ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba invita a la inversión extranjera

por
  • Javier Ortiz
    Javier Ortiz
abril 30, 2014
en Cuba
1

¿Qué busca el gobierno cubano al aprobar una nueva Ley de Inversión Extranjera? ¿Es un viraje significativo o una simple actualización del cuerpo legislativo? ¿La isla más grande del Caribe se abre sin restricciones al empresariado internacional?

Cuba no ha gozado de mucha aceptación entre los hombres de negocios y las transnacionales. Lo reconoció el propio ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (IE), Rodrigo Malmierca, ante el Parlamento cubano, cuando aseguró que uno de los obstáculos para la aplicación de la nueva ley serían “los errores cometidos en el pasado en esta actividad”.

El repentino deseo de recibir entre 2 mil millones y 2 mil 500 millones de dólares anuales en financiamiento externo choca con esos antecedentes. Sin embargo, la nueva ley y el proceso de discusión que acompañó su aprobación, dan luces sobre la profundidad del cambio.

La primera señal de transformación está en los impuestos suprimidos para quienes se establezcan en la Isla: el de los ingresos personales, el aduanero, los impuestos sobre las utilidades (durante ocho años) y por la utilización de la fuerza de trabajo, así como la exoneración del pago del impuesto a la venta mayorista durante el primer año de operaciones (después de ese período tendría una bonificación del 50%).

Además, el Ministerio de Finanzas y Precios puede conceder exenciones totales o parciales de manera temporal o permanente a los inversores, previa consulta con el Consejo de Ministros.

Giro de 180°

Entre las novedades más mencionadas de la nueva Ley está la invitación explícita enviada hacia los empresarios cubanos dispersos por el mundo. Su presencia como inversionistas en Cuba nunca estuvo prohibida; pero hasta ahora ningún emigrado ha entablado negocios en la Isla.

“Un cubano que reside en el exterior y tiene una empresa seria, con experiencia, con capital suficiente para desarrollar un negocio, puede ser evaluado. No hay ninguna limitación para el capital de cubanos que residen en el exterior”, aseguró Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).

Otra prueba es la voluntad política de aceptar la futura existencia de empresas de capital totalmente extranjero, sin la presencia de inversores nacionales o del Estado cubano. Esta posibilidad existía en la ley anterior, pero nunca fue aprobado un proyecto con esas características.

Limitaciones

Los nuevos proyectos de inversión serán analizados caso a caso por una Comisión de Evaluación de Negocios con Inversión Extranjera, integrada por un grupo importante de Organismos de la Administración Central del Estado cubano y otras entidades gubernamentales.

Otro límite impopular que persiste son las agencias empleadoras. Los futuros inversores dependerán de estas para la contratación de la fuerza de trabajo que requieran.

A diferencia del marco anterior, estas agencias no tendrán un fin recaudatorio, sino simplemente brindarán un servicio de orientación. En el escenario precedente, esas entidades retenían una parte importante del salario de los trabajadores, que pasaba a las arcas del Estado.

El argumento gubernamental a favor de estas agencias, es el desconocimiento de los inversores acerca del país y su capital humano; así como el hecho de que estas garantizarán el respeto de los derechos laborales de los empleados cubanos, al exigir el cumplimiento del Código de Trabajo y de la Seguridad Social. “No podemos regalar nuestra fuerza de trabajo”, aseguró Rivas a un diario nacional, al ser interrogada sobre el tema.

El pago a los trabajadores contratados es otra de las potestades de las agencias empleadoras, pues negociarán el salario con la entidad inversionista. El monto a remunerar a los empleados es otro tema que no queda claro. El MINCEX afirma que su conformación partirá de consideraciones como el salario estipulado en la región latinoamericana y el salario promedio en Cuba.

Fuera de la Isla, la principal dificultad radicaría en la persecución por parte del gobierno de Estados Unidos a las operaciones financieras procedentes de Cuba. También se reconoce la situación de endeudamiento externo de Cuba y el déficit de la capacidad constructiva, que ya afecta a las inversiones que emprende el Estado cubano.

¿Y el cubano que no se fue?

