ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Sociedad

PYMES en Cuba. ¿Son empresarios los cuentapropistas?

por
  • Raudiel F. Peña Barrios
    Raudiel F. Peña Barrios,
  • raudiel_pena
    raudiel_pena
enero 26, 2016
en Sociedad
7

 

(…) los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construcción de la nueva sociedad, definieron -especialmente Lenin- que el Estado, en representación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros obstaculizamos ese principio y pasamos a la propiedad estatal casi toda la actividad económica del país. Los pasos que hemos venido dando y daremos en la ampliación del trabajo por cuenta propia, son el fruto de profundas meditaciones y análisis y podemos asegurar que esta vez no habrá retroceso.

Raúl Casto Ruz: Discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de diciembre de 2010. Publicado en el Diario Granma el 19 de diciembre de 2010.

Como parte de la llamada actualización del modelo económico cubano, desde hace varios años se ha producido una ampliación de lo que es catalogado por el discurso oficial como cuentapropismo. Se trata de la apertura de una serie de actividades productivas y de servicios, que han pasado a ser desempeñadas por actores económicos diferentes a la hasta ahora casi monopólica empresa estatal socialista. A la par y luego de varios años de experimentos y reacomodos en lo que se ha dado a llamar sector no estatal de la economía, fue anunciada para el año 2017 la adopción de una Ley de Empresas. Cabe señalar que esta será el primer cuerpo normativo de esa jerarquía que regulará a este tipo de personas jurídicas, en un país que aún después de la reforma constitucional de 1992 sacralizó a la propiedad estatal sobre los medios fundamentales de producción.

Lo cierto es que la dinámica en que se ha venido moviendo el cuentapropismo da lugar a que se debata, tanto desde las Ciencias Económicas como desde el Derecho y otras ciencias sociales, sobre la existencia en Cuba de micro, pequeñas e incluso medianas empresas privadas. Hay que tener en cuenta que se trata de un sector en desarrollo, y que en la medida que ha ido madurando ha demostrado altos niveles de eficiencia y crecimiento.

De cualquier manera, y esto es algo que nos debe quedar claro a todos, la conceptualización y diferenciación sobre qué es micro, pequeña y mediana empresa no es labor de los juristas sino de los economistas, en específico de los que estudian la microeconomía. Los estudiosos del Derecho lo que podemos hacer es ofrecer nuestras consideraciones sobre si entender a los actuales cuentapropistas como empresarios o no, a partir de las características que nos ofrece el Derecho Mercantil.

Definir la micro, pequeña y mediana empresa es en extremo complejo, pues en el mundo empresarial no existe consenso al respecto. Los principales criterios en este sentido son el volumen de ventas, el número de trabajadores, el tamaño del capital propio, o una combinación de todos esos factores. Además, se trata de un sector que inició en Cuba a mediados de los noventa como una alternativa de subsistencia, pero que luego del año 2010 ha aumentado su complejidad y especialización, y hoy la tendencia es a que continúe desarrollándose.

Por tanto, puede afirmarse que el término cuentapropista es insuficiente para referirse a una buena parte de las unidades económicas que operan en Cuba. Estas pueden considerarse empresas, de un tipo o de otro, si se tiene en cuenta sus capacidades para movilizar organizadamente factores productivos (capital y recursos humanos).(1)

Si tenemos en cuenta estos criterios y los contrastamos con lo que se entiende en Derecho Mercantil como empresario, podremos comprender la necesidad de que se asuma a los cuentapropistas como tal. Baste decir que de acuerdo con dicha rama del Derecho para ser considerado empresario se requiere de capacidad legal, habitualidad y actuación en nombre propio; requisitos apreciables en el presente del cuentapropismo en Cuba.

Debemos hacer una salvedad. Existen actividades por cuenta propia que no alcanzan un nivel de complejidad que permitan catalogar a quienes la ejercen como empresarios (ej. un vendedor de maní). No obstante, este pudiera ser entendido como un emprendedor, sin perjuicio de que en la evolución de su emprendimiento pueda alcanzar niveles superiores de desarrollo.

Todo lo expuesto hasta aquí nos hace llegar a algunas conclusiones interesantes. Asumir a los trabajadores por cuenta propia que sean titulares de licencias para el ejercicio de la correspondiente actividad como empresarios, permitiría que se le diera un tratamiento legal más garantista a sus derechos y a los derechos del personal que contraten. También facilitaría su inserción como sujetos dentro del sistema económico, mientras se asegura un tratamiento más coherente en varios órdenes. Por ejemplo, pensemos en la relación laboral entre una persona contratada por un cuentapropista y este último.

trabajadores_por_cuenta_propia_grafica_oncuba

Si se considerara al mismo como empresario, el Estado estaría en mejores condiciones para velar por el cumplimiento de los derechos laborales del trabajador contratado (vacaciones o licencia de maternidad), en tanto serían exigibles de forma más plena.

