ES / EN
- septiembre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Desinformación, prejuicios y discurso de odio en el boxeo olímpico: el caso Khelif

Ante las dañinas inexactitudes y el discurso de odio generalizado en Internet, es importante esbozar algunos aspectos básicos.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 6, 2024
en Ecos
0
La boxeadora argelina Imane Khelif celebra su victoria ante la húngara Anna Luca Hamori en su combate de cuartos de final, categoría 66kg. North Paris Arena de Seine-Saint Denis. Foto: EFE/ Miguel Toña.

La boxeadora argelina Imane Khelif celebra su victoria ante la húngara Anna Luca Hamori en su combate de cuartos de final, categoría 66kg. North Paris Arena de Seine-Saint Denis. Foto: EFE/ Miguel Toña.

Por Holly Thorpe, Universidad de Waikato, y Ryan Storr, Swinburne University of Technology

En un combate preliminar de boxeo femenino de menos de 66 kg celebrado la semana pasada en los Juegos Olímpicos de París entre la argelina Imane Khelif y la italiana Angela Carini, un fuerte puñetazo en la cara provocó la retirada de la deportista europea a los 46 segundos.

Carini se echó a llorar, diciendo “esto es injusto” y “nunca me habían pegado tan fuerte en mi vida”.

Casi de inmediato, periodistas y comentaristas saltaron en su defensa, planteando cuestiones sobre las políticas del Comité Olímpico Internacional (COI) y haciendo muchas afirmaciones falsas sobre la identidad de género de Khelif.

La historia de fondo

Ante las dañinas inexactitudes y el discurso de odio generalizado en Internet, es importante esbozar algunos aspectos básicos.

Khelif se ha identificado como mujer desde su nacimiento y ha vivido toda su vida como mujer. No es transgénero. No pasó por la pubertad como varón y luego hizo la transición.

Su pasaporte marca su identidad como mujer, por lo que cumple los criterios del COI para la clasificación de género de los boxeadores.

En su primera competición internacional de boxeo en 2018, perdió cinco de los seis combates. Acudió a los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021 como una de las primeras boxeadoras de Argelia y, aunque ganó su combate inaugural, perdió el segundo.

Khelif ha tenido algún éxito internacional previo, pero fue derrotada por nueve boxeadoras antes de París.

El cuestionable enfoque del boxeo sobre las pruebas de género

En 2023, una competición de boxeo celebrada en Rusia y dirigida por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) cuestionó la identidad de género de Khelif y de la taiwanesa Lin Yu-Ting (que también ha competido en París). El presidente de la IBA, el ruso Umar Kremlev, declaró que tenían cromosomas XY, por lo que fueron descalificadas.

En otro lugar se afirmó que las atletas presentaban niveles “elevados” de testosterona.

Los hechos están aún por confirmar y no corresponde a una organización deportiva internacional divulgar información personal y privada.

Las actas de la IBA (disponibles en su página web) afirman que la decisión de descalificar a Khelif y Lin fue tomada inicialmente sólo por el secretario general y el director ejecutivo de la IBA.

La junta de la IBA no la ratificó hasta más tarde, y en las actas se afirma que la organización necesita “establecer un procedimiento claro sobre las pruebas de género”.

Como sugieren las actas, la IBA no siguió una práctica ética en lo que respecta a la descalificación de Khelif y Yu-Ting. De hecho, el propio uso de tales pruebas para identificar el sexo y/o género de un atleta es altamente problemático.

La boxeadora argelina Imane Khelif (rojo) ante la húngara Anna Luca Hamori (azul) durante el combate de cuartos de final femenino, categoría 66kg, de los Juegos Olímpicos de París 2024, en North Paris Arena de Seine-Saint Denis. Foto: EFE/ Miguel Toña.

Las pruebas de sexo en cuestión

Desde 1968, algunas deportistas olímpicas han tenido que someterse a humillantes pruebas destinadas a “demostrar” su identidad de género. En ocasiones, se trataba de exámenes visuales de sus genitales delante de médicos y otros expertos médicos.

Por mandato del COI, las pruebas de “verificación de género” fueron aplicadas por organizaciones deportivas internacionales.

En la base de estas prácticas había una serie de suposiciones problemáticas, en particular que una mujer que es buena en el deporte podría ser tal vez un hombre que se hace pasar por mujer.

Más allá de los exámenes visuales, se utilizaron análisis de sangre que documentaban los niveles hormonales y/o pruebas cromosómicas. Pero, como han revelado las investigaciones, a menudo se exageran los efectos de la testosterona en el rendimiento. La comprensión del rendimiento deportivo y del género requiere enfoques mucho más matizados.

Por suerte, tras muchos años de críticas, el COI puso fin a esas prácticas en 1999. En lugar de las anticuadas pruebas de sexo que no reconocen las complejidades fisiológicas y sociopsicológicas de la identidad de género, el comité introdujo un nuevo conjunto de directrices que dan prioridad a los derechos humanos básicos de privacidad, inclusión y participación.

