuando en el team jugaban varias estrellas de las Ligas Negras–, y luego se fue a República Dominicana con los Dragones de Trujillo. Su liderazgo positivo fue notable en Contramaestre, donde jugaban otros dos hermanos suyos, en el Camagüey profesional de la Liga de Verano y en Palma Soriano, amén de ser el director de los Mulos de Nicaro en 1957.

4- Left field: Alfredo Despaigne. Desde el principio de la segunda década del siglo XXI se convirtió en el jonronero cubano de más prestigio, al transitar con éxito por la Serie Nacional, la liga profesional mexicana y, más tarde, las Grandes Ligas japonesas.

El slugging es la divisa de este fornido jardinero, con más de 250 jonrones en Series Nacionales. Hoy no es solo una de las atracciones beisboleras en el país del sol naciente con sus estacazos, sino también el principal bastión del venido a menos equipo nacional de Cuba.

5-Bateador designado: Yoenis Céspedes. Durante su paso por los Alazanes formó con Despaigne y Yordanis Samón el trío de “Los Villalobos”. En Cuba bateó más de cien jonrones y promedió por encima de .300 en ocho temporadas.

Su partida hacia los Estados Unidos, tras más de un descarte de selecciones nacionales, lo convirtió en el primer granmense con categoría de Big Leaguer. Con los Atléticos de Oakland demostró ser “La Potencia”, al liderar un derby de jonrones y probar su valía al bate. Pasó por los Medias Rojas de Boston y los Tigres de Detroit antes de su traspaso multimillonario a los Mets de Nueva York. En la ciudad que nunca duerme se ha confirmado entre los latinos más notables de la Gran Carpa.

¿Cuál es el verdadero valor de Yoenis Céspedes?

6-Receptor: Luis “Chicho” Ferrales. Carlos Barrabí fue el referente de esta posición en los años 80 e inicios del 90, incluso como parte de los equipos Serranos y Orientales en Selectivas, pero Ferrales lo superó en igual número de temporadas, 17.

Su cenit estuvo entre finales de los 90 y primera década del siglo XXI. Con los arreos granmenses mejoró a su predecesor en promedio defensivo (984 por 969), bateo (284 por 244) y slugging (419 por 379), y además en la efectividad de corredores cogidos robando.

En contra de Barrabí también conspira que conectó siempre con bate de aluminio y que era un corredor muy lento.

7-Segunda base: Heberto Blanco (época activa: 1930-1955). Destacó por su defensa en varias posiciones del infield, aunque fue en la segunda almohadilla del Habana donde trascendió. Luego de su debut en Bayamo y Oriente pasó al profesionalismo en la década del 40, cuando militó con los Leopardos de Santa Clara, los New York Cubans, el Rosswell de las Ligas Menores, y en la Liga Mexicana con los Industriales de Monterrey y el Águila de Veracruz.

Terminó su carrera en los años 50 con el club Marianao, pero atrás dejó una estela con los Leones del Habana, equipo con el que sería designado cuatro veces al Todos Estrellas en la Liga Cubana. Fue uno de los jugadores más emblemáticos de los habanistas.

8- Primera base: Carlos Blanco (1930-1954). Entre Blanco, Pablo Bejerano y Yordanis Samón, elijo al primero. En 15 temporadas en la Liga Cubana, especialmente como infield en el Habana,  el hermano de Heberto resultó el décimo en triples; mientras sus 11 años por México (en 9 equipos) le posibilitaron una respetable ofensiva de .307.

También fue de los jugadores blancos seleccionados para los New York Cubans en las Ligas Negras, e integró las ligas profesionales de Venezuela y República Dominicana.

9- Tercera base: Ciro Nuevas (1930-1945). Fue puntal del San Antonio de los Baños y está considerado como uno de los mejores antesalistas de la Unión Atlética Amateur. En el circuito aficionado de la Isla era usual verlo promediar por encima de 300, y destacar como un hábil anotador e impulsador, clásico chocador de bola.