De igual forma, ante actuaciones administrativas de control sobre los nuevos empresarios, podrían asumirse bajo otros conceptos determinadas cuestiones que de la forma que ocurren hoy pueden vulnerar derechos de los llamados cuentapropistas.

Sirva de ejemplo lo siguiente: aquellos negocios privados que hoy operan en el domicilio particular del titular de la licencia ante una inspección sanitaria deben ser examinados a profundidad. Sin embargo, cabría preguntarse si en estos supuestos no se vulnera el derecho a la intimidad del inspeccionado. En cambio, brindaría mayor seguridad jurídica la consideración de ese inmueble donde se ejerce la actividad como un establecimiento mercantil. Así se establecería un límite a las acciones fiscalizadoras de la administración, pues estarían encaminadas a solo inspeccionar lo relacionado con la actividad económica que se desarrolle. También se le podrían aplicar tarifas diferenciadas por la prestación de determinados servicios públicos, como el suministro de agua o electricidad.

Como hemos podido apreciar, se requiere un replanteamiento desde lo económico, político y jurídico del llamado cuentapropismo. Algunos consideramos este término como un eufemismo político y legal, que no permite reconocer algo que en la vida cotidiana de Cuba se viene desarrollando desde hace ya varios años ¿Acaso trabaja por cuenta propia quien contrata a un determinado número de personas que trabajan para él? En este momento 114 000 personas en Cuba, tienen licencia como trabajadores contratados. Es decir, son empleados de otros.

Lo preocupante de dicho eufemismo es que casi siempre lo que no se llama y se trata por su nombre, genera vulneraciones a los derechos individuales. Si aquellos se consideraran empresarios podrían acceder en mejores condiciones al mercado mayorista, o importar los insumos necesarios para la operatividad de su negocio. Por otra parte, un tratamiento como el que proponemos tendría repercusión, por solo citar un ejemplo, en el orden tributario, pues el impuesto a aplicarles no sería sobre ingresos personales sino sobre utilidades. Esto tendría efectos beneficiosos para el fisco pues significaría un aumento ostensible de las recaudaciones.

Pocas cosas existen más peligrosas en Derecho que la tergiversación de los conceptos y de las instituciones. En definitiva, ya hemos aceptado que el proceso de construcción del socialismo no es incompatible con la pequeña y mediana propiedad privada. Esta aún tiene mucho para ofrecer en el presente y el futuro de nuestro país, debido a que es una pieza clave en la economía por lo que puede aportar en desarrollo productivo, generación de empleos, contribución fiscal, etcétera. La reforma constitucional por venir, la cual pondrá especial énfasis en el sistema económico, de conjunto con la mencionada Ley de Empresas, pueden ser espacios cruciales para rectificar concepciones sobre esta temática.

Para concluir solo una observación: las modalidades de propiedad privada deben ser atendidas con sumo cuidado, puesto que su desarrollo no está ni estará exento de manejos políticos. Que estas se consoliden puede generar en el futuro el establecimiento de una comunidad de individuos con intereses propios. Si aquellos son manipulados oportuna y sagazmente, pudieran estructurarse situaciones en que dichos intereses sean contrarios a los de la sociedad en su conjunto. No por gusto el Presidente Obama desde su discurso del 17D ha puesto especial énfasis, como parte del proceso de normalización de relaciones, en apoyar al naciente sector privado de la economía cubana. De cualquier modo, esto lejos de ser un obstáculo para que sean considerados los cuentapropistas como empresarios, tiene que ser incentivo para su adecuada conceptualización e inserción en nuestra economía; con la consecuente delimitación de sus derechos y obligaciones.

Nota:

(1) Estas consideraciones se encuentran expuestas de manera más amplia por Everleny Pérez, Omar Villanueva y Arredondo Cervantes, Leonardo: El trabajo por cuenta propia, la micro y la pequeña empresa en Cuba: Su potencial para el desarrollo económico, en Everleny Pérez, Omar Villanueva y Torres Pérez, Ricardo (Coords.): Cuba: la ruta necesaria del cambio económico, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2013, pp. 143-199.

* Raudiel F. Peña Barrios, cubano, jurista, reside en La Habana.

Noticia anterior

Filmar en Cuba con Abbas Kiarostami

Siguiente noticia

EE.UU. autoriza más comercio con Cuba

Raudiel F. Peña Barrios

Raudiel F. Peña Barrios

Raudiel F. Peña Barrios

Raudiel F. Peña Barrios

Artículos Relacionados

Misael, el más lindo de todo el barrio.
Sociedad

La gente del agro

por Isabel Cristina
febrero 26, 2024
0

...

Fachada del Maxim Rock. Foto tomada de su perfil en Facebook.
Cuba

Cierran el Maxim Rock tras concurso que premió disfraz de un “militar nazifascista”

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2023
4

...

La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sociedad

El Defensor del Pueblo: una necesidad para el Estado de Derecho

por Walter Mondelo
septiembre 25, 2023
1

...

