ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El legado de los ensayos nucleares: entre el desarrollo científico y el desastre humanitario

Estados Unidos detonó más de mil bombas nucleares desde 1945 hasta 1992 y la extinta Unión Soviética superó las 700 entre 1949 y 1990.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 29, 2023
en Ecos
0
Imagen ilustrativa. Fundación Carlos Slim.

Imagen ilustrativa. Fundación Carlos Slim.

Por Mónica Chinchilla Adell, Universidad de Navarra

La última superproducción de Christopher Nolan, Oppenheimer, nos ha recordado el potencial destructivo de las armas nucleares, pero también las implicaciones éticas y morales que se pueden derivar del desarrollo científico y tecnológico.

El “padre de la bomba atómica”, como es conocido Robert Oppenheimer, lideró el Proyecto Manhattan en Estados Unidos, que resultó en la prueba Trinity, la primera bomba nuclear de la historia, detonada en la madrugada del 16 de julio de 1945 en el desierto Jornada del Muerto, en el estado estadounidense de Nuevo México.

Desde entonces, los estados nucleares de iure –China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia– y de facto –Corea del Norte, la India, Israel y Pakistán– han puesto a prueba su capacidad armamentística, y han llevado a cabo numerosos ensayos nucleares como muestra de su potencial militar.

Como máximos exponentes, destacan los Estados Unidos con más de 1 000 bombas nucleares detonadas en distintas localizaciones desde Trinity y hasta 1992, y la extinta Unión Soviética, que superó las 700 pruebas nucleares entre 1949 y 1990.

Lo cierto es que, tras el periodo de la Guerra Fría, los Estados apenas han llevado a cabo ensayos nucleares. Sin embargo, todavía no existe un instrumento jurídico internacional que los prohíba por completo, y las consecuencias de dichos ensayos siguen afectando a la salud de las personas y al medio ambiente.

Unas consecuencias catastróficas

Las consecuencias de la utilización de un arma nuclear son devastadoras, tal y como se pudo comprobar tras el lanzamiento de las bombas nucleares estadounidenses Little Boy y Fat Man sobre Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, en agosto de 1945.

Los ensayos nucleares no producen víctimas directas, pues se realizan, habitualmente, en zonas más o menos alejadas de los focos de población, como en islas remotas o extensos desiertos. Sin embargo, es tal el impacto de una bomba nuclear que los efectos de la radiación y la contaminación pueden experimentarse a kilómetros de distancia.

Nube producida por la bomba atómica de Hiroshima hecha desde el Enola Gay. Wikimedia Commons
Nube producida por la bomba atómica de Hiroshima hecha desde el Enola Gay. Wikimedia Commons

Como ejemplos ilustrativos, basta con apuntar dos referencias. La primera se recoge en las páginas de Hiroshima (1946). Ahí, John Hersey relata con crudeza la historia de seis supervivientes, o hibakusha (en japonés “personas afectadas por una explosión”), que sufrieron secuelas duraderas derivadas de la radiación de las bombas nucleares estadounidenses, entre las que destacan debilidad crónica, mareos, problemas digestivos e incluso la discriminación por parte de la propia población japonesa.

La segunda, más reciente y menos conocida por el gran público, son los denominados downwinders, es decir, los habitantes de las poblaciones estadounidenses de Arizona, Nevada, Nuevo México y Utah. Allí, la contaminación radiactiva resultante de los ensayos nucleares ha expuesto a la población a enfermedades, especialmente cánceres de diverso tipo y consideración, así como malformaciones congénitas, transmitidas de generación en generación.

La respuesta de la comunidad internacional

Los esfuerzos de la comunidad internacional por prohibir los ensayos nucleares han sido parcialmente fructíferos, y reflejan las luces y las sombras propias de las políticas nacionales en materia de seguridad y defensa.

En 1963 entró en vigor el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares, que prohíbe los ensayos en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio. Sin embargo, contó con dos importantes limitaciones: no prohibió las pruebas nucleares subterráneas, y ni China ni Francia firmaron el Tratado, y continuaron realizando pruebas nucleares atmosféricas hasta 1980 y 1974, respectivamente.

La aprobación del Tratado de 1963, no obstante, evidenció la necesidad de ralentizar la carrera armamentística, y contribuyó al posterior desarrollo del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés), creado en 1996 para prohibir la realización de cualquier ensayo nuclear en y por los países firmantes.

De nuevo, la repercusión de este acuerdo ha sido muy limitada. Dada la ausencia de algunos Estados nucleares de iure –Estados Unidos y China– y todos los Estados nucleares de facto, el Tratado de 1996 no ha llegado a entrar en vigor.

Ante este panorama poco halagüeño y con el objetivo de visibilizar la cruda realidad de los ensayos nucleares, el 2 de diciembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 64/35, en la que los Estados acordaron declarar el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.

Las Islas Marshall: un ejemplo frente al mundo

A la espera de la entrada en vigor del CTBT, algunas de las poblaciones afectadas por los ensayos nucleares no han dudado en recurrir a la justicia para hacer valer sus derechos, como el diminuto archipiélago de las Islas Marshall, que se ha enfrentado a las grandes potencias nucleares.

Mientras que las demandas impuestas por las Islas Marshall contra la India, Pakistán y Reino Unido frente a la Corte Internacional de Justicia no han prosperado, las peticiones de los afectados frente a la justicia estadounidense sí han resultado en compensaciones económicas por los daños sufridos. Sin embargo, los daños humanos y medio ambientales son, en buena medida, irreversibles, e islas como el atolón de Bikini son todavía inhabitables debido a la contaminación nuclear.

Lejos de cesar, la carrera armamentística se ha visto avivada por el rápido desarrollo tecnológico y por un escenario geopolítico en tensión. A modo de ejemplo, desde 2006, Corea del Norte ha llevado a cabo sucesivas pruebas nucleares como muestra del desarrollo de su capacidad militar.

La gran victoria de las Islas Marshall es la visibilización de una realidad que todavía sufren miles de personas en el mundo como consecuencia de los ensayos nucleares. Por desgracia, la entrada en vigor del CTBT no parece una realidad cercana. En consecuencia, la sociedad civil tiene el compromiso primordial de alzar la voz cada 29 de agosto e impulsar una conciencia social –ya creciente– que apueste por acelerar, o más bien reiniciar, el desarme nuclear y fomentar el desarrollo científico con fines pacíficos.The Conversation


Mónica Chinchilla Adell, Profesora de Derecho Internacional Público, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: armas nuclearesPortada
Noticia anterior

“Tiempo de Luz”, mipyme cubana que fabrica relojes completamente renovables

Siguiente noticia

Mauricio Figueiral en Bellas Artes

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Mauricio Figueiral / Facebook.

Mauricio Figueiral en Bellas Artes

luces verdes Facebook

Luces Verdes cerrando el verano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}