ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

La Unión Africana se incorpora al G20: África tendrá más voz en los asuntos mundiales

Los países del G20 representan alrededor del 85 % de la producción económica mundial, más del 75% del comercio mundial y aproximadamente dos tercios de la población mundial.

por
  • The Conversation
    The Conversation
septiembre 21, 2023
en Ecos
0
El primer ministro indio Narendra Modi abraza al presidente de la Unión Africana y presidente de las Comoras, Azali Assouman, mientras lo invita calurosamente a unirse a otros líderes del G20. Foto: ANI.

El primer ministro indio Narendra Modi abraza al presidente de la Unión Africana y presidente de las Comoras, Azali Assouman, mientras lo invita calurosamente a unirse a otros líderes del G20. Foto: ANI.

Por Ulf Engel, University of Leipzig

Después de siete años abogando por la plena adhesión, la Unión Africana (UA) entrará a formar parte del Grupo de las veinte “economías industrializadas y en desarrollo más importantes”. Se convierte así en el segundo bloque regional en unirse al G20 tras la adhesión de la Unión Europea (UE), con sus 27 miembros.

El G20 se estableció tras la crisis financiera asiática de 1999 como una agrupación informal de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales. Surgió del G7, que se formó en 1975 para hacer frente a otra compleja crisis financiera y económica mundial.

Desde 2008, el G20 se reúne a Jefes de Estado y de Gobierno de todos sus miembros. Su agenda se ha ampliado más allá de las finanzas y la economía para incluir, entre otras cuestiones, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y la salud.

Dos tercios de la población mundial

El G20 está formado actualmente por 19 Estados miembros (incluida Sudáfrica) más la UE. Estos miembros representan en conjunto alrededor del 85 % de la producción económica mundial, más del 75% del comercio mundial y aproximadamente dos tercios de la población mundial. Los 55 Estados miembros de la UA, en cambio, sólo aportan alrededor del 3 % de la producción económica mundial, pero suman una población de 1 400 millones.

Basándome en mi investigación sobre la UA, y en mi experiencia como asesor de la Comisión de la Unión Africana durante 18 años, opino que la pertenencia al G20 es un complemento importante de las asociaciones estratégicas multilaterales y bilaterales existentes de la unión.

La UA espera utilizar su pertenencia al G20 para dar a los Estados miembros una mayor voz en cuestiones globales clave, y para hacer una mayor contribución a la renegociación en curso del orden mundial. Pero uno de los principales retos será encontrar una forma estructurada de llegar a posiciones africanas comunes y hablar en nombre de todos los Estados miembros.

Asociación estratégica

La UA ha desarrollado sus relaciones exteriores principalmente a través de asociaciones estratégicas multilaterales y bilaterales.

Multilateralmente, las asociaciones estratégicas con las Naciones Unidas y la UE tienen una importancia clave (la Liga de Estados Árabes desempeña un papel menos importante). Bilateralmente, China, India, Japón, Corea del Sur y Turquía se consideran actualmente socios estratégicos clave. Y el año pasado, la Comisión de la Unión Africana participó en la cumbre Estados Unidos-Líderes Africanos.

No existe un proceso rutinario para clasificar a los Estados como socios estratégicos. Hasta la fecha, la UA ha tenido dificultades para desarrollar una política coherente de gestión de estas asociaciones. Sin embargo, ser miembro de pleno derecho del G20 abre ahora la posibilidad de llevar posiciones colectivas africanas sobre cuestiones estratégicas a la mesa mundial.

Entre las preocupaciones continentales que puede plantear figuran el alivio de la deuda, la integración comercial, la financiación de la gestión del cambio climático y la gestión de la sanidad pública.

La Unión Africana y el orden mundial

Sin embargo, en los principales foros mundiales de formulación de políticas, los Estados miembros de la UA no suelen hablar con una sola voz. Hemos podido comprobarlo en la Asamblea General de la ONU, con el polémico voto africano sobre la guerra de Rusia contra Ucrania). También a los tres miembros africanos no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Gabón, Ghana y Mozambique) les cuesta ponerse de acuerdo.

Por suerte, en un número limitado de ámbitos políticos, la UA ha conseguido llegar a lo que denomina “posiciones comunes”. Éstas se han creado y legitimado de diferentes maneras, y tienen un efecto jurídico vinculante, en su mayoría difuso, sobre los Estados miembros.

La más destacada de estas posiciones comunes es el consenso Ezulwini de 2005 sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para aumentar la representación africana en el consejo y dotar al continente de dos puestos permanentes con derecho a veto. Pero también hay posiciones comunes en otras cuestiones globales importantes. Entre ellas figuran la minería, la agenda para el desarrollo después de 2015 y la recuperación de activos procedentes de flujos financieros ilícitos.

Lo difícil es poner de acuerdo a 55 Estados miembros

La Comisión de la Unión Africana necesita una definición clara de lo que son las “posiciones comunes” y de cómo los Estados miembros pueden alcanzarlas políticamente y domesticarlas jurídicamente.

Para desarrollar más posiciones comunes, los 55 Estados miembros de la UA tendrían que delegar más soberanía estatal en la unión. De la experiencia de la UE se pueden extraer algunas lecciones, ya que ha desarrollado más de 300 posiciones comunes. Éstas han sido adoptadas por el Consejo de la UE y aprobadas por el Parlamento de la UE. En estos casos, los Estados miembros de la Unión han cedido soberanía real a la Comisión Europea.

Será interesante ver cómo prepara la UA las posiciones africanas que se presentarán al G20. Es probable que las elaboren los comités técnicos especializados ministeriales del organismo continental . En el ámbito del G20, confío en que el comité de finanzas, asuntos monetarios, planificación económica e integración desempeñe un papel importante. Probablemente en cooperación con el comité técnico de desarrollo económico, turismo, comercio, industria y minería.

Sin embargo, queda por definir la forma jurídica en que los Estados miembros podrán expresar su acuerdo o desacuerdo con las posiciones comunes.

¿Qué ocurrirá a partir de ahora?

La pertenencia al G20 representa una gran oportunidad. Pero hay que reforzar los intentos de África de hablar con una sola voz. Además, es importante contar procesos de coordinación entre ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, entre otros.

Esto garantizará que la UA aproveche su pertenencia a una plataforma mundial de negociación y toma de decisiones.The Conversation


Ulf Engel, Professor, Institute of African Studies, University of Leipzig

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: ÁfricaG20Portada
Noticia anterior

“Inventario” en la Fundación Ludwig

Siguiente noticia

Recital de Bárbara Llanes

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
bárbara llanes cuba

Recital de Bárbara Llanes

Margot Robbie es Barbie. Foto: tomada de papelpop (online).

“Barbie” en el Riviera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}