Miembros de la iglesia católica de la zona oriental revisan el contenido propuesto para el Plan Pastoral 2023-2030. Foto: Conferencia de Obispos/Facebook.
Cuba

Obispos cubanos presentan plan pastoral en “uno de los momentos más difíciles de la historia”

por Redacción OnCuba
agosto 19, 2023
5

...

Dulce en su fina La Reina. Foto: Jorge Ricardo.
Gente

Dulce Reina con las botas puestas

por Isabel Cristina
julio 10, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Durante la pasada 33 Feria de La Habana 2015, estuvieron presentes más de 25 empresas norteamericanas. Foto: EFE.

EE.UU. autoriza más comercio con Cuba

Jean-Marie Bruno, embajador de Francia en Cuba / Foto: Oiram Rodríguez Pérez

Jean-Marie Bruno: "Francia espera ser el primer socio europeo de Cuba"

Comentarios 7

  1. Casimiro says:
    Hace 9 años

    Buen enfoque en este artículo, pero el link a la noticia de la nueva ley sobre hace referencia a la empresa estatal y parece más bien una actualización / ampliación de lo que se ha aplicado ya desde que se aprobó el Perfeccionamiento Empresarial

    Responder
  2. Luis Plácido Ortega says:
    Hace 9 años

    Coincide con mucho de lo que ya se vió desde un inicio con la apertura al cunatapropismo. Habria que mencionar además que considerarlos empresarios contribuye a solucionar la aberración pólitica de afiliarlos a sindicatos, un hecho al que no se hace mucha referencia, tambien por el pobre papel de nuestros sindicatos

    Responder
  3. Leina says:
    Hace 9 años

    De acuerdo con Casimiro. Me parece que la anunciada Ley de Empresa no tiene nada que ver con la regulación del cuentrapropismo -más allá del debate sobre si son pymes o no- , por lo que diría que el artículo lleva a confusión, bien porque el propio articulista no leyó lo suficiente el link que él mismo aporta, o por un simple lapsus.

    Responder
  4. Brandys Cabrera says:
    Hace 9 años

    El termino cuentapropista para mi es despectivo por cuanto el trabajador por cuenta propia en cua se ve como un cuasi delicuente, digo esto porque se hace dificil para ello obtener todo de forma legal porque no existe comercio en cuba que lo permita, por otra parte pienso es una aberración impuesto sobre ingresos personales y no sobre utilidades, esto provoca el juego del gato y el raton con la onat y los inventos.

    si fueran pymes fuera más facil para el estado controlar y no harian falta la oleada de inspectores corruptos que existen hoy, donde la extorcion y el asedio por dinero es algo natural, estarian sujetos a auditorias de los ministerios y el fisco para verificar irregularidades con compras sin debida documentación y evasion fiscal. y tambien que puedan importar pagando sus aranceles las cosas que necesitan para trabajar o producir.

    Claro adoptar esta medida pondria a vos populi de forma oficial la incapacidad de la empresa estatal para producir con eficiencia sin cuentos ni trampas y donde los trabajadores ganen salarios dignos y no estipendios pobres.

    Mucho freno le pondran los burocratas que veran menearse sus sillones y prevendas bajos sus pies si aparece competencia eficiente en sus negocios o giros empresariales, pero no hay de otra o los nietos de los nietos nuestros si es que para ese entonces estan en el pais, oiran hablar de los lineamientos y medidas que nunca llegan a aterrizar aunque las pidan a gritos los cubanos de a pie.

    Responder
  5. Dani says:
    Hace 9 años

    Me gustó mucho el artículo. Espero que te mantengas escribiendo…Esto es lo más inteligente que he leído sobre la sociedad cubana en los últimos tiempos.

    Responder
  6. El guajiro pinareño says:
    Hace 9 años

    El link dado en ninguno lugar hace referencia a permitir micro, pequeña o medianas empresas que no sean estatales

    Responder
  7. Carla Manuela says:
    Hace 9 años

    El último párrafo del articulo me parece el eterno miedo del sistema a lo nuevo, que siempre trae aparejado como es lógico, nuevos retos. Es la advertencia de Juana la precavida, remedando aquel cuento de nuestra infancia en que antes de nacer su hijo ya la mencionada lloraba por un hacha que estaba en el hecho y podía caer sobre la cabeza del, aun no concebido infante. Esos miedos que vienen de la teoría de ciudad sitiada y que tanto mal y autoritarismo justifican en la sociedad cubana. Desde todas las prohibiciones de que fuimos objetos y ahora se derogan, hasta la puja por dar acceso a la internet a todos los cubanos, proceso demorado por el miedo( estamos seguros) de que el cubano entre en contacto con el mundo y cambie su mentalidad. Me pregunto, ¿qué podría hacer el gobierno para evitar que los dueños de restaurante privados de la Habana, ( con precios de elite para sus platos) desarrollen su propia mentalidad de empresarios solventes? espero no sea decretar en la Gaceta Oficial una prohibición más. ¿En verdad el articulista cree que no existe ya nuevas clases en Cuba, con conciencia propia de su modo de vida y poder adquisitivo?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    515 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}