ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Acuerdo Mercosur-UE: equilibrio de intereses

“Este acuerdo no es sólo económico, es una necesidad política”, subrayó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

por
  • The Conversation
    The Conversation
diciembre 20, 2024
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Armando Alvares Garcia Júnior, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Tras 25 años de arduas negociaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) han firmado por fin un acuerdo histórico que promete crear la mayor zona de libre comercio del mundo. Este tratado, concluido durante la cumbre presidencial celebrada en Montevideo (Uruguay) el 6 de diciembre, establecerá un mercado conjunto de más de 722 millones de personas.

“Este acuerdo no es sólo económico, es una necesidad política”, subrayó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en una rueda de prensa posterior a la firma, haciendo una obvia referencia al complejo y desafiante contexto mundial actual.

El proceso que culminó en la capital uruguaya comenzó hace décadas. En junio de 2019, tras 20 años de negociaciones, se alcanzó un primer principio de acuerdo. Sin embargo, se vio paralizado por las críticas de varios Estados europeos, especialmente Francia, Austria e Irlanda, que cuestionaron duramente el débil compromiso medioambiental de Mercosur. Estas preocupaciones aumentaron durante el mandato de Jair Bolsonaro en Brasil, criticado en Europa por su gestión de la deforestación en la Amazonia.

En realidad, las críticas fueron bidireccionales, ya que su Gobierno acusó a algunas organizaciones no gubernamentales europeas, supuestamente comprometidas con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas de la Amazonia, de actuar como fachadas de grandes corporaciones farmoquímicas. Supuestamente se aprovechaban de un acceso privilegiado para explotar con fines comerciales los conocimientos tradicionales de los pueblos nativos, especialmente sobre plantas y técnicas con potenciales propiedades medicinales. Esta práctica, según las acusaciones, tuvo lugar sin el debido reconocimiento ni beneficio para las comunidades poseedoras de estos conocimientos, constituyendo una forma de biopiratería.

La situación empezó a cambiar en diciembre de 2022, cuando Luiz Inácio Lula da Silva fue elegido presidente de Brasil. Lula estableció el medio ambiente como una prioridad para su nueva Administración, tendiendo un puente más confiable con Europa en este campo, aunque hasta cierto punto “condicionado” por la reciprocidad y, en menor medida, por la cantidad y calidad de las transferencias de tecnología europea a América del Sur en el campo de la producción limpia.

Sin duda, este puente no fue suficiente. Como sabemos, todo acuerdo internacional depende de un contexto político y económico favorable. En este caso, el momento era propicio por varias razones.

La UE vive una pérdida de influencia mundial

Tres factores principales impulsaron el contexto favorable para el acuerdo:

  • La UE, preocupada por su pérdida de influencia global y la expansión de China en la región, busca contrarrestar este avance, recordando que Brasil y China son miembros fundadores de los BRICS.

  • El posible aumento global de aranceles por parte de Estados Unidos, prometido por Donald Trump en su segundo mandato, para proteger la industria estadounidense.

  • La necesidad de la UE de garantizar fuentes alternativas para implementar su política de transición energética, liderada por Ursula von der Leyen y la española Teresa Ribera.

Este nuevo enfoque ha permitido reanudar las negociaciones, haciendo hincapié en la sostenibilidad y el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015, uno de los más invocados por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

En un contexto de crecientes tensiones comerciales y estratégicas a escala global, el acuerdo UE-Mercosur adquiere una importancia sin precedentes.

Julio de 2023 marcó un punto de inflexión. Durante la cumbre UE-CELAC celebrada en Bruselas, los líderes de ambas regiones reafirmaron su compromiso de concluir el tratado antes de finales de 2024. Esta determinación reforzó la idea de que el acuerdo debía ir más allá de lo puramente comercial, consolidando también los lazos políticos. Este guiño al multilateralismo resonó como un baluarte a favor del libre comercio en un contexto mundial marcado por el proteccionismo.