El todos estrellas histórico de Granma. Infografía: Oreidis Pimentel.
El todos estrellas histórico de Granma. Infografía: Oreidis Pimentel.

Otros jugadores granmeses dignos de mención son “Niño” Aguilar (ligas menores en los años 40 y 50), y “Chago” Rodríguez (década de los 40), y Carlos “Yiqui” de Souza y su hermano Federico Nemesio “Freddy”, así como los también hermanos Víctor y Pablo Bejerano, su primo Santiago Valerio y Marcos Naranjo, estos últimos hombres de Series Nacionales desde los años 80 hasta principios del presente siglo.

“Yiqui” podría ser el utility pues sus manos eran prodigiosas en segunda y en el campo corto. Pasó del amateur San Antonio de los Baños al profesionalismo en Cuba –en especial con Almendares– y los Estados Unidos (años 40 y 50).

A Víctor es lastimoso no incluirlo a pesar de ser el segundo granmense con más jonrones en Series Nacionales, líder histórico de su equipo en anotadas e impulsadas (más 1000). Pero en su contra está el uso del bate de aluminio en gran parte de su carrera y la hoja de servicio de los tres jardineros escogidos. Lucha, al igual que “Tony” Castaño (1935-1950, luego director hasta 1962), contra hombres altamente valorados en ligas profesionales

Lanzadores

El primero en la lista es el derecho Manuel Alarcón. Por su mote de “El Cobrero” algunos suponen que era santiaguero, pero en realidad nació en Canabacoa, en el actual municipio de Bartolomé Masó.

Combinó velocidad, curva y mucho coraje. Fue capaz de descarrilar a los Industriales con la orden de cerrar La Trocha y mandar la salida de la conga El Cocoyé, en Santiago de Cuba, como celebración por el seguro triunfo oriental. Su valentía no es una estadística contable, pero tiene un valor cierto.

Alarcón fue mítico en los 60, con un wine up que hacía perder la trayectoria de la bola y enfocaba su espalda hacia el home. Este gesto típico le acortaría su vida activa al producirle una hernia discal.

Más allá de un positivo balance ganados y perdidos (41-24) vencía en juegos clave, con gran cantidad de ponches. Completó más del 60 por ciento de los juegos que inició y demostró gran habilidad para colgar ceros con bases llenas. Es quinto de por vida en promedio de limpias (1.82) y es el segundo con menor frecuencia de jonrones por bateador enfrentado.

El segundo es Ibrahim Brull (1948-1958), iniciado en los centrales azucareros América y Palma Soriano, para luego simultanear en la Liga de Pedro Betancourt y la Popular de Oriente.

Sus actuaciones en la Unión Atlética Amateur lo llevaron a integrar dos veces el equipo Cuba a los Campeonatos Mundiales de 1951 y 1952. Rehusó saltar al profesionalismo y se mantuvo con los equipos de San Germán y Báguanos; con este último incluso fue a la ciudad estadounidense de Michigan en 1953.

Eusebio “Silverio” Pérez (década del 50), el zurdo de Niquero, trabajó para menos de tres carreras limpias en la Liga Cubana. Antes de Despaigne era el único granmense con participación en una Serie del Caribe (1953) y en tres temporadas con los Havana Cubans, a pesar de su balance de 31 y 31, también bajó de las tres permitidas por juego (2.94).

Estuvo un año como relevista con los Cuban Sugar Kings. En 17 campañas en las Ligas Menores de los Estados Unidos y México, en 382 desafíos obtuvo balance de 77-66 (.538), con una efectividad de 3.10, sin contar su tránsito por Nicaragua y Venezuela.

De la etapa republicana también podría incluir a Alcino “Cuadrado” Diéguez, un derecho que fue semiprofesional con el Orbay Cerrato, pasó por los centrales, por Bayamo, Victoria de las Tunas y el profesionalismo panameño, pero otro manzanillero lo precedió con más brillo: Alcibíades Palma (década de los años 20 y 30).

