ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Israel ha invadido Líbano seis veces en los últimos 50 años

Esta es su sexta incursión en territorio libanés desde 1978. He aquí una cronología de la evolución de este conflicto, aparentemente interminable.

por
  • The Conversation
    The Conversation
octubre 3, 2024
en Ecos
0
Beirut (Líbano), 03/10/2024.- Un hombre fotografía un edificio humeante después de un ataque aéreo israelí sobre el barrio de Dahieh, uno de los bastiones de Hezbolá, en Beirut (El Líbano) estes jueves. Foto: EFE/ Wael Hamzeh.

Beirut (Líbano), 03/10/2024.- Un hombre fotografía un edificio humeante después de un ataque aéreo israelí sobre el barrio de Dahieh, uno de los bastiones de Hezbolá, en Beirut (El Líbano) estes jueves. Foto: EFE/ Wael Hamzeh.

Por Vanessa Newby, Leiden University

Israel ha lanzado su sexta incursión en territorio libanés desde 1978. He aquí una cronología de la evolución de este conflicto, aparentemente interminable.

1970s: Ocupación del sur de Líbano por la OLP

El conflicto en el sur de Líbano empezó en serio en 1978, pero las semillas se sembraron ya en 1970. En septiembre de ese año, el gobierno jordano expulsó a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de su territorio en lo que se conoció como “septiembre negro”.

En respuesta, la OLP trasladó su base al sur de Líbano, lo que le permitió el acceso logístico para lanzar ataques con cohetes Katyusha contra Israel en su frontera norte. Por aquel entonces, el gobierno libanés de Beirut era incapaz de extender su autoridad al sur y, tras el inicio de la guerra civil libanesa en 1975, la zona estuvo abandonada a su suerte, sin ley.

En este entorno, la OLP prosperó y llevó a cabo una escalada de ataques contra el norte de Israel que incluyó incursiones en territorio israelí. El 14 de marzo de 1978, Israel invadió Líbano como parte de la Operación Litani.

Se trataba de una campaña militar en parte en respuesta a lo que se conoció como la masacre de la carretera de la costa, cuando unos operativos palestinos mataron a 38 personas e hirieron a 70 cerca de Tel Aviv. La operación israelí tenía por objeto expulsar a los militantes palestinos de las zonas situadas al sur del río Litani.

1978: Llegada de Unifil y la zona de seguridad

En respuesta al deterioro de la situación de seguridad en el sur del Líbano, el 19 de marzo de 1978 la ONU estableció una fuerza de mantenimiento de la paz —la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (Unifil)— en la zona al sur del río Litani. La Unifil tenía el mandato de confirmar la retirada de las fuerzas israelíes del Líbano, restaurar la paz y la seguridad internacionales y ayudar al gobierno libanés a establecer una autoridad efectiva en la zona.

Israel declaró el alto el fuego el 21 de marzo de 1978, y los primeros contingentes de la Unifil llegaron al día siguiente. Se suponía que la retirada israelí supondría la entrega de la zona a Unifil. Pero las FDI renegaron de la fase final del acuerdo, estableciendo en su lugar lo que denominaron una “zona de seguridad” y otorgando la autoridad de la misma a una milicia local a la que siguieron apoyando: el Ejército del Sur del Líbano. Fue en este entorno, no regulado y poblado de múltiples milicias subestatales, donde se desplegó Unifil.

1982: Israel invade

En junio de 1982, desesperado por el fracaso de Unifil para eliminar a los grupos palestinos y otras milicias del sur, Israel volvió a invadir Líbano en la “Operación Paz para Galilea”. Esta vez el ejército marchó hasta Beirut y permaneció allí hasta el 29 de septiembre de 1982, después de que la OLP se retirara oficialmente de Beirut a Túnez.

Israel continuó ocupando la mayor parte del sur de Líbano hasta el 3 de septiembre de 1983, cuando se retiró al sur del río Awali, en el sur de Líbano, debido al aumento de bajas de las FDI por ataques de militantes de la guerrilla. En 1985, Israel volvió a retirarse por etapas entre febrero y abril, de nuevo a la zona de seguridad, que siguió manteniendo.

