ES / EN
- octubre 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Colombia frente al espejo: violencia política, silencio institucional y el riesgo de una democracia sin oposición

¿Cómo se garantiza la vida en política? ¿Qué ha hecho el Estado para evitar que la violencia silencie a sus candidatos?

por
  • The Conversation
    The Conversation
junio 11, 2025
en Ecos
0
El senador Miguel Uribe en el Congreso en Bogotá el pasado 13 de mayao. Es uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático, fue herido de gravedad el pasado sábado en un atentado durante un acto de campaña en Bogotá. Su estado de salud sigue siendo crítico. Foto: EFE/ Carlos Ortega/Archivo.

El senador Miguel Uribe en el Congreso en Bogotá el pasado 13 de mayao. Es uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático, fue herido de gravedad el pasado sábado en un atentado durante un acto de campaña en Bogotá. Su estado de salud sigue siendo crítico. Foto: EFE/ Carlos Ortega/Archivo.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Sergio Andrés Morales-BarretoUniversidad de La Sabana

El reciente atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay revive los peores fantasmas de la historia política colombiana. El 7 de junio de 2025, durante un acto de campaña en Bogotá, Uribe fue blanco de un ataque armado. La escena remite inevitablemente a otro episodio trágico. En 1991, su madre, la periodista Diana Turbay, fue asesinada durante un fallido intento de rescate tras su secuestro por orden del narcotraficante Pablo Escobar.

Ese caso fue relatado por Gabriel García Márquez en su novela periodística Noticia de un secuestro, una obra que dio visibilidad a la crudeza del conflicto colombiano.

Tres décadas después, la historia parece repetirse. Lo que en los años 90 fue las acciones de carteles de la droga, hoy se mezcla con redes criminales menos visibles, pero igual de letales. En medio del proceso electoral presidencial de 2025, este atentado reabre preguntas fundamentales: ¿Cómo se garantiza la vida en política? ¿Qué ha hecho el Estado para evitar que la violencia silencie a sus candidatos?

Historia de sangre y silencio

Colombia tiene una larga tradición de violencia contra sus líderes políticos. Mencionar algunos de ellos es un llamado a la memoria. En 1948, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de masas, desató el llamado “Bogotazo” y marcó el inicio de una guerra partidista conocida como “La violencia”.

Su muerte ha sido objeto de múltiples teorías. Alguna apunta a un complot del gobierno estadounidense operado por la recién creada CIA. Otras responsabilizan a los comunistas. Incluso se ha involucrado a un joven Fidel Castro, quien por entonces se encontraba en Bogotá, atraído por la IX Conferencia Panamericana. Lo cierto es que su asesinato fracturó la esperanza de una reforma social democrática y dejó al país sumido en décadas de conflicto.

Décadas más tarde, en 1989, Luis Carlos Galán, precandidato presidencial y símbolo de la lucha contra el narcotráfico, fue asesinado por sicarios del cartel de Medellín. Su candidatura, que crecía con fuerza y prometía una renovación política, se enfrentó a los intereses más oscuros del país. En abril de ese mismo año, el presidente Virgilio Barco había decretado la prohibición de las autodefensas –estructuras armadas ilegales promovidas desde la década de 1960–, pero la medida llegó tarde. En agosto, Galán fue acribillado en plena plaza pública por hombres ligados al paramilitarismo del Magdalena Medio, una región donde el Estado era débil y la violencia, cotidiana.

Luis Carlos Galán, víctima de una conspiración criminal, se convirtió en el símbolo de un país que quiso cambiar y fue silenciado por los fusiles. Su legado, sin embargo, persiste. Su hijo, Carlos Fernando Galán, es hoy el alcalde de Bogotá.

Le siguió Carlos Pizarro Leongómez, asesinado el 26 de abril de 1990, apenas un mes después de haber firmado la paz con el Estado como comandante del movimiento guerrillero M-19.

Tras dejar las armas, Pizarro se convirtió en candidato presidencial y símbolo de una transición hacia la legalidad. Su mensaje de reconciliación ilusionaba a muchos sectores cansados de la guerra, pero su vida fue segada en pleno vuelo. A bordo de un avión de Avianca que cubría la ruta Bogotá–Barranquilla, un joven armado con una subametralladora Ingram oculta entre su ropa logró burlar los controles de seguridad y disparó contra él a quemarropa. La escolta de Pizarro respondió, abatiendo al atacante.

Carlos Pizarro no alcanzó a ver la Colombia por la que apostó tras el abandono de las armas, pero su legado político fue recogido por su hija, María José Pizarro, quien hoy es congresista de la República. Desde el Capitolio, ha impulsado causas relacionadas con la memoria histórica, los derechos humanos y la implementación del acuerdo de paz de 2016, convirtiéndose en una de las voces más visibles de la izquierda democrática. Su presencia en el Congreso es un recordatorio vivo de que la política no solo se hereda por la sangre, sino también por el coraje de resistir a la violencia.