Cuba abre su economía a empresarios venidos de fuera, pero no hace lo mismo con los potenciales emprendedores que se encuentran en su propio territorio. El profesor Jesús Arboleya comentó al respecto que “debido a prejuicios políticos, la ley cubana ni siquiera reconoce la existencia de pequeñas empresas privadas, por lo que estas formas de propiedad están metidas en el saco de los ‘trabajadores por cuenta propia’, sin reconocer sus especificidades”.

Sin embargo, no ha hecho falta aprobar una legislación para que estos reciban capital desde el extranjero. El protagonismo de los emigrados cubanos en el “cuentapropismo” es una realidad concreta. Desde sus países de residencia, otros cubanos financian los proyectos de sus familiares, amigos o socios en Cuba, una oportunidad surgida tras la apertura de los pequeños negocios en 2010.

Para Arboleya, esta situación supone una curiosa brecha al bloqueo, en el caso de los cubanoamericanos o emigrados a ese país, “una masiva rebelión contra sus medidas” complicando su implementación”.

Déborah Rivas señaló que la nueva Ley es exacta al definir los inversores potenciales como necesariamente personas jurídicas: entidades como empresas y cooperativas, no personas naturales. Sin embargo, aclaró que todos los cubanos que tienen la posibilidad están invirtiendo en el país, en el sector de trabajo por cuenta propia, incluidos capitales provenientes de las remesas, “eso no está prohibido”.

El cuentapropista cubano no tiene acceso a un mercado mayorista, solo puede trabajar en aquellas actividades previstas y legalizadas por el Estado, y está sometido a un régimen tributario progresivo en el que debe entregar la mitad de todos sus ingresos después de obtener 60 mil pesos cubanos (unos 2 mil 400 USD).

Una solución a los problemas nacionales

Para el gobierno de La Habana, la IE es una solución a una cadena de problemas que encara el país, desde la desaceleración económica hasta los desequilibrios demográficos. Igualmente, quienes llevan las riendas de la economía cubana han manifestado públicamente su deseo de imitar la relación con la IE que sostienen los llamados “procesos exitosos de desarrollo económico” refiriéndose a aquellos países con tasas de crecimiento por encima del cinco por ciento anual.

El objetivo es duplicar, y hasta triplicar, el porcentaje de crecimiento de la economía cubana, que para 2014 está previsto en el rango de 2,2.

Durante la sesión parlamentaria que aprobó la ley, Marino Murillo, vicepresidente del Gobierno y jefe de la comisión gubernamental al frente de la “actualización económica” proyectó todos los escenarios posibles para convencer a cada diputado presente en la Asamblea de una idea: es imposible evitar la inversión extranjera y al mismo tiempo crecer económicamente.

Además del crecimiento, se pretende dejar de importar productos que puedan producirse en Cuba, y sustituir el petróleo extranjero que consume la Isla por nuevas fuentes de energía renovables.

Un paraíso descapitalizado

Aparte de la ley, ¿qué puede ofrecer Cuba como plaza de inversión? La respuesta la dio en 2012 el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, en un estudio realizado como parte de un contrato con la Delegación de la Unión Europea en la Isla.

El informe explica que “desde la óptica del inversionista extranjero se tiene que, si bien Cuba es un mercado de pequeñas dimensiones, a su vez es un país con sistemas productivos muy poco desarrollados, en el que ‘casi todo está por hacerse’ y que actualmente importa gran parte de lo que consume”.

El estudio agrega que esa situación “coloca un sinnúmero de posibilidades o nichos de mercado ante los ojos de los inversionistas y es esa la razón por la que se sienten motivados a entrar. También debe considerarse que, en términos de precios, el mercado interno puede resultar más atractivo debido a la escasa competencia, la ausencia de una legislación antimonopolio”.

En Cuba ya no solo se consideran innegables los beneficios de la IE, como dijera Raúl Castro en la apertura de una cumbre regional, sino que se convirtió en un sinónimo de desarrollo.

El texto legislativo no será publicado oficialmente hasta mediados de junio de 2014. Su contenido, así como la interpretación que han hecho sus redactores y las explicaciones dadas a los legisladores que lo aprobaron, dan señales de que la nueva ley es una invitación seria a los inversores extranjeros a que hagan negocios en y con Cuba.

