ES / EN
- noviembre 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

De la brecha de género al sesgo algorítmico: claves para una IA inclusiva

Las mujeres, especialmente las más pobres, racializadas y rurales, enfrentan el riesgo de ser las grandes perdedoras de esta revolución si no se incorporan perspectivas feministas desde el diseño de políticas públicas y tecnológicas.

por
  • Latinoamérica21
    Latinoamérica21
noviembre 2, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Cecilia Galván/Latinoamérica21

La inteligencia artificial es una tecnología que está reconfigurando la vida social, económica y cultural en tiempo real. En América Latina, su adopción avanza rápido, pero lo hace sobre un suelo desparejo: con grandes brechas de acceso, escasa alfabetización digital y debates regulatorios estancados. En un contexto de distintas desigualdades estructurales superpuestas, la pregunta urgente no es si la región está preparada para esta ola tecnológica, sino quiénes quedarán afuera y quiénes pagarán los mayores costos. Las mujeres, especialmente las más pobres, racializadas y rurales, enfrentan el riesgo de ser las grandes perdedoras de esta revolución si no se incorporan perspectivas feministas desde el diseño de políticas públicas y tecnológicas. En este contexto surge la pregunta: ¿Qué tipo de IA queremos para nosotras?

Eso no significa que la IA no traiga oportunidades reales. Hay miradas sensibles, pero a su vez optimistas, que sostienen que la inteligencia artificial abre oportunidades laborales históricas para las mujeres. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT o Gemini permiten entrar a proyectos tecnológicos sin necesitar nueve meses de capacitación en programación. Y eso puede ser una oportunidad de democratizar el acceso a carreras tecnológicas a mujeres.  En un continente donde sólo el 28% de los empleos en tecnología son ocupados por mujeres, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la IA puede funcionar como una puerta de entrada a la autonomía económica y a trabajos mejor remunerados, sobre todo para mujeres en contextos de precarización laboral.

Pero esas oportunidades no son universales. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 32% de las mujeres de la región no tiene acceso regular a internet y la brecha aumenta al 42% entre mujeres rurales. En muchos hogares del continente, el teléfono móvil no es un dispositivo personal sino compartido; y cuando hay que priorizar quién lo usa, la respuesta suele ser previsible. Sabemos, que en entornos rurales las mujeres siguen sin tener un celular propio. Entonces, cabe sostener, como lo ha mencionado una experta en derechos digitales, que hablar de inteligencia artificial así, sin discutir desigualdad digital, es fingir que todas partimos del mismo lugar.

A esta brecha material se suma otra menos visible pero igual de grave: la brecha de representación en el desarrollo tecnológico. Como se viene sosteniendo, como la IA aprende del mundo mediante datos, y esos datos están cargados de sesgos machistas, racistas o clasistas, entonces la IA reproduce y amplifica discriminaciones. No es teoría: ya hace unos cuantos años, en 2018, se documentó que el sistema de contratación automatizada de Amazon descartaba automáticamente currículums de mujeres porque había sido entrenado con datos de empleados varones. También tenemos ejemplos preocupantes sobre acceso a crédito que funcionan con modelos algorítmicos opacos que penalizan trayectorias laborales intermitentes, algo común en mujeres debido a las tareas de cuidado. Lo que podría parecer falta de compromiso es, en realidad, una manifestación de desigualdad estructural. Por supuesto, estos casos muestran que el problema proviene de la historia de desigualdades que el algoritmo encontró en los datos que lo alimentaban.

Pero quizás el campo donde la IA irrumpió de manera nociva para las mujeres es el de la violencia digital. Hoy, los llamados deep fakes son una nueva herramienta para producir agresiones basadas en género: videos falsos que sexualizan rostros de mujeres sin su consentimiento, audios fraudulentos, campañas de difamación digital. Se estima que el 90% de los deep fakes en internet tienen contenido sexual no consentido, y que el 95% de ellos afectan a mujeres. Esta amenaza impacta en periodistas, docentes, activistas y adolescentes que han sido víctimas de extorsión y hostigamiento mediante imágenes fabricadas. La IA, sin regulación ni responsabilidad, puede convertirse en un amplificador tecnológico de las violencias que intentamos mitigar.