En los años finales de esa misma década, la violencia cobró la vida de Bernardo Jaramillo Ossa y Jaime Pardo Leal, dirigentes de la Unión Patriótica (UP), un partido político surgido tras los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC. Ambos encarnaban la posibilidad de que antiguos combatientes y sectores excluidos accedieran al juego democrático. Pero esa esperanza fue frustrada. Jaramillo y Pardo fueron asesinados como parte de un proceso sistemático de exterminio político que se prolongó por más de dos décadas.

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia de 2023 en el caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia, el Estado colombiano fue declarado responsable por las violaciones de derechos humanos cometidas contra más de seis mil víctimas, integrantes y militantes de la UP, desde 1984 y durante más de veinte años. La masacre política de la UP no fue un episodio aislado ni espontáneo, sino un ataque sostenido, planificado y tolerado por estructuras estatales y paraestatales, que no aceptaron su participación en el sistema democrático.

En 1995, la lista se alargó con el crimen de Álvaro Gómez Hurtado, un líder conservador, excandidato presidencial y crítico agudo del régimen político tradicional. Fue asesinado frente a la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá. Su muerte permaneció por años en el terreno de la especulación, hasta que, en 2020, las antiguas FARC reconocieron su autoría, aunque el esclarecimiento judicial aún no es definitivo. Gómez representaba una voz incómoda dentro de las élites. Su asesinato, como los anteriores, dejó sin respuesta a una sociedad que sigue buscando entender quiénes han querido silenciar la política con la muerte.

Violencia en tiempo real

A diferencia de aquellos años en los que la violencia política tardaba días en conocerse por los periódicos o noticieros, hoy todo ocurre en tiempo real. Los atentados se transmiten en directo, se multiplican en redes sociales antes de ser verificados y se convierten en tendencia bajo hashtags que responden más a la indignación ideológica que al análisis. En segundos, ya se ha tomado partido, se ha emitido juicio y se ha condenado al adversario. Pero esta inmediatez no ha traído más verdad, ha traído más ruido.

Las redes sociales, lejos de ofrecer contexto, fragmentan la realidad en eslóganes. Y los medios de comunicación, azules o rojos, verdes o amarillos, ya no informan: militan. En lugar de ayudar a entender lo ocurrido, refuerzan trincheras. La política digital, acelerada y sin matices, corre el riesgo de sustituir el debate por la reacción y el pensamiento por la consigna. Así, la democracia se empobrece, no solo por la violencia física, sino por la imposibilidad de pensar despacio.

El poder que calla

El atentado contra Miguel Uribe debería haber generado una respuesta unívoca de respaldo a la oposición y condena institucional firme. Sin embargo, la reacción del gobierno fue confusa. No hubo un llamado claro a una investigación independiente ni a medidas excepcionales de protección.

Desde la teoría constitucional, se advierte que los derechos no son dádivas del poder, sino límites que lo contienen. Cuando el Estado no actúa con contundencia para proteger el pluralismo político, falla y se convierte en cómplice, erosionando la legitimidad democrática.

Actualmente, existe una nueva dificultad. No se sabe con certeza quién atenta contra la política. En los 80 y 90, el enemigo tenía rostro: narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares. Hoy, las autoridades dudan entre bandas criminales, grupos radicalizados o actores infiltrados. Esta incertidumbre solo agrava el miedo y debilita la respuesta institucional.

Voces disidentes ante el peligro de una democracia sin oposición

La violencia política no solo mata personas. Mata ideas, proyectos, voces disidentes. Y sin disenso, no hay democracia. Lo entendieron los constituyentes de 1991, que diseñaron un sistema basado en el pluralismo, con mecanismos de participación y equilibrios de poder.

Figuras de orillas ideológicas muy distintas han condenado el atentado contra Miguel Uribe Turbay, lo que evidencia que la defensa de la vida política trasciende la militancia.

Una de las primeras voces en pronunciarse ha sido la de María Fernanda Cabal, senadora del partido Centro Democrático, una colectividad de derecha fundada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Cabal ha sido una de las más férreas opositoras del actual gobierno y suele tener un discurso confrontacional, particularmente crítico del presidente Gustavo Petro.

Por su parte, Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y figura destacada por su trayectoria política, también condenó el ataque. López es una líder progresista que ha mantenido una postura crítica tanto frente al oficialismo como frente a los sectores tradicionales, abogando por un discurso anticorrupción.