El vacío político dejado por la OLP en el sur del Líbano fue rápidamente ocupado por un nuevo conflicto entre dos organizaciones rivales. En 1984 se formó Hezbolá y, tras ganar popularidad en el valle de la Beqaa, comenzó a infiltrarse en el sur, compitiendo con el grupo rival Amal por el apoyo popular chií.

En 1986, Amal y Hezbolá estaban librando su propia guerra por el control del sur, que sólo terminó en 1989.

1990: Fin de la guerra civil

En 1990, el Acuerdo de Taif puso fin a la guerra civil libanesa, que se había prolongado desde 1975. El acuerdo de reparto de poder allanó el camino para la salida de las fuerzas sirias e israelíes. La mayoría de las milicias se disolvieron y las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF) comenzaron a reconstruirse, tras haberse desintegrado durante la guerra civil debido a las tensiones sectarias.

Pero el gobierno de Beirut siguió siendo incapaz de ejercer su autoridad en el sur debido a la falta de recursos y de consenso político, y no quedó ninguna autoridad estatal operativa en la zona.

Entre 1990 y 2000, Israel lanzó otras dos operaciones militares en el sur de Líbano: la Operación Responsabilidad en 1993 y la Operación Uvas de la Ira en 1996. Las IDF seguían ocupando la zona de seguridad en Líbano y estas dos operaciones militares se lanzaron para apoyar el objetivo más amplio de Israel, que era librar de Hezbolá la zona al sur del río Litani.

Ambas incursiones causaron importantes daños a las infraestructuras y desplazamientos de civiles. El incidente más grave fue el bombardeo en 1996 por parte de la Fuerza Aérea israelí del complejo fiyiano de la ONU en Qana, 19 kilómetros al norte de la frontera, que causó la muerte de 106 civiles.

Estas dos operaciones no lograron eliminar a Hezbolá y, a finales de la década de 1990, el grupo incrementó sus ataques contra las IDF y la milicia proisraelí, el Ejército del Sur de Líbano. Utilizando artefactos explosivos improvisados disfrazados de piedras, así como francotiradores y asaltos a complejos militares, erosionaron la moral de las FDI. Y la pérdida de vidas israelíes hizo que la ocupación fuera muy impopular en Israel.

Las protestas civiles libanesas contra la ocupación, que había aislado la zona del resto de Líbano, también crecieron en escala y frecuencia.

2000-2006: Hezbolá gobierna el sur de Líbano

El 25 de mayo de 2000, las IDF llevaron a cabo una retirada precipitada. Y en junio de ese mismo año, las Naciones Unidas establecieron la “línea azul”, una demarcación que divide Líbano de Israel y los Altos del Golán con el único propósito de confirmar la retirada de las IDF del territorio libanés. Pero el vacío que surgió tras la retirada de las IDF fue rápidamente ocupado por Hezbolá .

A partir de entonces, una serie de factores conspiraron para impedir la paz. Hezbolá se justificaba sobre todo señalando que Israel no se había retirado de pequeñas secciones de territorio libanés reconocido internacionalmente. Su argumento era que Israel, como fuerza de ocupación, seguía siendo un objetivo legítimo para los ataques.

Tras la retirada de 2000, Hezbolá se convirtió en la autoridad política y militar de facto en ausencia de las Fuerzas Armadas del Líbano que, aunque se estaban reagrupando, sufrían una falta de financiación y, por tanto, no podían desplegarse en el sur. El despliegue de Hezbolá contó también con el apoyo de Siria, que dominaba la política y la seguridad en Líbano y mantuvo unos 15 mil soldados en el país, hasta 2005, cuando se retiraron tras las masivas manifestaciones públicas desencadenadas por el asesinato del primer ministro libanés Rafik Hariri.

La línea azul siguió siendo disputada en algunos tramos, lo que provocó enfrentamientos entre Hezbolá y las tropas israelíes, que se intensificaron gradualmente y llegaron a un punto crítico en julio de 2006.

