ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Cómo el miedo cambia nuestra mente: impacto de la difusión del terror

En el mundo actual, las ubicuas tecnologías de la comunicación permiten que nos aterroricen a todos en tiempo real y con un poder de difusión del cual es casi imposible escapar.

por
  • The Conversation
    The Conversation
octubre 31, 2023
en Ecos
0
Palestinos buscan cuerpos y sobrevivientes en las ruinas de un edificio residencial destruido por bombardeo israelí, en el campo de refugiados de Khan Younis, sur de la Franja de Gaza, 16 de octubre de 2023. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.

Palestinos buscan cuerpos y sobrevivientes en las ruinas de un edificio residencial destruido por bombardeo israelí, en el campo de refugiados de Khan Younis, sur de la Franja de Gaza, 16 de octubre de 2023. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.

Por Francisco Javier Saavedra Macías, Universidad de Sevilla

En mayo del año 1097, los cruzados catapultaron cabezas decapitadas de prisioneros por encima de las murallas de Nicea. El objetivo de la acción fue aterrorizar a los defensores y lograr la conquista de la ciudad. Y seguramente les funcionó, porque el 19 de junio de ese mismo año la tomaron.

La difusión del terror para conseguir ventajas tácticas o estratégicas por parte de estados, grupos políticos, militares y religiosos ha sido una constante durante toda la historia de la humanidad. Y nuestro mundo del siglo XXI no está habitado por mejores seres humanos, solo más sofisticados.

Siguiendo con el ejemplo histórico, únicamente los que vivían junto a las murallas sintieron el estupor de ver cabezas humanas lanzadas al aire. Los habitantes de ciudades cercanas a Nicea no recibieron la noticia de los terribles hechos del asedio hasta semanas o incluso meses después. Y desde luego, solo escucharon narraciones más o menos detalladas de lo acontecido, sin imágenes ni vídeos que reprodujeran exactamente lo sucedido en el asedio. El poder de difusión del terror en el siglo XI era limitado.

En el mundo actual, las ubicuas tecnologías de la comunicación permiten que nos “catapulten cabezas” a todos en tiempo real y con un poder de difusión del cual es casi imposible escapar. Como ocurre hoy con las imágenes de las masacres en Israel y Palestina, o como pasó con los terribles atentados terroristas de las últimas décadas, o como acontecerá, desgraciadamente, con los conflictos que vengan.

Para colmo, las empresas de la comunicación deben competir en un mercado feroz por las audiencias y los clics, y saben que el miedo y el sensacionalismo constituyen un buen reclamo para atrapar nuestra atención.

Imágenes que pueden hacer que nuestro cuerpo secrete mucho cortisol

Recientemente se han empezado a estudiar las consecuencias psicológicas de fenómenos como la “exposición continuada a noticias” (news information overload, en inglés) o la “contemplación generalizada de eventos traumáticos” (generalized trauma event witnessing).

Experimentar una situación extrema, como puede ser el asesinato de una persona, aunque sea solo por la pantalla del móvil, activa la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Nuestro organismo responde segregando al torrente sanguíneo una serie de hormonas como la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol –la conocida hormona del estrés–. Estas hormonas atraviesan la barrera hematoencefálica y penetran en nuestro cerebro.

Con ellas circulando por las arterias nuestra fisiología cambia: aumentan nuestras pulsaciones y sube la tensión sanguínea para poder luchar o huir de los estímulos amenazantes o las situaciones de pérdida. Se trata de cambios adaptativos a corto plazo. Pero a largo plazo y de forma crónica, como es bien sabido desde hace décadas, pueden provocar graves problemas de salud.

¿Y cuál es el efecto de esta exposición constante a estímulos amenazantes en nuestro cerebro? ¿Corremos el riesgo de que nuestra manera de pensar se transforme?

Mala memoria y falta de control

Desde hace solo algunos años tenemos constancia de que, tanto en humanos como en animales, el estrés continuado produce cambios sistémicos en nuestro cerebro. Bajo situaciones de estrés agudo se inhiben las memorias dependientes del hipocampo y también se cancela el control ejercido por el córtex prefrontal. Al mismo tiempo, nuestras emociones privilegian el desencadenamiento de hábitos y rutinas a través de una región llamada estriado dorsal, regulada por la amígdala, el centro del miedo.

Estos cambios tienen sentido porque están, en principio, destinados a ayudarnos a afrontar situaciones estresantes concretas a corto plazo. Cuando nos enfrentamos a una amenaza, lo urgente es reaccionar rápido y no que la memoria se tome un tiempo en recordar situaciones relacionadas para analizar los factores contextuales. Pero si se perpetúan, puede conllevar graves consecuencias cognitivas a medio y largo plazo.

¿Por qué? En esencia, lo que ocurre con el estrés crónico es que dificulta el funcionamiento adecuado de nuestra memoria y aprendizaje, afectando esencialmente a la especificidad de la memoria, la flexibilidad y la reconsolidación.

1. Especificidad. La información procesada en situaciones de estrés es más abstracta y está mal contextualizada. Se estrecha la atención con el fin de priorizar las partes esenciales del evento estresante y procesar solamente la información esencial.

2. Flexibilidad. Con el estrés prácticamente se anula la capacidad de integrar información novedosa en esquemas previamente establecidos. También se limita la utilización de esquemas previos para procesar de forma más adecuada estímulos que estamos recibiendo por nuestros sentidos. Eso nos impide transferir información previamente adquirida a contextos recientes. Digamos que, bajo tensión, no podemos aprovecharnos con la misma eficacia de la experiencia acumulada.

3. Reconsolidación Nuestra memoria no es rígida, sino que nos ayuda a adaptarnos a nuevas condiciones contextuales y facilita el aprendizaje. El proceso de actualización y reestabilización de nuestra memoria se denomina reconsolidación. Pero el estrés dificulta la actualización, y, por lo tanto, la reconstrucción de nuestras huellas de memoria mediante la integración de nueva información.

Si estos cambios sistémicos en nuestros procesos psicológicos se perpetúan en gran parte de la población –y la exposición continuada a escenas violentas ayuda a ello–, la toma racional de decisiones políticas y sociales por parte de la ciudadanía y sus dirigentes se verá dificultada.

Y el auge de los populismos, la polarización, el aumento de los conflictos violentos y, en consecuencia, la crisis de las democracias liberales puede agudizarse debido a esta incapacidad para afrontar a largo plazo y racionalmente los retos que nos acucian.

Porque mientras que nos caen cabezas, es imposible tomar decisiones lógicas. Quizás por eso nos las arrojan.The Conversation


Francisco Javier Saavedra Macías, Profesor Titular departamento de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: conflicto Israelí-PalestinoPortada
Noticia anterior

Juegos Panamericanos: el tenis de mesa cubano logra un oro histórico

Siguiente noticia

La ONU frente a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Consejo de Seguridad. Foto: UN /Eskinder Debebe.

La ONU frente a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza

Diario de Serie Mundial: Los Rangers y la revolución de las máquinas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    526 compartido
    Comparte 210 Tweet 132
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}