Aunque el COI establece el marco con la esperanza de guiar a otras organizaciones internacionales hacia una comprensión más inclusiva del género, las directrices siguen siendo controvertidas. Por ejemplo, World Athletics ha decidido seguir utilizando pruebas de testosterona.

El boxeo y el COI: un choque de éticas

La competición de boxeo en los Juegos Olímpicos de París no fue organizada por la IBA, sino por una unidad especial designada por el COI.

La IBA fue suspendida en 2019 por el COI, y el año pasado despojada de su estatus como organismo rector mundial del boxeo amateur debido a preocupaciones con respecto a su gestión, transparencia financiera y la integridad de sus funcionarios.

Al COI también le preocupaba que la IBA, bajo dirección rusa, se negara a seguir su enfoque a la hora de imponer sanciones a los atletas rusos por la guerra de Ucrania.

En respuesta al frenesí mediático tras el combate Khelif-Carini, la unidad de boxeo de París 2024 declaró: “Todos los atletas que participan en el torneo de boxeo cumplen las normas de elegibilidad e inscripción de la competición, así como todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024 (PBU)”.

La IBA ha respondido ofreciendo a Carini y a su entrenador un pago similar a la bolsa concedida a la campeona olímpica (100 000 dólares).

Desde el incidente, Carini se ha disculpado con Khelif por su reacción, afirmando que la “abrazará” la próxima vez que se encuentren.

Los verdaderos problemas de las mujeres en el deporte

Muchas deportistas que parecen demasiado poderosas, demasiado exitosas o que tienen un aspecto “demasiado masculino” según un determinado conjunto de valores corren el riesgo de convertirse en blanco de agresiones. Y, lo que es más importante, suelen ser las deportistas no blancas las que se enfrentan a un mayor escrutinio de sus cuerpos deportivos en función del género.

Más allá de la ética de las pruebas que se utilizan, los niveles extremos de abuso en las redes dirigidos a deportistas como Khelif y Lin revelan nuevas formas de vigilar y regular el cuerpo de las mujeres.

Para evitar estas acusaciones, muchas deportistas adoptan lo que los expertos denominan “feminidad acentuada”, o sea, llevar pestañas largas, joyas, maquillaje, uñas pintadas y ropa abiertamente femenina. No lo hacen para mejorar sus resultados, sino para dejar clara al público (y de paso a los críticos) su feminidad. Aunque ni siquiera esto les evita que miren con lupa sus cuerpos si acaso al competir se salen de los “cánones” que establecen ciertas visiones limitadas sobre la feminidad.

Aunque los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París se celebran como los primeros “con igualdad de género”, con un 50 % de participación femenina, los abusos sufridos por Khelif y Yu-Ting ponen de manifiesto los retos a los que todavía se enfrentan muchas mujeres en el deporte.

 

 


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Etiquetas: géneroParís 2024Portada
Noticia anterior

Venezuela: CNE entrega finalmente las actas de las elecciones al Tribunal Supremo de Justicia

Siguiente noticia

Luis Orta y la “lucha” por repetir el sueño

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Ecos

Por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume

por The Conversation
septiembre 30, 2025
0

...

Nicolas Sarkozy, quien fuera presidente de Francia entre 2007 y 2012, se dirige a la sala del juicio en su contra en París. Foto: EFE.
Ecos

Nicolas Sarkozy condenado a cinco años de prisión: un punto de inflexión para la justicia francesa

por The Conversation
septiembre 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué las víctimas de acoso digital se convierten en acosadores?

por The Conversation
septiembre 27, 2025
0

...

La ONU confirmó por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre. Foto: Mohammed Nateel/EFE/UNICEF.
Ecos

¿Qué pasaría si dejásemos de recibir imágenes de Gaza?

por The Conversation
septiembre 24, 2025
0

...

Manifestantes palestinos ondean banderas mientras se reúnen en Ramala, Cisjordania, para celebrar y apoyar los esfuerzos de los países occidentales por reconocer el Estado Palestino, este martes. Foto: EFE/ Alaa Badarneh.
Ecos

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

por The Conversation
septiembre 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El luchador cubano Luis Alberto Orta. Foto: Jit / Archivo.

Luis Orta y la “lucha” por repetir el sueño

Coches del tren Santiago de Cuba-Manzanillo. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila.

Santiago de Cuba y Manzanillo tienen otra vez su tren de pasajeros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez.

    “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    798 compartido
    Comparte 319 Tweet 200
  • Flashazo: La Cuevita, fuera de lugar

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Granada realiza “cambios importantes” en contratación de cubanos tras petición de EEUU

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • El Sevillano de La Habana

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    798 compartido
    Comparte 319 Tweet 200
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Prisión provisional para el acusado de asesinar a un oficial de policía en Villa Clara

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}