ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

El sector privado cubano: el tamaño sí importa

por
  • Pavel Vidal Alejandro
    Pavel Vidal Alejandro,
  • vidal
    vidal
julio 7, 2017
en Economía
8
Foto: Roby Gallego.

Foto: Roby Gallego.

La expansión de las micro y pequeñas empresas privadas en Cuba se ha sostenido, a pesar de los pesares. En 2010, año en que el gobierno comenzara a otorgar nuevas licencias para las actividades privadas e introdujera algunas flexibilizaciones en los mercados, el número de negocios creció un 59 por ciento. En 2011 el incremento fue todavía mayor y llegó a 72 por ciento. A partir de 2012 sucede un enfriamiento, al acercarse el sector a los niveles potenciales y ante la falta de otras políticas complementarias.

A pesar de las dificultades que tiene el sector privado cubano para acceder legalmente a los insumos y al capital que necesita, y del marco regulatorio en extremo restringido en el que operan, las micro y pequeñas empresas han seguido generando empleo desde 2012 a un ritmo de 6,4 por ciento cada año, como promedio. El año pasado, aun con la recesión y crisis financiera que se aprecia a nivel macroeconómico, la cantidad de empleos privados aumentó un 7,2 por ciento.

Por el momento, el sector privado cubano se concentra, más que todo, en la microempresa (el número promedio de trabajadores por empresa es alrededor de 4), aunque hay algunos casos de mayor tamaño, pero sin llegar siquiera a constituir una empresa mediana.

El sector privado, junto a las cooperativas, es importante para un grupo creciente de familias como fuente de ingresos alternativa de los deprimidos salarios estatales, provee alrededor de un 30 por ciento del empleo total en la economía, ayuda a la competitividad del sector turístico y es clave en la producción de alimentos. Ha sido, además, la piedra angular en la estrategia oficial que busca reducir el tamaño del estado sin afectar las cifras agregadas de desempleo. Por tanto, su crecimiento sostenido y resiliencia es una muy buena noticia.

Sin embargo, las noticias podrían ser mejores si en algún momento el gobierno cubano cambiara el espacio que concibe para el sector privado en el modelo de crecimiento y desarrollo del país. De hecho, una mirada más exigente a los datos del sector privado conllevaría a concluir que su reciente expansión ha ocurrido en detrimento de la eficiencia económica.

El peso del valor agregado del sector privado y cooperativo nacional (sumando trabajadores por cuenta propia, cooperativas y campesinos) se mueve apenas entre un 6 y 9 por ciento del total del PIB (recordar que emplea el 30 por ciento de la fuerza de trabajo). Cuando se estima la dinámica de la productividad de la economía cubana (Productividad Total de los Factores) se aprecia que aumentó entre 1996 y 2007 a un ritmo promedio anual de 3,5 por ciento, mientras entre 2008 y 2014, coincidiendo con la mayor expansión del sector privado, el aumento de la productividad bajó a 1,1 por ciento.

Detrás de estos números se pudieran identificar dos factores. El primero tiene que ver con el ejemplo del ingeniero o del doctor que nos encontramos manejando un taxi o sirviendo en un paladar, ejemplo multiplicado por decenas de miles de veces, y extrapolado a otras profesiones universitarias y a trabajadores con una experiencia laboral acumulada, a la que renuncian para poder obtener unos ingresos mínimos con los cuales mantener a la familia. No tiene sentido que el país haya invertido miles de millones de dólares en educación por décadas y ahora diseñe una política que solo orienta y limita el sector privado hacia actividades, en general, de muy bajo valor agregado y escasa intensidad tecnológica.

Foto: Roby Gallego.
Foto: Roby Gallego.

En el sector privado de pequeña escala de América Latina prima la informalidad, y también genera mucho más empleo que valor agregado. Pero Cuba debería hacer todo lo posible para que así no sea. Existen condiciones sociales y una formación del capital humano que ofrece opciones para ser diferentes.

El segundo factor, y no ajeno al primero, tiene que ver con la máxima política de “evitar la concentración de la riqueza”. Lo cual se aplica al extremo de cobrar una tasa impositiva de 50 por ciento a todo negocio que gane más de 2000 dólares en un año. Bajo cualquier punto de comparación, es una tasa excesivamente alta, que va en contravía de la tendencia internacional de apoyo y fomento de la pequeña y mediana empresas, y más que todo constituye un incentivo a la evasión fiscal y a la informalidad. En este mismo saco podemos echar el tipo impositivo vigente que crece en la medida en que la empresa genera más empleo, y la regulación que limita a solo uno el número de establecimientos permitidos por cada licencia otorgada para operar un negocio.