El acuerdo sigue encontrando resistencia

Como era de esperar, no todo el mundo comparte en Europa el entusiasmo por el acuerdo. De hecho, algunos sectores agrícolas están preocupados por la competitividad de Brasil, una gran potencia regional, impulsada por unos suelos fértiles y un clima muy favorable.

Además, la plataforma mundial de periodismo independiente openDemocracy señala que el avance del agronegocio brasileño implica una deforestación masiva, lo que provoca efectos climáticos adversos –desde sequías extremas a inundaciones devastadoras– y, en consecuencia, pone en peligro el futuro del propio sector agrícola.

En diciembre de 2024, Francia, el país más crítico con el acuerdo, se enfrenta a una grave crisis política. La dimisión del primer ministro Michel Barnier, tras una moción de censura impulsada por una inusual alianza entre la izquierda y la ultraderecha, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, dejó al país sin presupuesto aprobado y sumido en la incertidumbre.

Esta situación ha dado a Alemania, en horas bajas, y a España la oportunidad de redoblar sus esfuerzos a favor del acuerdo con la intención de diversificar proveedores y contener la creciente influencia de China en Sudamérica.

El acuerdo con Mercosur ofrece a España la oportunidad de estrechar lazos con América Latina. Sectores como el aceite de oliva, el vino y otros productos agroalimentarios se beneficiarían de la eliminación de aranceles, mejorando su competitividad, aunque existen dudas y descontento entre los productores de aceituna de mesa, carne de vacuno, porcino y aves y azúcar.

Alemania, por su parte, intenta reducir las barreras para la maquinaria y los automóviles, así como asegurar materias primas críticas como el litio.

Ursula von der Leyen estuvo en Montevideo para ultimar las negociaciones cruciales del acuerdo. Su presencia fue decisiva para resolver cuestiones como las cláusulas medioambientales y las cuotas de exportación. El acuerdo, firmado en una ceremonia histórica, promete generar un ahorro anual de hasta 4 000 millones de euros para las empresas europeas, facilitando el acceso a materias primas esenciales en sectores como automoción, tecnología y química.

Beneficios para Mercosur

Para Mercosur, representa la diversificación de mercados, reduciendo la dependencia de China y Estados Unidos (actualmente, China es el principal destino de las exportaciones de Mercosur, con un 29 % del total, seguido de Estados Unidos con un 11 %). Con la nueva asociación comercial, Mercosur puede intentar equilibrar sus relaciones comerciales, ampliando el acceso a un mercado de 450 millones de consumidores y reduciendo la concentración en unos pocos socios.

Esta diversificación es estratégica para reforzar la posición económica de los países del Mercosur en la escena mundial. Brasil, en particular, destaca por su mayor capacidad de negociación, especialmente en contratación pública, vital para su reindustrialización.

A pesar de ello, sigue habiendo desafíos: Francia, coqueteando con Polonia, Austria, Países Bajos e Italia, amenaza de nuevo con liderar una minoría de bloqueo en la UE para impedir que el acuerdo avance, mientras que las ratificaciones parlamentarias en Mercosur son inciertas, con Argentina dudando bajo el mandato de Javier Milei. El futuro depende del equilibrio entre los intereses económicos, medioambientales y sociales en un contexto mundial complejo.The Conversation


Armando Alvares Garcia Júnior, PDI. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Universidad Internacional de La Rioja), UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: MercosurPortadaUnión Europea (UE)
Noticia anterior

Gobierno cubano anuncia aumento de tarifas de internet y apertura de nuevos puntos de peaje

Siguiente noticia

La inflación interanual en el mercado formal se sitúa en el 27 % en noviembre

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
alimentos Cuba

La inflación interanual en el mercado formal se sitúa en el 27 % en noviembre

Alumnos cubanos aprenden ruso gracias al Programa Internacional "Embajadores de la lengua rusa por el mundo". Foto: Tatiana Goncharova.

Embajadores de la lengua rusa imparten clases en La Habana y Santiago de Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}