ES / EN
- octubre 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Ahora toca Bluesky?

Mientras algunas organizaciones pregonan su abandono de X y otras se apresuran a instalarse en Bluesky, los usuarios sopesan los pros y contras de otra mudanza.

por
  • The Conversation
    The Conversation
diciembre 27, 2024
en Ecos
0
Ilustración: Canva/IA/OC

Ilustración: Canva/IA/OC

Por Jose Luis Orihuela, Universidad de Navarra

El escenario de las redes sociales ha vuelto a alterarse por la enésima mutación de Twitter y la promesa de nuevos aires que trae una red emergente: Bluesky.

Pero la cuestión más relevante que hay que plantearse hoy no es si hay que marcharse de Twitter o mudarse a Bluesky, sino reconocer que tras las sucesivas decepciones de las redes sociales comerciales ha llegado el momento de apostar de verdad por una web social abierta, más allá de las plataformas.

Nuevas migraciones

Cuando Elon Musk se hizo con el control de Twitter en octubre de 2022 provocó una desbandada de usuarios hacia Mastodon. En noviembre de 2024 el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el papel de Musk y su red X en la campaña produjeron una nueva huida de usuarios, esta vez hacia Bluesky.

Mientras algunas organizaciones pregonan su abandono de X y otras se apresuran a instalarse en Bluesky, los usuarios sopesan los pros y contras de otra mudanza.

Como ocurrió en la anterior migración, los usuarios parecen haber buscado refugio en una plataforma que les devuelve una capacidad de control que habían perdido en las redes centralizadas.

Pero además de valorar las condiciones técnicas y la filosofía detrás de cada plataforma, los emigrantes digitales orientan su nuevo destino en función de las decisiones que van tomando sus comunidades de referencia.

El rival de Twitter

Frente a Twitter/X, Bluesky ofrece algoritmos descentralizados (feeds) gestionados por los propios usuarios; listas de moderación distribuidas (moderation lists) para el bloqueo de cuentas que violen las normas comunitarias, y etiquetadores (labelers) para facilitar la clasificación y el filtrado de contenidos.

Aunque Mastodon siga siendo la alternativa más radical frente a Twitter/X, por su carácter completamente descentralizado y su enfoque federal, los emigrantes en esta ocasión se están inclinando por Bluesky, menos descentralizada que Mastodon pero más configurable que Twitter/X, aunque de momento sin modelo de negocio definido.

Bluesky nació en 2019 como un proyecto interno de Twitter para explorar alternativas de redes sociales más abiertas, un empeño en el que trabajaba Mastodon desde 2016. Pero el equipo de Twitter buscaba un modelo de red en el que la experiencia de usuario no gravitara tanto sobre el servidor que gestionara su cuenta, sino que fuera completamente global.

En 2021 Bluesky se independizó de Twitter y se constituyó como una corporación de beneficio público (Public Benefit Corporation), con lo que se busca armonizar la finalidad lucrativa con un impacto social positivo. De momento, sin modelo de negocio, aunque es previsible que a corto plazo se incorporen las cuentas de pago y alguna modalidad publicitaria.

A la búsqueda del paraíso perdido

Aunque resulte paradójico en un panorama sembrado de revoluciones tecnológicas, tras cada migración de usuarios entre plataformas se detecta la aspiración colectiva de recuperar el ambiente y la experiencia que definieron la época inicial (más o menos idealizada) del canal que se abandona.

Este síndrome de retorno al paraíso perdido revela también el proceso gradual de descomposición que sufren los bienes digitales “sociales” que comienzan siendo gratuitos y ofreciendo prestaciones ideales para acabar convirtiéndose en ámbitos saturados de publicidad, algoritmos intrusivos y usuarios tóxicos.

Pruebas de resiliencia para redes sociales

La transformación de Twitter en X y su abierta utilización como palanca política por parte de su nuevo propietario no sólo ha generado migraciones a otras plataformas, sino que ha instalado en el actual debate en torno a las redes sociales la cuestión de hasta qué punto los nuevos canales que aspiran a reemplazar a los anteriores han sido o no diseñados a prueba de billonarios.

Otra cuestión no menos importante a valorar en esta época de migraciones es la facilidad que cada plataforma ofrezca a sus usuarios para que puedan mudar sus datos, contenidos y comunidades a otros canales. A estas alturas del partido, volver a comenzar de cero en una nueva red social se hace cada vez más inaceptable.

Hacia una web social abierta

Las funciones y los fallos, los aciertos y los errores de Twitter, X, Mastodon, Threads y Bluesky están revelando que la cuestión central no es a qué plataforma hay que irse, sino hasta qué punto se han asimilado las lecciones de esta historia para que no se vuelva a repetir de forma cíclica.

El cada vez más acelerado paso de la fascinación a la decepción en materia de redes sociales es una poderosa llamada de atención a la comunidad en línea para avanzar de una manera más decidida en la construcción de una auténtica web social abierta (Open Social Web) que permita a los usuarios gestionar su presencia y sus activos digitales con autonomía de las plataformas en entornos abiertos e interoperables.

Eso fue internet en su origen, y es el paraíso que vale la pena recuperar.The Conversation


Jose Luis Orihuela, Profesor de Comunicación Multimedia y Estrategia Digital, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portadaredes sociales
Noticia anterior

¿Cómo votó Cuba en el premio The Best?

Siguiente noticia

Ruta de finde: El Cascanueces para despedir 2024

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

25/10/2025.- Personas observan las labores de búsqueda de un adolescente de 13 años que desapareció en aguas del Caribe, durante el paso del huracán Melissa este sábado, en Santo Domingo (República Dominicana). Foto: EFE/ Orlando Barría.
Ecos

Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en América Latina

por Latinoamérica21
octubre 28, 2025
0

...

Foto: Néster Núñez.
Ecos

Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

por Julio Carranza
octubre 28, 2025
0

...

Bad Bunny
Ecos

¿Por qué los conservadores estadounidenses no quieren que Bad Bunny actúe en la Super Bowl?

por The Conversation
octubre 23, 2025
0

...

Diadema de la emperatriz Eugenia robada del Museo del Louvre, en París. Foto: EFE/ Département Des Objets D'art Du Musée Du Louvre.
Ecos

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

por The Conversation
octubre 21, 2025
0

...

Imagen ilustrativa. Foto: Canva
Ecos

El carisma del mal: cómo los rasgos psicopáticos se han normalizado en la cultura del éxito

por The Conversation
octubre 18, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: El Cascanueces para despedir 2024

En Madrid, 2016. Foto: Cortesía del entrevistado.

Carlos Zamora: “El encuentro con los libros fue una fascinación”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El ojo del huracán Melissa aún sobre territorio cubano. 29 de octubre, 8:00 am.

    Última hora: El poderoso huracán Melissa azota Cuba

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Última hora: El huracán Melissa avanza hacia Cuba

    315 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Seis puntos sobre el Programa de Gobierno y una evocación obligatoria

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    4776 compartido
    Comparte 1917 Tweet 1191

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    487 compartido
    Comparte 195 Tweet 122
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}