Cada vez más, las experiencias internacionales muestran que las empresas nuevas, el espíritu emprendedor, y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, son un vehículo trascendental para la introducción de ideas innovadoras y de alta productividad en las economías. Pero para que el aumento de la productividad se aprecie a gran escala y contribuya el crecimiento del PIB, es indispensable que las empresas innovadoras puedan aumentar su tamaño, de modo que, mediante un proceso competitivo de autoselección, las de mayor productividad absorban los factores de producción (capital y trabajo) empleados previamente en actividades menos productivas.

El marco regulatorio e impositivo, y la retórica política, no deben castigar y desalentar el crecimiento de las empresas privadas que ganen competitividad y espacios de mercado a partir de la innovación. Para que la contribución del sector privado al PIB sea significativa, el gobierno cubano tendría que romper ese umbral que restringe las actividades de bajo valor agregado al sector privado y reservar el resto de la economía solo para las empresas estatales y de capital mixto o 100 por ciento con inversión extranjera. El gobierno tendría que pensarse políticas de desarrollo productivo que integren todas las empresas, independientemente de su forma de propiedad, con el fin de aprovechar la calidad del capital humano disponible.

Junto a un marco regulatorio y tributario adecuado, la política económica debe garantizar el acceso al financiamiento, algo que resulta complicado que llegue solo desde el crédito bancario, dado que en muchos casos se trataría de proyectos nuevos y sin colaterales tangibles. Una opción que se puede explorar para conectar la pequeña y mediana empresa cubana con el financiamiento externo son los fondos de capital de riesgo. Dichos fondos tienden a aceptar las ideas innovadoras como “colateral”, pues exigen como contrapartida una participación futura en las ganancias de las empresas.

Por ejemplo, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) ha hecho una importante inversión, en los últimos años, en la formación de capacidades en el terreno de la informática, capacidades que hoy no se explotan a su máximo potencial. La organización del sector privado en pequeñas y medianas empresas orientadas a la producción de softwares, la programación y otras actividades afines, de la mano de fondos de capital de riesgo, pudiera ser una opción a valorar. Los trabajadores por cuenta propia, que hoy operan bajo la figura de la licencia del “programador de equipos de cómputo” podría ser el embrión para este despegue.

Negocios privados en La Habana. Foto: Roby Gallego.
Negocios privados en La Habana. Foto: Roby Gallego.

Ante la crisis venezolana y la recesión en que ha caído la economía cubana desde 2016, las autoridades cubanas parecen solo querer apostar a grandes proyectos de inversión extranjera, obviando que estos grandes proyectos no operan en el vacío, sino que, para ser competitivos y viables financiera y operativamente, necesitan de un sector de pequeña y medianas empresas dinámico al que puedan interconectarse.

El próximo gobierno cubano debería dejar de medir su fortaleza en función del número de empresas estatales y de cuánto control monopólico tiene sobre los mercados. Sería más fuerte si se apoyara en una economía vibrante, favorecida con un marco regulatorio que promueva la competencia, el crecimiento empresarial y la innovación, y arroje así mayores ingresos fiscales por la vía de un sistema impositivo verdaderamente progresivo, con los cuales poder sostener el acceso universal a la educación, a la salud pública y a un sistema de asistencia social de calidad.

Etiquetas: Revista 41
Noticia anterior

Junio-Julio

Siguiente noticia

Las armas (no tan) secretas de Daymé Arocena

Pavel Vidal Alejandro

Pavel Vidal Alejandro

Cuban economist. He is currently a professor at the Javeriana University in Cali. He previously worked at the Central Bank of Cuba and at the Center for Studies of the Cuban Economy. Specialist in macroeconomic issues, monetary policy and the use of applied econometrics of time series. Consultant of international institutions and in Colombia. Guest professor at universities in the United States and Europe.

vidal

vidal

Artículos Relacionados

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
1

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Daymé Arocena. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.

Las armas (no tan) secretas de Daymé Arocena

Jeff Sessions, el fiscal general de Estados Unidos (EFE)

Fiscal general de EE.UU. visita prisión de Guantánamo para apoyar su uso

Comentarios 8

  1. Karel says:
    Hace 8 años

    Los impuestos son indudablemente altos, pero la desrregulación que pide el autor puede generar cambios políticos que no necesariamente son buenos. El gobierno cubano no es ingenuo.

    Responder
  2. carla says:
    Hace 8 años

    …cuando leo cosas como estas me alivia pensar que exiten otras fuentes y otros, de dentro, que miran la realidad más comprometidos con la justicia social y menos con el mercado…es más fácil irse trás la lógica mal naturalizada del desarrollo…de algunos…que nunca ha garantizado más allá de la propia reproducción del mercado, junto a los también indices de explotación, de desigualdad, de exclusión (que también son números que acompañan a las empresas nuevas, de espiritu emprendedor…y que casi nunca en análisis de este tipo aparecen reflejadas, como si la economía no tuviera que ver con eso o fuera un fin en si misma)…yo sé que Cuba tiene otros horizantes, quizás menso innovadores y desarrollistas, quisiera pensar que más auténticamente de vida digna para todos/as, con igualdad de derechos y oportunidades….y en clave de valores comunitarios.

