ES / EN
- octubre 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

América Latina frente al “modelo Bukele”: la mano dura

Este planteamiento implica suspender los derechos fundamentales de la ciudadanía otorgando a los militares y a las fuerzas del orden la potestad de detener, encarcelar y deportar a cualquier persona que se descubra implicada en bandas delictivas.

por
  • The Conversation
    The Conversation
mayo 15, 2024
en Ecos
1
Decenas de miles de pandilleros, presuntos y convictos,  han sido encarcelados. Foto: Presidencia salvadoreña.

Decenas de miles de pandilleros, presuntos y convictos, han sido encarcelados. Foto: Presidencia salvadoreña.

Por Amalendu Misra, Lancaster University

Las bandas tienen una presencia estable en América Latina. Han existido de forma reiterada como agentes de poder, actores económicos ilícitos y saboteadores de los procesos de desarrollo de varios países. Y sin embargo, a pesar de su influencia, nunca habían sido consideradas elementos lo suficientemente fuertes como para hacer tambalear el sistema.

Si avanzamos hasta nuestros días, nos encontramos con un panorama totalmente nuevo. Las bandas criminales han alcanzado más protagonismo que nunca. Desde países insulares como Jamaica y Trinidad y Tobago hasta grandes potencias económicas como Brasil y México, su amenaza se está extendiendo rápidamente.

En algunos casos, han llegado a desafiar la existencia misma de los gobiernos de la región. Las bandas criminales de Haití derrocaron al gobierno a principios de 2024 y tomaron el país como rehén. Y en Ecuador, que en su día fue alabado como uno de los países más seguros de Latinoamérica, el gobierno está librando una batalla por su supervivencia contra unas pandillas que están usurpando rápidamente el poder del Estado.

Las bandas se han convertido en un problema tan grave que están perjudicando los resultados económicos de la región. Las investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugieren que reducir el nivel de delincuencia en América Latina a la media mundial aumentaría el crecimiento económico anual de la región en 0,5 puntos porcentuales. Es decir, alrededor de un tercio del crecimiento de América Latina entre 2017 y 2019.

Los grupos criminales han sido durante mucho tiempo un tema olvidado. Pero ya no. En medio de la creciente preocupación por la inseguridad y el bajo nivel de confianza en la policía, los gobiernos de algunos países de América Latina y el Caribe están promulgando estados de emergencia, poniendo en marcha políticas que normalmente no estarían autorizados a hacer, para proteger a sus ciudadanos.

Conocida coloquialmente como mano dura, este planteamiento implica suspender los derechos fundamentales de la ciudadanía otorgando a los militares y a las fuerzas del orden la potestad de detener, encarcelar y deportar a cualquier persona que se descubra implicada en bandas delictivas. También deniega el acceso a medidas legales para establecer el derecho de la persona detenida a un juicio justo y abierto.

Autoritarismo expansivo

Estas medidas fueron introducidas en Latinoamérica en marzo de 2022 por el carismático aunque controvertido presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Tras un repunte de la violencia entre bandas que dejó 87 muertos en un solo fin de semana, Bukele restringió el derecho a ser informado del motivo de la detención y a tener acceso a un abogado en el momento de ser detenido.

En febrero de 2024, más de 76 000 personas –casi el 2 % de la población salvadoreña– habían sido detenidas en virtud de las disposiciones gubernamentales. Los críticos han denunciado la represión como una grave violación de los derechos humanos. Las tropas han detenido a personas por tener tatuajes o por vivir en barrios pobres, lo que ha llevado al encierro de miles de inocentes en las abarrotadas cárceles salvadoreñas.

En lugar de tomar medidas para impedir las detenciones abusivas, Bukele ha respaldado públicamente a las fuerzas de seguridad. También hay pocos jueces independientes en el país después de que el partido de Bukele aprobara una reforma en 2021 que otorgaba al Tribunal Supremo el poder de destituir a los jueces y obligarlos a jubilarse.

Sin embargo, mucha gente en El Salvador ha acogido la represión con los brazos abiertos.

Gracias a la mano dura de Bukele contra las bandas y el crimen organizado, El Salvador ha pasado de ser la capital mundial del crimen a uno de los países más seguros de América Latina. En febrero, Bukele fue reelegido con una mayoría aplastante.