Mencionado en más de una ocasión por la revista Carteles, Palma fue de los primeros criollos en vencer a marines norteamericanos. Su fama lo llevó al Almendares, al Cienfuegos y a los mismísimos Leopardos de Santa Clara. Con algunas de aquellas estrellas negras, cubanas y norteñas, hizo giras por los Estados Unidos y también estuvo por la liga mexicana y varios países del área. Aunque sus estadísticas no son contables su mítica figura lo llevaba a ser considerado entre los mejores brazos de la historia pelotera del oriente cubano a principio de los 60 del pasado siglo.

Ahora vienen los nombres de las Series Nacionales.

Ciro Silvino Licea (años 90 a 2015) es sin dudas la referencia granmense en el pitcheo abridor, con más de 400 aperturas. Sus 22 campañas de experiencia y su afilado slider lo situaron como el mejor ponchador del equipo y octavo de por vida en la llamada pelota revolucionaria, quinto histórico en victorias (208) y en lechadas (44).

Tuvo deudas en postemporada al no poder dominar a Santiago de Cuba, algo que privó a su novena de mejores cupos en los años 90, pero sus números demuestran que fue el mejor monticulista nacido en la tierra granmense luego de Alarcón.

Ciro Silvino Licea. Foto: Zona de strike.
Ciro Silvino Licea. Foto: Zona de strike.

Misael López (décadas de los 80 y 90) le sigue a Ciro en veteranía. Es el segundo con más victorias dentro del equipo y con más temporadas (24), las cuales le permitieron ser el cuarto pitcher con más juegos lanzados en clásicos nacionales.

Su balance de 148-151 lo coloca como uno de los tres granmenses con más de 100 laureles en Series Nacionales, y aunque su número de derrotas es el octavo más alto debe recordarse que los equipos de su provincia nunca destacaron por buena defensa ni estelar pitcheo. Su 4.71 de PCL es discreto en comparación con otros tiradores, sin embargo es de los mejores de Granma.

Ernesto Guevara Ramos (década de los 80 y 90) tenía un efectivo lanzamiento lateral que lo llevó al equipo Cuba luego de buenas campañas con los equipos orientales.

En 16 temporadas logró un promedio de limpias de 3.75 por juego, el segundo mejor histórico de su franquicia. Su balance victorias-derrotas (133-108) va a los libros del team solo detrás de Ciro Silvino, y sus más de 1200 ponches contra 541 boletos demuestran su dominio y buen control en el box.

Pedro Luis Palma (década de los 80) es también de una generación a la que no puede exigírsele más por no contar con un mejor equipo y tener que abrirse paso con Mineros en la Selectiva. No llegó a los cien triunfos, pero aun así es el cuarto granmense con más éxitos en Series Nacionales (92).

Mi relevista escogido es Miralis Benítez –54 salvamentos, por 21 de Isidro González– porque a pesar de su condición de apagafuegos ostenta un 3.84 de PCL, mejor que otros serpentineros de la región. Su balance de ponches contra bases por bolas también está por encima del resto. Lució a fines de los 90 y principios del siglo XXI.

Pudo incluirse a Manuel Vega, por su velocidad y su condición de campeón olímpico, pero sus números son discretos y tuvo manchas en su disciplina.

Lázaro Blanco es entonces el último y más reciente pasajero. Gracias a sus 17 victorias en una temporada, récord para el equipo e igual marca que Alarcón –con Oriente– y a su actuación en los play off contra Matanzas y Ciego de Ávila los granmeses levantaron el trofeo en 2017. En la actualidad se desempeña con éxito en la Liga Can-Am, Canadá.

All Star histórico del pitcheo de Granma. Infografía: Oreidis Pimentel.
All Star histórico del pitcheo de Granma. Infografía: Oreidis Pimentel.

El director

¿Qué hacer con Antonio “Tony” Castaño? La confusión histórica lo sitúa en Palma Soriano, pero nació en Manzanillo.

Debería ser un fijo en esta selección, por conjugar la habilidad de ser jugador y director a la vez. Fue en los años 40 uno de los primeros jugadores orientales en las ligas norteamericanas y en República Dominicana fue campeón con los Dragones de Trujillo. También pasó por el profesionalismo en la Liga Cubana y se incorporó a la enseñanza de los más jóvenes durante las primeras Series Nacionales.