    Responder
  3. Raul says:
    Hace 8 años

    Los impuestos altos hacen que la economia siga estancada. La regularización de los impuestos proporcional al valor agregado del producto es necesaria, sino seguira la economia cubana estancada, y los cambios politicos que sean necesarios llegaran en su momento, independientemente de la sabiduria o ingenuidad del gobierno. Hasta ahora dicho gobierno ha sido muy “ingenuo” si analizamos los malos resultados economicos del pais.

    Responder
  4. Ricardo Feinberg says:
    Hace 8 años

    Ojalá.

    Responder
  5. eduardo says:
    Hace 8 años

    Como gran macroeconomistas que eres das una solución fantástica, simplemente con marcos regulatorio adecuados y seguro con los modelos que usted desarrolle cientificamente sobre la politica fiscal , monetaria, etc; se logrará que todo lo debe ir para el sector privado para una economía vibrante. De acuerdo a su lógica vamos a socializar las pérdidas para el sector estatal que quedará como un sector marginal e ineficiente y vamos a privatizar las ganancias. Se ve que ha asimilado sus estadias en Harvard, pues es la misma formula que se le brindo a la antigua URSS, y se ha preguntado quienes son los que ya se estan apropiando y se van apropiar de los bienes creados con el sacrificio de pueblo trabajador en todos estos años. No sea ingenuo, investigue quienes gozan de las mejores propiedades inmobiliarias, de relaciones con el capital extranjero, de fuentes de capital por la corrupción , el robo o del capital exterior , en manos de quién estan los paladares de lujo y otros negocios lucrativos . Es muy lamentabe que usted representa uno de los polos de nuestra contradicción ; por una parte la burocracia todopoderosa y al élite del poder en alianza con el sector marginal y capital extrajero, por la otra su posición que lleva a generar una economía capitalista con un supuesto partido comunista en el poder , hasta que se renuncie a él, recuerde que el 71% de la elite del poder sovietivo fue la misma que sostuvo el transito al capitalismo de mafias. En todos sus articulos nunca se ha interesado sobre la naturaleza de la empresa, tipos de proiedad, funcionamiento formas de regulación, no subestime y simplifique la comprensión del sistema emrepsarial desde su visión macroeconómica, que siempre cren que con un modelo econometrico moveran el mindo, sea menos autosuficiente. Investigue que esta pasando realmente con el sector empresarial en el país , tenga en cuenta que no se ha reconocido ni a la PYMES , pues todo esta dentro del trabjo por cuenta propia como persona natural y no como persona juridica, nada que ver con lo que pasa en el mundo y con las regulaciones que deben existir para crear condiciones de partida similar a todas las formas empresariales.
    Hay muchas variantes para aprovechar el potencial cientifico creado en el país, pero usted absolutiza una de ellas y ahí esta el error, cae en el dogmatismo que pretende criticar, lástima que siendo un joven investigador tenga un sello tan reaccionario

    Responder
  6. Antonio Gonzalez says:
    Hace 8 años

    Pavel Vidal al final concluye con un vibrante y triunfal discurso digno de que le compren un Nobel de Economia, pero se olvida que todo el sistema mundo que esta bajo la batuta o las botas de la banca anglojudia y sus secuaces uniformados, donde se supone que utilicen tan maravillosa receta para su economía los resultados no se parecen en nada a los que anuncia como lsolución al caso cubano.
    Entonces para que una voluminosa empresa privada? Acaso para que por su codicia pudiera ser fácilmente comprada o sobornada para realizar un malevolo y tenebroso papel de comparsa en los planes de terrorismo económico contra la población como sucede actualmente en Venezuela.
    O acaso los malos propositos contra Cuba no se deben tener en cuenta?

    Responder
  7. cubanoloko says:
    Hace 8 años

    Cuando el estado se autonombra administrador de los bienes del pueblo, se pierde la propiedad social sobre los medios de producción. Karl Marx.

    “Cuando advierta que para producir, necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.’
    AYN RAND (1950)

    Responder
  8. Diana Rios says:
    Hace 8 años

    Querido señor autor, usted debería llamar las cosas por su nombre. Todo la de regulación, depresión de los impuestos, crecimiento de empresas en cuanto al capital, fuerza laboral y numero de establecimientos es simplemente capitalismo. Usd ya debe saber bien las consecuencias de la acumulación de capital así que me sorprende que eso es lo que usted desea para su país.Me parece que hay otras alternativas para fomentar el desarrollo de la economía, entre ellas incrementar el papel de las cooperativas en otros sectores de dicha economía. Pero lo que usted propone es una manera lenta y casi imperceptible pero segura para el capitalismo. Ahora, mire a otros países con el mismo nivel de desarrollo a Cuba. A ellos el capitalismo no les ha ido tan bien. Fortalecimiento de la economía como fin no no justifica sus medios.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    711 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}