Simpatizantes escuchan el discurso del presidente y ganador de la reelección en El Salvador, Nayib Bukele, quien habla desde el Palacio Nacional el 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.
Simpatizantes escuchan el discurso del presidente y ganador de la reelección en El Salvador, Nayib Bukele, quien habla desde el Palacio Nacional el 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.

Ecuador sigue la estela de Bukele

La política de mano dura está ganando adeptos en toda la región. A finales de abril de 2024, los ecuatorianos votaron a favor de continuar con el estado de excepción en un referéndum nacional. Esta medida otorga al presidente Daniel Noboa el poder de desplegar soldados en las calles para luchar contra “la violencia alimentada por las drogas y extraditar criminales al extranjero”.

Es raro que los ciudadanos de las democracias exijan voluntariamente medidas autoritarias en su estructura de gobierno. El único ejemplo reciente ocurrió en 2018, cuando protestas masivas recorrieron América Latina. Las protestas llevaron a más sudamericanos a ver la gobernanza autocrática como una necesidad para mantener la ley y el orden.

Del mismo modo, el actual apoyo generalizado a las intervenciones de mano dura es producto de dos factores. La población que sufre se encuentra en un punto de hartazgo. Y existe el convencimiento de que solo las medidas autoritarias extremas pueden hacer frente a los retos planteados por las bandas.

La capacidad de muchos Estados latinoamericanos para proteger –y no digamos promover– sus valores fundacionales se está viendo comprometida por la violencia de las bandas. Con este telón de fondo, no es de extrañar que la lucha para reducir el poder y la influencia de los grupos criminales esté ganando adeptos.

Es demasiado pronto para predecir si otros Estados latinoamericanos que viven bajo la amenaza de las bandas reproducirán plenamente el modelo salvadoreño y ecuatoriano. Sin embargo, países con tasas de homicidio incluso muy bajas como Bolivia, Argentina y Chile han adoptado ya algunas políticas de mano dura.

El “modelo Bukele” está ganando adeptos y probablemente se convierta en una opción política mayoritaria en esta región.The Conversation


Amalendu Misra, Professor of International Politics, Lancaster University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Nayib BukelePortada
Noticia anterior

Vietnam, el milagro: de la Doi Moi y las lecciones para Cuba

Siguiente noticia

Super Disco Temba

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Dra. Jane Goodall. Foto: Franz Johann Morgenbesser/Wikimedia.
Ecos

Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza

por The Conversation
octubre 3, 2025
0

...

Ecos

Por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume

por The Conversation
septiembre 30, 2025
0

...

Nicolas Sarkozy, quien fuera presidente de Francia entre 2007 y 2012, se dirige a la sala del juicio en su contra en París. Foto: EFE.
Ecos

Nicolas Sarkozy condenado a cinco años de prisión: un punto de inflexión para la justicia francesa

por The Conversation
septiembre 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué las víctimas de acoso digital se convierten en acosadores?

por The Conversation
septiembre 27, 2025
0

...

La ONU confirmó por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre. Foto: Mohammed Nateel/EFE/UNICEF.
Ecos

¿Qué pasaría si dejásemos de recibir imágenes de Gaza?

por The Conversation
septiembre 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
buena vista club facebook

Super Disco Temba

Protesta de migrantes, entre ellos cubanos, frente a la sede del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tapachula, estado de Chiapas. Foto: Juan Manuel Blanco / EFE / Archivo.

Flujos migratorios entre Cuba y México centran reunión bilateral

Comentarios 1

  1. Carlos Manuel says:
    Hace 1 año

    En Cuba bajo la dirección de Fidel se aplicó un modelo integral en la atención a las causas de la delincuencia, donde predominó lo social, lo económico y no la represión a lo Bukele, ni lo ingenuo a lo AMLO

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • EEUU deporta exjueza Cuba manifestantes

    Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    2699 compartido
    Comparte 1080 Tweet 675
  • Consulado español en La Habana alerta sobre cierre de solicitudes de nacionalidad por Ley de Memoria Democrática

    988 compartido
    Comparte 395 Tweet 247
  • Iberostar prevé inversión millonaria en 2025 y refuerza presencia en Cuba con el lujoso hotel Selection La Habana

    670 compartido
    Comparte 268 Tweet 168
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    734 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    864 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Crisis energética: salida imprevista de la unidad 6 del Mariel eleva el déficit en el país

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Delta cancelará vuelos a Cuba desde octubre por baja rentabilidad y dificultades operativas

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}