Su cupo podría ser el de manager de este Granma ideal, pero el hecho de que Carlos Martí sea el artífice del único cetro nacional de “los potros” lo hace desde mi punto de vista insuperable.

Tras unas cuatro décadas al frente de Granma, Orientales, Mineros y Serranos, y con casi 1200 victorias en total –entre los managers más ganadores de Cuba–, su consagración llegó con el título nacional, que le abrió las puertas de una Serie del Caribe y el IV Clásico Mundial de Béisbol.

Carlos Martí. Foto: Zona de strike.
Carlos Martí. Foto: Zona de strike.

Esta es, en apretada síntesis, mi constelación de estrellas granmenses. Usted puede o no concordar, porque las inconformidades son el pan cotidiano de los aficionados al béisbol. Además, comparar épocas siempre será un delicioso dilema, tan rico en discusión como la propia pelota en sí.

Con una bola en la mano se puede jurar por la justeza de esta selección según estadísticas y hasta la sabermetría, pero más importante es recordar… que es volver a jugar.

Etiquetas: Béisbol CubanoSerie Nacional
Noticia anterior

Cuba y México por intensificar las relaciones bilaterales

Siguiente noticia

Sandunga en la candonga

oreidis

oreidis

oreidis

oreidis

Artículos Relacionados

Foto: Instagram laurent_estrada
Deportes

Cuba suma dos medallas de bronce en en lid continental de deportes acuáticos

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Volodar Murzin. Foto: Lennart Ootes/Arvhivo
Deportes

Murzin somete a Albornoz y lidera el torneo Capablanca de ajedrez

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Aroldis Chapman ha sido el rey absoluto de la velocidad en Grandes Ligas desde 2010 hasta la fecha. Foto: Boston Red Sox.
Béisbol

Los incontables récords de velocidad de Aroldis Chapman

por Reinaldo Nerey
mayo 14, 2025
0

...

Yoelkis Guibert, bujía de las Avispas de Santiago de Cuba en la III Liga Élite del béisbol cubano. Foto: Roberto Morejón / Jit.
Béisbol

Santiago de Cuba completa los semifinalistas de la Liga Élite, pero se despide de Yoelkis Guibert

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Foto: X @JamieGatlin17
Béisbol

Cubanos en MLB: Chapman se cuela en el Top 15 de los cerradores más exitosos

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Abel Rojas Barallobre.

Sandunga en la candonga

Foto: Claudio Pelaez Sordo.

“Dondequiera es lo mismo”

Comentarios 12

  1. JOSE says:
    Hace 8 años

    Sr. Oreidis Pimentel Pérez; desde un punto de vista “HISTÓRICO” su articulo es muy interesante, pero en mi opinión usted debe hacer dos equipos, uno antes de 1960 y otro con la serie nacional, para que sea verdaderamente discutible, comparable, otra cuestión colocar a Céspedes de BD y Despaigne de LF es cuando menos una decisión temeraria.
    SERIES NACIONALES: Chicho, Pablo, Mora, Arias, Benavides, Victor, Samon, Cespedes y Despaigne, Ciro, Alarcon, Benites, Palma, Guevara, Misael.
    Carlos Marti.
    Gracias.

    Responder
  2. AFR says:
    Hace 8 años

    Cespedes designado??? y Despaigne left Fied!!!????. Cespedes 5to bate???, bueno..SOLO si es para cubrir a Despaigne porque nadie mas puede, pero deberia ser 3ro!!!.

    Responder
  3. Alejandro says:
    Hace 8 años

    Lamentable este trabajo. Está lleno de errores e imprecisiones históricas (no es nada serio que en un análisis que pretenda ser tomado como referencia aparezca que tal pelotero jugó entre las “décadas de los 80 y 90”, cuando existe la fecha exacta disponible. Además, viola el principal fundamento para ubicar a un grupo de atletas de diferentes épocas en un mismo equipo, pues desconoce el verdadero aporte al béisbol de peloteros muy destacados.

