ES / EN
- agosto 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte

Compiten de forma distinta a las generaciones anteriores. No porque tengan menos talento, sino porque llevan otra mochila: emocional, digital, conectada.

por
  • The Conversation
    The Conversation
julio 15, 2025
en Ecos
0
Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.

Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Maite Aurrekoetxea Casaus, Universidad de Deusto y Lander Hernández Simal, Universidad de Deusto

Jannik Sinner, reciente campeón del Open Wimbledon 2025, lo resumía al acabar el partido: “Lo importante es estar sano”. Durante esta misma final, Carlos Alcaraz pedía abiertamente ayuda a su equipo en plena pista.

Lejos de mostrar debilidad, ambos representan una nueva forma de estar en el deporte y en el mundo. Es la voz de una generación, la Z (18 a 24 años), que desmiente el estigma de la fragilidad.

Compiten de forma distinta a las generaciones anteriores. No porque tengan menos talento, sino porque llevan otra mochila: emocional, digital, conectada.

Han crecido poniendo nombre a lo que sienten, pidiendo ayuda, sabiendo que llorar no es rendirse. No les falta dureza mental, les sobra lucidez emocional.

Necesitan disfrutar, descansar, desconectar. Y en esa necesidad están expresando algo más profundo: un cambio de paradigma en la relación entre juventud, deporte y salud mental.

Malestar juvenil y cultura del rendimiento

En Europa, uno de cada cinco jóvenes de la Generación Z declara tener una salud mental pobre o muy pobre. Esta cifra es cinco veces superior a la registrada entre los baby boomers (nacidos antes de mitad de los 60), lo que marca una brecha generacional inédita en términos de bienestar psicológico.

La percepción creciente de malestar entre los jóvenes deportistas va más allá de las experiencias individuales. Detrás de esa incomodidad subyacen factores sociales que a menudo ignoramos: la cultura del rendimiento extremo, la presión constante por encajar y el choque de valores entre generaciones. Es en ese punto de fricción donde surge el verdadero desajuste y el deseo de cambiar las reglas del juego.

La Encuesta de Valores Europeos muestra, tanto en Europa como en España, que las tres cualidades más promovidas en el entorno familiar son tolerancia y respeto por los demás (92,6 %), sentido de la responsabilidad (82 %) y buenos modales (81,8 %).

Aunque estas cualidades puedan parecer positivas, su carácter relacional y normativo apunta a un modelo centrado en la conformidad y la adecuación a las expectativas sociales, más que en la gestión emocional o la creatividad.

Por el contrario, otras cualidades estrechamente vinculadas con la capacidad de afrontar la frustración o sostener procesos de largo recorrido aparecen relegadas: imaginación (22 %), trabajo duro (31,4 %), anticipación (2,6 %) y determinación/perseverancia (44,7 %).

Este patrón no solo ilustra una preferencia educativa, sino que configura el universo emocional que se manifiesta en toda una generación de jóvenes deportistas.

El deporte no es una burbuja

Aunque el deporte de élite pueda parecer un mundo aparte, no vive ajeno a las dinámicas culturales y sociales. Muchos jóvenes deportistas son formados para evitar mostrar debilidad y para seguir las reglas sin cuestionarlas.

Este modelo podía funcionar para otras generaciones, cuando la obediencia y la disciplina eran premiadas. Pero los jóvenes de la Generación Z, educados en otros valores, necesitan de autonomía emocional, capacidad de improvisación y fortaleza psicológica, especialmente en momentos de presión. Ahí, el modelo hace aguas.

Carlos Alcaraz de España en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Jannik Sinner de Italia en el Campeonato de Wimbledon, Gran Bretaña, el 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.

Generación emocionalmente explícita, culturalmente distinta

Las consecuencias de este desajuste son cuantificables. En Suiza, el 52 % de las atletas femeninas de élite reportaron síntomas de al menos un trastorno mental, un porcentaje superior al registrado entre los hombres (30 %). Estos problemas de salud mental afectan más a los deportistas lesionados.

En Alemania, más del 95 % de atletas de élite manifestaron angustia psicológica y un 28,6 % mostró síntomas depresivos, asociados a lesiones graves y precariedad económica.

Las cifras invitan a dejar de ver el malestar de los jóvenes deportistas como un simple problema individual de adaptación. Más bien apuntan a un desajuste profundo entre el modelo educativo-deportivo tradicional y las exigencias reales del alto rendimiento actual.

A ello se suma un dato clave. Esta generación no solo experimenta más malestar, sino que también tiene una mayor conciencia de su salud mental y se atreve a hablar de su deterioro.

Es importante entender que no se trata de una fragilidad mayor, sino de una transición desde lo que se ha llamado la cultura del sacrificio hacia una cultura del bienestar, donde el rendimiento ya no se concibe en oposición a la salud, sino como dependiente de ella.

