ES / EN
- agosto 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Internet se pudre: ¿estamos perdiendo nuestra memoria digital?

La paradoja es evidente: nuestra civilización produce más contenido que nunca, pero lo hace en formatos volátiles y, además, lo está perdiendo más rápido de lo que se imagina.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
junio 10, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Daniel Gayo-Avello, Universidad de Oviedo

Cada día, miles de páginas web desaparecen sin dejar rastro. Y con ellas, se esfuman recuerdos, conocimientos y fragmentos de nuestra historia. Cuando todo parece estar a un clic de distancia, resulta paradójico que la World Wide Web (WWW) que llamamos internet –ese inmenso archivo digital de nuestra civilización global– se evapore en silencio.

De tablillas de arcilla a enlaces rotos

Hace casi 4 000 años, un comerciante escribió en una tablilla de arcilla una queja sobre unos lingotes de cobre defectuosos. Esa reclamación ha sobrevivido hasta hoy. En cambio, blogs, foros y webs personales publicadas hace apenas quince años han desaparecido. ¿Cómo es posible que una queja de la Edad del Bronce sea más perdurable que un post de 2009?

La clave está en la fragilidad de internet. Los contenidos digitales, si no se preservan de forma activa, son por naturaleza efímeros.

A diferencia de soportes físicos como la arcilla, el papiro o el papel, las páginas web dependen de servidores que requieren mantenimiento, dominios que deben renovarse y formatos que tarde o temprano quedan obsoletos.

Cuando un servidor desaparece, un dominio caduca, se gestionan mal las redirecciones o una página se apoya en tecnologías en desuso, el resultado es el mismo: los contenidos se vuelven inaccesibles y, cuando finalmente desaparecen, nadie lo nota.

Este fenómeno se denomina link rot (en español, “enlaces podridos”) y es continuo. En un análisis de los tuits que publiqué yo mismo entre 2007 y 2023, se comprobó que el 13 % de los enlaces no funcionaban y que, si el tuit tenía más de diez años, la cifra subía al 30 %. Es decir, casi un tercio de los contenidos enlazados hace una década han quedado inaccesibles… si no se han esfumado por completo.

El apagón silencioso

En Blade Runner 2049, un gran apagón provocado por activistas replicantes borra todos los registros digitales. Pero no hace falta llegar a un escenario tan extremo para que desaparezcan ingentes cantidades de información en un abrir y cerrar de ojos.

Aunque, al igual que en la película, esos borrados son fruto de decisiones conscientes, generalmente tomadas por empresas privadas. Por ejemplo, el cierre de plataformas como Yahoo! Respuestas, Geocities, Tuenti o los foros de Meristation supuso la pérdida de millones de textos, imágenes y conversaciones que documentaban parte de nuestras vidas y de nuestra cultura digital.

Por otro lado, a diferencia de gobiernos anteriores que implementaron políticas para preservar la información disponible en sitios web gubernamentales, la administración de Donald Trump ha eliminado sistemáticamente miles de páginas y datos oficiales en agencias como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Estos borrados han afectado principalmente a contenidos relacionados con salud pública, cambio climático, diversidad y derechos sociales. Han provocado una pérdida significativa de información pública y científica, y han generado alarma, especialmente, entre la comunidad científica.

Más información, pero más efímera

Todo esto ocurre mientras cada vez más información (actas parlamentarias, boletines oficiales, artículos científicos o manuales técnicos, entre otros) se publica en formato digital, a menudo, sin copia física.

La paradoja es evidente: nuestra civilización produce más contenido que nunca, pero lo hace en formatos volátiles y, además, lo está perdiendo más rápido de lo que se imagina.

A pesar de este panorama, existen esfuerzos por preservar nuestra memoria digital. El más conocido es la Wayback Machine del Internet Archive, que desde 1996 ha archivado miles de millones de páginas web. A nivel nacional, instituciones como la Biblioteca Nacional de España, o sus equivalentes en Reino Unido y Australia, también trabajan para conservar parte del patrimonio digital.

Qué se está haciendo (y qué podríamos hacer)

Del mismo modo, frente a borrados masivos y deliberados como los llevados a cabo por la administración Trump, diversas organizaciones colaboran para archivar la información eliminada. Estas iniciativas buscan garantizar el acceso futuro a datos públicos, no solo con fines de investigación, sino también para preservar el registro histórico.

Por supuesto, no es una tarea sencilla. La WWW actual es mucho más compleja que la de los años noventa: los contenidos son dinámicos e interactivos, ya no simples documentos HTML. Además, archivar contenido de redes sociales o multimedia no solo representa un enorme desafío técnico, agravado por las trabas impuestas por las propias plataformas, sino que también plantea dilemas éticos y legales relacionados con la privacidad y el consentimiento de los usuarios. Dicho de otro modo: no todo se puede ni se debe conservar.

Aun así, todos podemos contribuir: herramientas como “Save Page Now” de la Wayback Machine o Archive.today permiten a cualquiera archivar una copia de cualquier página web simplemente introduciendo su URL.

Captura de pantalla de Wayback Machine, con su función Wayback Machine Internet Archive.

Legado digital

Finalmente, decir que la WWW se pudre es como decir que un bosque se pudre: siempre hay algo que muere, pero también algo que nace, puesto que la red está en constante transformación. Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.

Puede que dentro de 4 000 años nadie encuentre nuestras quejas sobre lingotes defectuosos, pero sí nuestras recetas, memes y discusiones en foros y, con ellas, una semblanza de quiénes fuimos.The Conversation


Daniel Gayo-Avello, Profesor titular de universidad en el Departamento de Informática, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: InternetPortada
Noticia anterior

Nuevo veto migratorio en EEUU desde este lunes: un antes y un después para los cubanos

Siguiente noticia

Facultad universitaria de La Habana da marcha atrás al paro contra el tarifazo de Etecsa

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Agentes de la Guardia Civil controlan el acceso a Torre Pacheco, Murcia, España, en todas las entradas al municipio, escenario de disturbios racistas organizados por grupos de ultraderecha. Foto: EFE/Marcial Guillén.
Ecos

“Deportación”, “invasión”, “emergencia”, “reemplazo”… Así se fabrican las palabras del miedo

por The Conversation
julio 22, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El euro frente al dólar y los factores que intervienen en el tipo de cambio

por The Conversation
julio 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

por The Conversation
julio 17, 2025
0

...

Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.
Ecos

Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte

por The Conversation
julio 15, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

por The Conversation
julio 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Facultad de Matemática y Computación (MatCom) de la Universidad de La Habana. Foto: Tomada del grupo de Facebook MATCOM - UH.

Facultad universitaria de La Habana da marcha atrás al paro contra el tarifazo de Etecsa

Ernán López-Nussa.

Las noches de Fangio Habana: 10-14 de junio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    748 compartido
    Comparte 299 Tweet 187
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    354 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Fiscal general de Florida invita a denunciar exparejas para que sean deportadas

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • El euro vuelve a repuntar y establece un nuevo récord en el mercado informal de divisas

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • “Estamos bajando la cabeza”: Cuba se asfixia en sus propios errores en la final de la VNL

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1439 compartido
    Comparte 576 Tweet 360
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    977 compartido
    Comparte 391 Tweet 244
  • Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana

    1059 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    540 compartido
    Comparte 216 Tweet 135

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}