    Responder
  4. Manolo says:
    Hace 8 años

    O sea, que Cespedes es el unico Big Leaguer granmense, pero no se gana la posicion al campo en su provincia? Y Alfredo Despaigne es el “jonronero cubano de más prestigio”? Señor mio, permitame que me carcajee!! Cespedes, por su brillante andar en MLB, es jardinero central en cualquier equipo Granma q Ud vaya a formar. Y Despaigne se gana su puesto por su bateo, pero su defensa es mediocre y su brazo risible, como lo va a colocar al campo?? Por otra parte, Despaigne no tiene mas prestigio como jonronero que el propio Cespedes o Pito Abreu. Sencillamente porque la Nippon League no se acerca a la calidad de MLB. Un ejemplo: Hideki Matsui disparo 34+ HR durante 7 campañas consecutivas en Japon (promedio de 33.2 en 10 años) y en MLB jamas llego a esa cifra (31 una sola vez fue su mayor registro, 19.4 en 9 años). Despaigne jamas ha superado los 30 HRs en Japon, cifra conseguida tanto por Cespedes como por Pito en MLB. Como entonces va a darle mas valor a los HRs de Despaigne en Japon q a las 5 campañas seguidas de Cespedes y las 4 de Pito disparando 20+ HRs??

    Responder
  5. Tiburon says:
    Hace 8 años

    Pimentel esta ud. hablando de nacidos en el territorio de la hoy provincial de Granma y me gustaria que me aclarara acerca de Despaigne , si es que nacio en Granma y fue a jugar a Santiago de Cuba en sus anos iniciales donde fue descartado , o si nacio en Santiago (se dice que Contramaestre) donde como dije anteriormente fue descartado y por ende se fue a Granma, Saludos.

    Responder
  6. Tiburon says:
    Hace 8 años

    Bueno . me quede con la duda y busque en la red cubana EcuRed y la ficha que tienen de Despaigne es que este nacio en Palma Soriano, Santiago de Cuba ( ya con ese nombre por la politica administrativa de 1976 donde se crearon 5 provicias de la antigua Oriente) el 17 de Junio de 1984 , hijo de Maricelis Rodriguez y de Alfredo Despaigne ,por lo que este jugador no clasifica para esta seleccion que ud. acaba de hacer ya que no es nacido en territorio granmense , aunque ha jugado toda su carrera y dado lo mejor de el para este equipo.Contrario a Manuel Alarcon, para mi uno o quizas el mejor y mas completo de los lanzadores de la pelota revolucionaria, ademas del mas espectacular, que todos creian que era santiaguero , pero su lugar de nacimiento fue en territorio de la hoy provicia Granma , aunque en aquellos tiempos se llamaba Oriente y a este equipo ,Orietales , le dio sus mejores actuacione , hasta llevarlos a ganar su primer campeonato.Ademas tambien jugo con Mineros , seleccion de Oriente . Soy nacido en La Habana y por ende en aquellos tiempos mi equipo favorito era el Habana , luego enviado a provincia y hoy desaparecido de la SN , y nunca queria que en la rotacion contra el equipo en que estaba Alarcon este trabajara contra mi equipo . El hombre casi siempre era al seguro !Que clase de pitcher fue , lastima que solo pudo jugar 9 series, y no solo por la lesion que tuvo , al hombre le gustaba la vida farandulera y trasnochar , pero asi y todo era un hueso duro de pelar Saludos

