ES / EN
- noviembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Las claves de la victoria del “No” en Ecuador

Cualquier intento de gobernar por decreto o de desafiar los límites institucionales, podría activar la desconfianza de la mayoría de la población ecuatoriana y precipitar una crisis de gobernabilidad.

por
  • Latinoamérica21
    Latinoamérica21
noviembre 23, 2025
en Ecos
0
16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.

16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por María Villarreal y Leonardo Magalhães/Latinoamérica21

El domingo 16 de noviembre, Ecuador celebró una consulta popular y un referéndum constitucional. Fue la séptima votación en apenas dos años, pero no una más. En el país, hoy gobernado por Daniel Noboa, el paquete de reformas sometido a votación implicaba un giro de 180 grados: convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, permitir la instalación de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y eliminar la financiación estatal a los partidos políticos. En las cuatro preguntas ganó el “No” de forma contundente, con porcentajes entre el 53 % y el 61 %. Las iniciativas más rechazadas fueron la sustitución de la Constitución vigente y la posibilidad de instalar bases militares extranjeras. Pero más allá de los números, ¿qué mensaje deja esta victoria rotunda del “No”?

Ecuador dice “No” en referéndum para nueva constitución y Noboa acepta la derrota

En un país, antes considerado un oasis de calma, pero que hoy se ha convertido en el más violento de la región, la victoria del “No” en el referéndum y consulta popular del pasado fin de semana sorprendió a quienes leían el escenario ecuatoriano como un simple referéndum sobre la popularidad de Daniel Noboa. El presidente aún cuenta con altas tasas de aprobación, pero un análisis profundo de los datos de la opinión pública, como la encuesta nacional de IPSE Global realizada en octubre, revela que el resultado fue la crónica de una derrota anunciada, y el desenlace de una tensión acumulada en un electorado dividido entre el temor al crimen y el miedo a un poder sin límites.

Noboa llegó a la presidencia con un mandato claro: restaurar el orden en un país asediado por el narcotráfico. Su respuesta, declarando un “conflicto armado interno” y aplicando una política de “mano dura” con una masiva militarización, resonó con un clamor popular. Aunque se han obtenido algunos logros, sobre todo en la incautación de drogas, el creciente autoritarismo y la estrategia de mano dura del gobierno han provocado crecientes violaciones a los derechos humanos y no han sido capaces de resolver los problemas estructurales de la ciudadanía. Por ello, pese a que los ecuatorianos apoyan las políticas de mano dura, rechazan la bukelización del país y, sobre todo, no están dispuestos a firmar un cheque en blanco y a entregarle poder total al presidente. La encuesta reveló, por ejemplo, que un 61.5 % de la población general ya siente que el país es gobernado mediante “decisiones autoritarias que violan las leyes”. Este temor latente a una forma de hacer política basada en el poder sin contrapesos fue el motor del “No”.

El pueblo ecuatoriano, en un acto de sofisticación política, diferenció la acción del gobierno de la estructura del poder. Le entregó a Noboa una espada para combatir al crimen, pero se negó a darle la pluma para reescribir las reglas del juego democrático. 

La agenda virtual del gobierno versus la agenda real del ciudadano 

El gobierno de Noboa cometió un error de cálculo fundamental: se mostró excesivamente optimista y creyó que su agenda era la agenda del pueblo. A pesar de contar con ingentes recursos públicos y apoyo mediático, tuvo una estrategia comunicacional confusa y explicó que sólo ofrecería los detalles de su proyecto constitucional para el país en un futuro próximo. Sin embargo, mientras el presidente proponía un debate constitucional para rediseñar el marco político del país, la ciudadanía estaba anclada en preocupaciones mucho más inmediatas. La encuesta realizada por IPSE Global reveló que un 86.3 % de los ecuatorianos siente el impacto del aumento del costo de vida, especialmente en alimentos y transporte. La economía, y no la arquitectura del Estado, era su principal angustia.

Además, la campaña del “Sí” subestimó el apego a la actual Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008 con más del 63 % de los votos. La Constitución es garantista en materia de derechos y representa un marco en la agenda ambiental, al ser la primera en el mundo en incorporar los Derechos de la Naturaleza. El apoyo a la actual Carta Magna fue mayoritario en diversos colectivos, especialmente entre las mujeres. Con un 70.1 % de evaluación positiva de la Carta Magna entre el electorado femenino, ellas se erigieron como las grandes guardianas del orden institucional vigente. El “No” tuvo un rostro de mujer, defendiendo derechos y un marco legal que sienten como propio.

Referendo en Ecuador: sí a la cruzada contra el crimen, pero no a las reformas económicas

Incluso la propia base electoral del presidente no era un monolito. Nuestro dato más revelador fue que casi la mitad de sus votantes (48.1 %) no tenía una opinión negativa de la Constitución actual. Apoyaban al presidente, pero no necesariamente su proyecto de reforma total, demostrando que la lealtad al líder no implicaba una adhesión ciega a su agenda. Además, si bien en Ecuador se acepta y se reconoce la relevancia de la cooperación internacional para combatir el crimen organizado, los ciudadanos asumen que este proceso tiene límites y rechazan mayoritariamente la instalación de bases extranjeras en el país: el “No” a esta pregunta obtuvo el 60.85 % de los votos en el referéndum y consulta popular. 