En la misma línea, Gustavo Bolívar, exsenador, escritor y cercano colaborador del presidente Petro, anunció su retiro temporal de la política como gesto simbólico frente al clima de violencia. Bolívar, conocido por su activismo desde la izquierda, ha sido una voz influyente dentro del proyecto político del actual gobierno, y su decisión de pausar su actividad pública representa un mensaje fuerte sobre la necesidad de proteger el debate democrático.

Que estas voces coincidan en la necesidad de garantías democráticas no es poca cosa. Es una señal de que, pese a todo, la idea de un país en el que se puede disentir sin miedo aún sobrevive.

El espejo de la historia

El caso de Miguel Uribe Turbay es profundamente simbólico. Su madre fue víctima de una de las etapas más violentas del narcoterrorismo. Él, en cambio, eligió la política como camino de reconciliación y no de venganza. Perdonó a los asesinos de su madre. Pero la violencia volvió a alcanzarlo. Ese espejo, el de la historia que se repite, no debería rompernos. Debería despertarnos.

Despertar a un Estado que no puede responder con especulaciones o silencio. Despertar a una sociedad civil que ha convertido las redes sociales en campos de batalla, donde el insulto sustituye al argumento y la reacción desplaza al pensamiento. Despertar a los jóvenes, que hoy presencian en tiempo real lo que sus padres vivieron con miedo en los años 90, pero con una diferencia crucial: ahora todo se ve, se comenta, se distorsiona en directo. La violencia política se viraliza antes de comprenderse, y se juzga antes de investigarse.

Este momento exige algo más que indignación, exige compromiso democrático. Porque ningún proyecto político merece una bala, y ningún país puede darse el lujo de vivir sin oposición.

Gabriel García Márquez, que narró como nadie la tragedia cíclica de Colombia, dejó al final de Cien años de soledad una advertencia que hoy resuena con fuerza. Macondo, ese pueblo ficticio, desapareció no por falta de historia, sino por exceso de olvido. Al terminar la novela, cuando todo ya estaba escrito en los pergaminos de Melquíades, no quedaba nadie para recordarlo ni evitarlo. Porque, como dice la frase final, las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

Colombia no es ficción, pero se le parece cuando normaliza lo inaceptable. El país que ha sobrevivido a guerras, magnicidios y pactos rotos no puede seguir repitiendo su tragedia como si no tuviera memoria. Tal vez aún haya tiempo. Pero no será mucho.The Conversation


Sergio Andrés Morales-Barreto, Coordinador académico y profesor del Departamento de Teoría Jurídica y de la Constitución de la Facultad de Estudios jurídicos, políticos e internacionales, Universidad de La Sabana

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: ColombiaPortada
Noticia anterior

Nueva decepción para el fútbol cubano: derrota en casa ante Bermudas y adiós al Mundial de 2026

Siguiente noticia

Trío Palabras: De Corona a La Trovuntivitis

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Palestinos desplazados celebran el anuncio de un acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, este jueves. Foto: EFE/ Haitham Imad.
Ecos

¿Qué sabemos hasta ahora del alto el fuego entre Israel y Hamás?

por The Conversation
octubre 9, 2025
0

...

Un hombre llora sobre el cadáver de su sobrino en el hospital de Al-Shifa en Ciudad de Gaza, después de un ataque israelí el 9 de octubre de 2023. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER
Ecos

Dos años después del fatídico 7 de octubre: el mundo inicia condenas contra Israel

por The Conversation
octubre 6, 2025
0

...

Dra. Jane Goodall. Foto: Franz Johann Morgenbesser/Wikimedia.
Ecos

Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza

por The Conversation
octubre 3, 2025
0

...

Ecos

Por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume

por The Conversation
septiembre 30, 2025
0

...

Nicolas Sarkozy, quien fuera presidente de Francia entre 2007 y 2012, se dirige a la sala del juicio en su contra en París. Foto: EFE.
Ecos

Nicolas Sarkozy condenado a cinco años de prisión: un punto de inflexión para la justicia francesa

por The Conversation
septiembre 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Trío palabras 1

Trío Palabras: De Corona a La Trovuntivitis

Punto y Coma con Otto Ortiz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Rafa Fergom, empresario y mentor de negocios español, mantiene una larga relación con Cuba. Foto: Lied Lorain.

    Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242

Más comentado

  • Curiosa fotografía de la entrega de una máquina de coser en Cuba a finales del siglo XIX. Foto: Cortesía de Carmen Álvarez/ Tomada de la página en Facebook "Nostalgia Cuba".

    La máquina Singer y las costuras del tiempo

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El faro de Cabo Catoche

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Flashazo: del tope de precios en La Habana a la realidad en tarimas y carretillas

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}