    Responder
  7. O. Pimentel says:
    Hace 8 años

    En realidad las fechas aportadas por cada atleta es para la ubicación aproximada por etapas, principalmente en la cúspide de cada carrera, aunque en efecto se pudo colocar las fechas exactas del paso de cada jugador. No se trata de imprecisiones históricas. Por otra parte, aunque hay opiniones en contra de comparar épocas es un equipo imaginario, que hace esa salvedad, no obstante la moderna sabermetría permite mezclar épocas mediante cálculos de ratings.
    Si Despaigne no nació en la actual provincia de Granma lo cierto es que se formó en ella y siempre la representó, nunca lo hizo por Santiago. Los números de Céspedes tienen mucho mérito en MLB, pero opté por colocarlo como designado para no omitir a Huesito Vargas en el center field (más factor de rango que cualquier otro jardinero granmense). Igual Despaige y Céspedes están en este equipo ideal, su orden podría variar, al igual que su colocación…lo importante es que estén en un mismo equipo (las opiniones de variar el line up y posición son muy válidas y coherentes). Segmentar por épocas también sería saludable, pues los cubanos tendemos a valorar lo que hemos visto. Lo interesante del béisbol es que siempre destapa polémica.

    Responder
  8. Tiburon says:
    Hace 8 años

    Pimentel no me gusta polemizar y , si dije que Despaigne estaba fuera de este grupo por haber nacido en Palma Soriano, Santiago de Cuba , es porque ud. mismo dice “line up con hombres nacidos en este territoro”, o sea Granma , no formados en este territorio o que lo han representado, Como le dije en mi comentario anterior,Despaigne a dado todo lo mejor de el a Granma , como Manuel Alarcon se lo dio a Orietales y aunque nacio en lo que hoy es Granma residia en Santiago de Cuba, asi que si es por formacion y representacion es tienes que sacar a algunos de los de la vieja guardia que si nacieron alli pero se formarron , jugaron y brillaron en otros lugares fuera de lo que hoy es Granma . Saludos Pimentel

    Responder
  9. Manolo says:
    Hace 8 años

    O. Pimentel, no hay necesidad de omitir a Huesito Vargas en el center field, basta con poner a Cespedes en el LF y Despaigne como DH, una posicion que ambos han ocupado regularmente. Pero Cespedes debe ir al campo, por respeto a su trayectoria y sus numeros. Esta debe ser su 6a temporada consecutiva con mas de 20 HRs (tiene 16 ahora). Sabe quienes han hecho eso en los ultimos 6 años? Edwin Encarnacion, Giancarlo Stanton, Chris Davis, Adam Jones, Andrew McCutchen, Mike Trout, Jose Bautista, Nelson Cruz y Kyle Seager. Brian McCann tiene solo 13, asi q le sera dificil llegar a los 20 este año. Y un tal David Ortiz q paso a retiro. Pare de contar. Estamos hablando de la crème de la crème en la MLB entre los jonroneros en el ultimo quinquenio (solo falta Bryce Harper q en 2014 no supero la cifra). Y Cespedes esta en esa comida!!

    Responder
  10. O. Pimentel says:
    Hace 8 años

    Excelente apreciación Manolo, es un variante buena.

    Responder
  11. Ismael says:
    Hace 8 años

    Tiburón mis respetos para usted y admiro su imparcialidad, siendo de la Habana reconoce sin fanatismo la calidad de peloteros de otras provincias, ejemplo Manuel Alarcón, el Cobreo como le decía pero de Veguitas, el 17 en su espalda. al enseñar ese número el bateador no sabía por donde venía el lanzamiento, pues los tiraba por debajo, por encima y a tres cuartos, con un control y una velocidad respetable, dueño siempre de la situación, estando estudiando en la Habana me fugué de la beca para ver el Juego en el latino contra otra gloria, Manuel Hurtado y hits decisivo de Agustín Arias, luego vendría Winnipeg 67, en fin serían muchas cosas a decir pero sinceramente admiro de usted no solo sus conocimientos sino su imparcialidad, le prometo que tomaré su ejemplo

    Responder
  12. Adonis says:
    Hace 8 años

    Me gustaria un equipo del beisbol de series nacionales, como recepor chicho ferrales, primera base samon, mora en segunda, arias campo corto, marino en tercera, jardines, derecho victor, centro cespedes, izquierdo despaine, designado pablo vejerano, utiliti a benavides, lanzador derecho alarcon, zurdo leandro martinez y cerrador a ciro para de alguna forma compensar sus mas de 200victorias, marti de director, salcedo carga bates

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}