Pero, si las mujeres están subrepresentadas en el desarrollo tecnológico, también están creando alternativas críticas. Un ejemplo es OlivIA, una herramienta de inteligencia artificial creada dentro del ecosistema de ChatGPT, impulsada por la abogada y comunicadora feminista argentina Ana Correa. OlivIA funciona como una IA interventora: detecta sesgos de género en textos, políticas, discursos o contenidos y propone preguntas críticas. Encontramos preguntas que la solución tecnológica invita a realizarnos: ¿no estarás dejando a alguien afuera? ¿consultaste si los síntomas de la enfermedad cambian entre mujeres y varones? ¿quién narra esta historia y quién está ausente? Esta tecnología se inspira en metodologías de la teoría jurídica feminista, en particular la llamada “pregunta por la mujer” de Katharine Bartlett, y fue entrenada con marcos de derechos humanos y debates de justicia de género.

Lo relevante de OlivIA es que es una apuesta a cuestionar el enfoque sobre neutralidad tecnológica, es decir, aquél que pretende evitar sesgos. Porque en realidad cuando partimos de la experiencia de las acciones afirmativas, sabemos que necesitamos exponer los sesgos existentes, más que ocultarlos.

Mientras tanto, los Estados no están respondiendo con la velocidad necesaria. América Latina sigue rezagada en materia de regulación de inteligencia artificial. La Unión Europea aprobó el AI Act para establecer límites éticos en el uso de la IA, pero en la región no existe aún un marco común ni políticas integrales de protección. Y hay preocupaciones sobre la transparencia en el uso de estas tecnologías y sobre cuánto tiempo descansaremos en la autorregulación empresarial.

Organismos como Naciones Unidas han llamado específicamente a incorporar enfoque de género en la gobernanza de IA para prevenir la reproducción de violencia digital y desigualdades. Entonces, ¿qué tipo de inteligencia artificial queremos para América Latina? Poner en la agenda pública a la IA y no ser usuarios y usuarias pasivas es urgente. Si no lo discutimos, alguien más lo hará por nosotras. Y si ese futuro se diseña sin nosotras, también decidirá sobre nosotras.

 


Este artículo fue publicado en Latinoamérica21 y se reproduce con la autorización expresa de sus editores. Lea el original. 

Cecilia Galván es directora de investigaciones en Incidencia Pública en CivicHouse, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Buenos Aires y asesora de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Etiquetas: génerointeligencia artificialPortada
Noticia anterior

Gobierno subsidiará el 50 % de materiales de construcción para reconstruir y reparar viviendas afectadas por Melissa

Siguiente noticia

Italia reconoce la obesidad como enfermedad crónica: un paso histórico en la salud pública

Latinoamérica21

Latinoamérica21

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Italia reconoce la obesidad como enfermedad crónica: un paso histórico en la salud pública

por The Conversation
noviembre 2, 2025
0

...

25/10/2025.- Personas observan las labores de búsqueda de un adolescente de 13 años que desapareció en aguas del Caribe, durante el paso del huracán Melissa este sábado, en Santo Domingo (República Dominicana). Foto: EFE/ Orlando Barría.
Ecos

Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en América Latina

por Latinoamérica21
octubre 28, 2025
0

...

Foto: Néster Núñez.
Ecos

Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

por Julio Carranza
octubre 28, 2025
1

...

Bad Bunny
Ecos

¿Por qué los conservadores estadounidenses no quieren que Bad Bunny actúe en la Super Bowl?

por The Conversation
octubre 23, 2025
0

...

Diadema de la emperatriz Eugenia robada del Museo del Louvre, en París. Foto: EFE/ Département Des Objets D'art Du Musée Du Louvre.
Ecos

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

por The Conversation
octubre 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Canva.

Italia reconoce la obesidad como enfermedad crónica: un paso histórico en la salud pública

01/11/2025.- Personas ordenan objetos de ayuda humanitaria este sábado, en Ciudad de Panamá (Panamá). Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.

Panamá envía más de sesenta toneladas de ayuda humanitaria a Jamaica y Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Dólares estadounidenses y pesos cubanos (CUP). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1578 compartido
    Comparte 631 Tweet 395
  • EEUU abre la puerta a donaciones privadas a Cuba con licencias exprés por los estragos de Melissa

    1395 compartido
    Comparte 558 Tweet 349
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • EE.UU. destina 3 millones de dólares en ayuda humanitaria a Cuba a través de la Iglesia Católica

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • Dólares estadounidenses y pesos cubanos (CUP). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1578 compartido
    Comparte 631 Tweet 395
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    205 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Viajes nacionales se reanudarán “cuando las condiciones lo permitan” tras el paso de Melissa

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}