Estas generaciones de jóvenes han sido formadas en un contexto emocionalmente más expresivo, digitalizado e interdependiente. Lejos de tratarse de una generación débil, se trata de jóvenes capaces de nombrar su ansiedad, pedir ayuda y rechazar narrativas que niegan el malestar.

Nuevos esquemas de intervención psicológica

La transición exige revisar los esquemas de entrenamiento a quienes trabajan con estos/as deportistas. Y pensar que las expectativas puestas sobre los/as deportistas que aún operan bajo lógicas de disciplina, silencio emocional y tolerancia al sufrimiento ya no encajan con los esquemas de esta generación.

La buena noticia es que existen intervenciones respaldadas por la evidencia científica.

El entrenamiento en habilidades psicológicas, las terapias de tercera ola, como la de aceptación y compromiso, y los enfoques de psicología positiva pueden mejorar significativamente el bienestar mental en atletas de élite.

Las estrategias apuntan hacia una visión preventiva, integral y contextualizada del bienestar psicológico, donde el papel de entrenadores/as, compañeros/as y la propia organización deportiva es central y, por supuesto, el entorno familiar.

El pilar de la familia y las amistades

Esta generación configura su entorno familiar y de amistades como uno de los grandes pilares para alcanzar logros personales y deportivos. No se trata solo de intervenciones clínicas individuales, sino de repensar los entornos de práctica como espacios emocionalmente sostenibles y seguros.

Deben crearse entornos donde se valoren los siguientes aspectos:

  • La imaginación como herramienta táctica y emocional.

  • La perseverancia como proceso, no solo como resultado.

  • El pensamiento crítico como antídoto frente al conformismo.

  • La gestión emocional como una competencia clave del rendimiento.

Y esto exige, a su vez, revisar nuestras propias ideas adultas sobre el éxito, el esfuerzo y la dureza mental. Tienen difícil encaje los reproches de exjugadores/as y entrenadores/as, que cuestionan estas expresiones sin caer en la cuenta de que lo hacen desde modelos que no responden a los esquemas de los jóvenes actuales.

No están pidiendo menos exigencia, sino otro tipo de acompañamiento: más coherente, más humano, más actualizado. Escucharles con atención, no solo con compasión, no es una opción ética, es una necesidad estructural.

Atender y aprender de esta nueva generación es, quizás, el mayor desafío y la mejor oportunidad para construir un deporte, y una sociedad más saludable, humana y sostenible.The Conversation


Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto y Lander Hernández Simal, Doctor encargado, Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: deportistasPortada
Noticia anterior

Juzgan a médico en Alemania por asesinato de 15 pacientes

Siguiente noticia

Debacle de la ganadería cubana: se acercan al millón las reses malogradas desde 2019

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Manifestantes durante la protesta "No Kings Day" contra las políticas y acciones del presidente estadounidense Trump en Berkeley, California, EE. UU., el 1 de agosto de 2025. Foto: EFE/EPA/JOHN G. MABANGLO
Ecos

Trump, J. D. Vance, Zuckerberg y otros “monarcas absolutos”

por The Conversation
agosto 4, 2025
0

...

Foto: Néster Núñez.
Ecos

Cómo sobreviven los perros al calor extremo del verano

por The Conversation
agosto 3, 2025
0

...

Agentes de la Guardia Civil controlan el acceso a Torre Pacheco, Murcia, España, en todas las entradas al municipio, escenario de disturbios racistas organizados por grupos de ultraderecha. Foto: EFE/Marcial Guillén.
Ecos

“Deportación”, “invasión”, “emergencia”, “reemplazo”… Así se fabrican las palabras del miedo

por The Conversation
julio 22, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El euro frente al dólar y los factores que intervienen en el tipo de cambio

por The Conversation
julio 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

por The Conversation
julio 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La crisis de la ganadería cubana se ha acrecentado en los últimos años, según confirman los datos oficiales. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

Debacle de la ganadería cubana: se acercan al millón las reses malogradas desde 2019

Viviendas en el "Llega y pon" de Casablanca, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba tiene un déficit de más de 800 mil viviendas y solo ha construido 2728 este año

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Sincronizan la Guiteras y Energás Varadero, pero se desconecta una patana “por razones comerciales”

    1542 compartido
    Comparte 617 Tweet 386
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • Llegan baterías a los parques solares, el déficit de generación seguirá cerca de los 1700 MW este domingo

    366 compartido
    Comparte 146 Tweet 92
  • Un rayo mata a tres niños en Villa Clara

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Luis Dany Morales, el penúltimo fenómeno cubano en Grandes Ligas

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué es el éxito?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Jóvenes estadounidenses se gradúan de médicos en la ELAM en Cuba

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    991 compartido
    Comparte 396 Tweet 248
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Un D’Artagnan cubano en París

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}