Algunos detalles

Para poder desarrollarse, Cuba necesita, al año, entre 2 mil y 2 mil 500 millones de dólares en inversiones. A este objetivo apunta la nueva Ley de Inversión Extranjera: actualización de la que regulaba la actividad desde hace casi veinte años. Si bien persisten aspectos desfavorables para el desempeño óptimo de la presencia y concurso de capital extranjero en Cuba, la legislación conforma una propuesta más audaz y emerge bajo un evidente signo de apertura.

La nueva ley reduce a la mitad los impuestos sobre las utilidades, suprime el impuesto al uso de mano de obra y ofrece una moratoria de ocho años para empezar a tributar sobre las ganancias.

Según el Centro de Estudios de la Economía Cubana, entre los elementos negativos que hasta el momento observaban inversionistas internacionales, estaban: el demorado y poco transparente proceso de autorización de los negocios; el régimen de contratación de fuerza de trabajo bajo una agencia empleadora, y el Estado como definitivo y único partner, entre otros.

Atendiendo a este y otros diagnósticos, es posible evaluar en qué medida la nueva legislación soluciona estas disconformidades.

Algunas modificaciones a la ley precedente

• El estándar de compensación regulado en la Ley 77/95 (previa indemnización) como garantía en casos de expropiación de bienes de los inversionistas extranjeros, fue adecuado al precepto constitucional que establece “debida indemnización”.

• Se introduce un capítulo que regula las acciones de control a las modalidades de inversión extranjera.

• Sobre el régimen de solución de conflictos, se realizan precisiones referidas, en particular, a la intervención de los tribunales nacionales.

• Se prevé el tratamiento a la inversión extranjera en el momento de la unificación monetaria. 

Sectores disponibles

Todos, con excepción de los servicios de salud y educación a la población, y de todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

Actividades priorizadas son aquellas que:

• generen encadenamientos productivos

• transfieran tecnología

• desarrollen infraestructuras industriales

• sean generadoras de energía, especialmente renovable

• se destinen a la producción agrícola

• desarrollen la industria agroalimentaria

• se dirijan a la producción de hidrocarburos y a la minería

• potencien el turismo, incluido el de salud.

Garantías a los inversionistas

Sobresalen la de plena protección y seguridad, la imposibilidad de ser expropiados, salvo por motivos de utilidad pública o interés social, con la debida indemnización por el valor comercial establecido de mutuo acuerdo. Además, el Estado garantiza que los beneficios concedidos a los inversionistas extranjeros y a sus inversiones se mantienen durante todo el período por el que sean otorgados.

Noticia anterior

Gretell Barreiro, así no más

Siguiente noticia

Brasil, uno de los principales socios comerciales de Cuba

Javier Ortiz

Javier Ortiz

Periodista de la Televisión Cubana, vecino del Vedado habanero y guitarrista por cuenta propia (y sin licencia). Escribe para sitios en Internet desde los 14 y se hizo Licenciado en Periodismo diez años después. Se pasa el día tecleando sobre música, política y economía.

Artículos Relacionados

Apagón en Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Cuba

Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.
Economía

El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

Desde este martes, Cuba exigirá una visa electrónica a sus visitantes

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.
Economía

Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

Varias personas circulan por una calle durante un apagón en Pinar del Río. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

por Redacción OnCuba
junio 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Brasil, uno de los principales socios comerciales de Cuba

¿Gourmet en Cuba?

Comentarios 1

  1. Luis Trujillo says:
    Hace 10 años

    Es importante el reconocimiento de la Pequena Empresa Cubana, con lo cual no se discriminaria al cubano residente dela Isla, pero ademas estableceria las bases para el sistema de subcontratos a esas Pequenas Empresas por parte de los Inversionistas Extranjeros o Cubanoamericanos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    463 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    215 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • El “Llega y pon”, otra cara de Cuba en Casablanca

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • Etecsa asegura que recibe los primeros beneficios del “tarifazo”

    656 compartido
    Comparte 262 Tweet 164
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    381 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1272 compartido
    Comparte 509 Tweet 318
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • Díaz-Canel viaja a Bielorrusia para asistir al Consejo Económico Euroasiático

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}