2006: Guerra entre Hezbolá e Israel

El 12 de julio de 2006, agentes de Hezbolá tendieron una emboscada a una patrulla de las IDF al sur de la línea azul, matando a tres soldados y secuestrando a dos. Tras la muerte de otros cinco soldados de las IDF en un intento fallido de rescate, Israel lanzó una dura respuesta de represalia. Esta incluyó ataques aéreos y fuego de artillería contra la infraestructura civil libanesa y un bloqueo aéreo y naval, seguidos de una invasión terrestre del sur de Líbano.

En respuesta, Hezbolá lanzó cohetes contra el norte de Israel y se enfrentó a las IDF en una guerra de guerrillas. La guerra duró 33 días y terminó el 14 de agosto con la aplicación de un mandato de la ONU, que todas las partes acordaron acatar.

Se estima que murieron hasta 1 300 libaneses y 61 israelíes. La invasión dañó gravemente la infraestructura civil libanesa y desplazó a aproximadamente 1 millón de libaneses en el sur, y a entre 300 mil y 500 mil israelíes del norte de Israel.

Desde 2006

Debido a que Líbano e Israel no tienen relaciones diplomáticas, el diálogo se ha mantenido en gran medida entre las IDF y las LAF comunicándose a través de Unifil. Desde 2006, la Unifil tiene el mandato de “ayudar a las LAF a tomar medidas para el establecimiento entre la línea azul y el río Litani de una zona libre de todo personal armado, activos y armas que no sean los del gobierno de Líbano y de la Unfil desplegados en esta zona”.

Actualmente, la zona de operaciones de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano se extiende desde la línea azul hacia el norte hasta el río Litani y hacia el este hasta las estribaciones de los altos del Golán. A pesar de las patrullas regulares de la Unifil y las LAF, se cree que Hezbolá ha mantenido una presencia militar al sur del Litani.

Las LAF patrullan hasta la línea azul desde 2006, pero su capacidad para defender la soberanía libanesa por medios convencionales es cuestionable y carece de la confianza de las comunidades locales. La Unifil, que ha perdido más de 300 soldados de mantenimiento de la paz desde 1978, sigue vigilando y observando la zona.

Lo que ocurre en el sur del Líbano es una muestra de cómo los civiles son víctimas de conflictos políticos de los que no tienen responsabilidad. La población local ha sido acosada, intimidada y oprimida por los múltiples grupos armados y militares. La pérdida de tierras, propiedades y vidas ha dejado cicatrices en los habitantes del sur, que, sin embargo, regresan a sus pueblos cada vez que surge una frágil paz, porque esta parte del país es cálida, fértil y asombrosamente bella.

Con la última incursión israelí, el coste humano recaerá predominantemente, una vez más, sobre la población del sur del Líbano.

 


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Hezbolápolítica internacionalPortada
Noticia anterior

La Colmenita cierra en Washington DC su gira por EEUU

Siguiente noticia

Seis muertos por disparos de militares en México a vehículo con cubanos y otros migrantes

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

José "Pepe" Mujica en El Pilar, La Habana, 2016. Foto: Kaloian.
Ecos

El legado de Pepe Mujica, el jefe de Estado más humilde del mundo

por The Conversation
mayo 14, 2025
0

...

Ecos

¿Puede un analgésico común aliviar el dolor por desamor?

por The Conversation
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
3

...

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Camioneta en la que viajaban migrantes de varios países, entre ellos de Cuba, y que recibió disparos de militares mexicanos en el estado de Chiapas, el 1 de octubre de 2024. Como consecuencia, seis migrantes murieron y una decena sufrió heridas. Foto: Antonio Zebadúa / Diario del Sur.

Seis muertos por disparos de militares en México a vehículo con cubanos y otros migrantes

El candidato a vicepresidente por los republicanos, JD Vance. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.

El sosegado debate de J.D. Vance

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    157 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    522 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    522 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    157 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}