Gobernabilidad en la cuerda floja 

Los resultados de la reciente votación dejan a Noboa en una posición de extrema vulnerabilidad a mediano plazo. Su legitimidad depende casi exclusivamente de su éxito en la lucha contra el crimen organizado. Pero esta es una guerra de desgaste. Como muestra un informe reciente de Crisis Group,  la violencia en el país aún es mayoritaria y se ha transformado, con el aumento de la extorsión y los secuestros, mientras que la fragmentación de las grandes bandas criminales crea nuevas y sangrientas disputas.

Si la percepción de seguridad se deteriora, el capital político de Noboa se evaporará. Sin la bandera de la seguridad, y habiendo fracasado en su intento de acumular más poder, su gobierno corre el riesgo de convertirse en una administración sin propósito ni herramientas.

El “No” ha fortalecido a una oposición diversa y ha dotado de nuevas herramientas a los poderes Legislativo y Judicial para que actúen como un contrapeso firme. Cualquier intento de gobernar por decreto o de desafiar los límites institucionales —un camino de alto riesgo similar a las crisis institucionales vistas en otros países de la región como Perú—, podría activar la desconfianza de la mayoría de la población ecuatoriana y precipitar una crisis de gobernabilidad.

Pese a las múltiples crisis que atraviesa el país, la victoria del “No” dejó claro que ideas y conceptos como democracia, soberanía, derechos humanos y medio ambiente siguen teniendo un valor central para los ecuatorianos, quienes exigen un gobierno efectivo —más allá de las promesas— capaz de atender sus problemas cotidianos. La crisis de seguridad no solo requiere medidas de combate contra el crimen organizado, sino también reformas estructurales en justicia, sistema penitenciario, políticas sociales, cooperación internacional, control de armas y financiamiento del crimen. Al mismo tiempo, desafíos como la pobreza, el desempleo y el deterioro de los servicios de salud y educación no pueden seguir siendo relegados.


Este artículo fue publicado en Latinoamérica21 y se reproduce con la autorización expresa de sus editores. Lea el original. 

Maria Villarreal es Cientista política y Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ). Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

Leonardo Magalhães es doctor en comunicación por la PUC-Río de Janeiro. Fundador y Director Ejecutivo de IPSE Global. Investigador especializado en opinión pública, encuadre discursivo en los medios y ciencias sociales computacionales.

 

Etiquetas: EcuadorPortada
Noticia anterior

Cruz Roja: Las donaciones recibidas no bastan para atender a afectados por el huracán Melissa en Cuba

Siguiente noticia

Voleibol: Cuba se desquita de EEUU y se mete en la final del Norceca Sub-17

Latinoamérica21

Latinoamérica21

Artículos Relacionados

El vapor se eleva desde las centrales eléctricas de carbón de lignito Neurath (al frente, centro) y Niederaussem (al fondo, izquierda), operadas por RWE en Bergheim, el 4 de diciembre de 2018 (reeditada el 7 de noviembre de 2025). Foto: EFE/EPA/Sascha Steinbach.
Ecos

Hacia ciudades más saludables: las medidas de la COP30 para el futuro urbano

por The Conversation
noviembre 22, 2025
0

...

Mujeres pidiendo a los soldados del bando nacional que no asesinaran a sus prisioneros en Constantina (Sevilla), al principio de la Guerra Civil. Wikimedia Commons, CC BY.
Ecos

Así fueron las brutales y sistemáticas formas de represión del franquismo en España

por The Conversation
noviembre 20, 2025
0

...

Vida durante el asedio de Sarajevo, invierno de 1992-1993. Recogiendo ramas para leña. El hombre de la derecha sostiene hogazas de pan. Foto: Christian Maréchal/ Wikimedia.
Ecos

Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer

por The Conversation
noviembre 19, 2025
0

...

James D. Watson. Foto: Jan Arkesteijn, CC BY.
Ecos

James Watson, el “Picasso” del genoma

por The Conversation
noviembre 12, 2025
0

...

Cubanos en Miami apoyan a Trump durante la campaña para las elecciones de 2024. Foto: EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH.
Ecos

Los hispanos que votaron a Trump: anatomía de un cambio electoral que nadie vio venir hace ahora un año

por The Conversation
noviembre 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La selección masculina de voleibol sub-17 de Cuba venció a Estados Unidos y clasificó a la final del Campeonato Continental Norceca de la categoría. Foto: NorcecaInfo / Facebook.

Voleibol: Cuba se desquita de EEUU y se mete en la final del Norceca Sub-17

Lichi. Foto: Archivo familiar.

El primero y el último libro que escribió mi hermano Lichi

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

    Las divisas vuelven a retroceder en pleno choque entre El Toque y el Gobierno

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Cierre de la Embajada de Bélgica en Cuba causa “sorpresa y decepción” al Gobierno de la isla

    319 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Quinta Avenida, un rostro excepcional de La Habana

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • En el pueblo de El Cobre, en Santiago de Cuba, severamente golpeado por el huracán Melissa, una mujer camina protegiéndose del intenso sol. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    355 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • Avanza la recuperación eléctrica en la zona oriental, pero aumentan los apagones en todo el país

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}