La IX edición del Triatlón de La Habana se desarrolla hoy en la icónica Marina Hemingway, y esta es una de sus novedades, pues en sus anteriores citas la meta se ubicaba frente al Hotel Nacional de Cuba.
“Participan alrededor de 26 países y cien atletas de toda el área centroamericana, Estados Unidos y África. Se van a hacer dos categorías, el clasificatorio a los Juegos Panamericanos Junior en el sector femenino y masculino y la prueba élite que da puntos para el ranking”, explicó Alejandro Puerto Torres, Presidente de la Federación Cubana de Triatlón.
En este sentido el World Triathlon como también se le conoce a la cita, entregará 24 boletos a los II Juegos Panamericanos Junior Asunción-2025, 12 para las féminas y otros 12 para los muchachos. La particularidad consiste en que cada nación participante solo puede hacerse de dos cupos por sexo.
Respecto a la prueba élite el desempeño de los atletas comenzará a sumar puntuación de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo-2026.
Tanto la categoría Sub.21 como la de élite probarán su capacidad en 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5 kilómetros de carrera, medidas del sprint popular de este deporte según la normativa de la Federación Internacional de ese deporte, por la cual se rige la cita habanera.

La Habana, un destino mundial del Triatlón
Desde 2015 existe esta justa en la capital cubana. Su primer edición llevó el nombre de Copa Iberoamericana de Triatlón y la pandemia de la Covid-19 impidió su realización durante dos años.
La decisión de convertir La Habana en una sede internacional de importancia para este deporte nació por iniciativa de la Sociedad Cultural José Martí y el Club Martiano de Huelva, España, en una combinación con el empuje de la figura de José Carrasco y el propio peso internacional de este deporte en Cuba hicieron posible que se concretara.
Según José Hidalgo Martín, Presidente de la Federación Española de Triatlón, “en este deporte no tenemos espacios, nuestro espacio es la ciudad y La Habana tiene tanto que contar, en cada esquina tiene una historia, entonces tenía que ser aquí, porque lo que inspira este deporte es precisamente coger las grandes ciudades y usarlas como estadios”.

“Que hayamos celebrado nueve ediciones solamente indica una cosa, y es que a tenor de lo que ha ido pasando, está el interés que va generando. A los deportistas les encanta venir a La Habana y la Federación Internacional va a apoyar cualquier evento que los deportistas entiendan que se sienten bien tratados, que son lugares emblemáticos, que son lugares donde merece la pena competir.
“Tenemos nueve ediciones porque cada una de ellas ha sido diferente y ha contado una historia y eso es muy importante para atraer deportistas icónicos. La Habana está todavía en el punto de partida para hacer otro despegue y convertirse en una prueba de referencia, ya lo es, pero estoy seguro que en futuro va a serlo más” continúa Hidalgo, quien es también el Presidente de la Asociación del Deporte Español.
El crecimiento del prestigio del Triatlón Habana, que en sus ocho ediciones anteriores ha atraído a más de 4000 participantes de 52 países. Justamente el cartel de esta novena edición recoge la instantánea de la campeona olímpica de Río de Janeiro 2016, Gwen Jorgensen, quien participó y ganó la octava edición de la competencia en Cuba en 2024.
“Ha empezado el ciclo olímpico de Los Ángeles y es muy paradigmático que la primera prueba en América se vaya a celebrar en La Habana. Me parece que eso habla muy bien de que se ha ganado la confianza de los triatletas y la Federación Internacional para ser la prueba que abra el calendario”, sentencia Hidalgo.
Simbiosis cultura deporte
Otro de los distintivos siempre destacables del Triatlón Habana es la manera en que ha mantenido al arte cubano como uno de sus premios, algo que también estará presente en esta novena edición.
“Desde el comienzo la Sociedad Cultural José Martí ha sido parte de la unión cultura-deporte, donde los artistas suman su obra de arte y son el premio a los atletas. Además de la medalla se llevan una obra de arte de un artista importante que hace que no sea un premio en metálico pero sí de un valor simbólico y monetario alto, es algo que ha caracterizado a la cita y le ha gustado a muchos de los atletas que han participado en ediciones anteriores”, nos dice Alejandro Puerto.

José Hidalgo encuentra que este no es un aspecto menor. “En mi país desde hace muchos años cultura y deporte compartimos el mismo ministerio y no somos capaces de montar un proyecto que los una. Compartimos ministros y estadios, pero no tenemos nada que ver la gente de la cultura y el deporte, y me gustaría que se mirara desde mi país lo que se está haciendo aquí porque es realmente esa simbiosis de cómo podemos unir las dos áreas, me parece que es algo absolutamente replicable” declara.