ES / EN
- agosto 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Los cubanos en Estados Unidos

Cuba no tiene otra alternativa que promover la integración los cubanos emigrados a la vida nacional, mediante la puesta en marcha de políticas inclusivas.

por
  • Jesús Arboleya Cervera
    Jesús Arboleya Cervera
septiembre 1, 2023
en Cuba-EE.UU., Ecos, Nación y Emigración
2
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Pew Research Center, una reconocida institución especializada en investigaciones demográficas en Estados Unidos, acaba de publicar un estudio sobre la evolución de la población de origen cubano en ese país, durante las dos primeras décadas de este siglo (2000-2021).

Como es habitual, estos estudios están referidos a las personas que se identifican voluntariamente con esta condición étnica, dígase cubanoamericano, e incluye tanto a los inmigrantes procedentes de Cuba, como a sus descendientes nacidos en Estados Unidos.  

Los resultados destacan el considerable incremento de esta población: de 1,2 millones en 2000 a 2,4 millones en 2021, un 92% de crecimiento en el período. La mitad de la población actual nació en Estados Unidos (1,2 millones) y la otra mitad son inmigrantes, de los cuales el 51% reside hace más de 20 años en ese país. 

Es posible entonces calcular que el saldo de inmigrantes cubanos en las dos primeras décadas de este siglo fue de unas 294 000 personas, 14 700 por año, por debajo de la media anterior, debido a casi cuatro años de suspensión de los acuerdos migratorios por parte del gobierno norteamericano y los efectos de la pandemia en la restricción de la movilidad internacional. 

Esta realidad cambió radicalmente en 2022, un año después de concluida la investigación, cuando tuvo lugar la migración irregular de 224 607 cubanos. Según la Oficina de Aduana y Protección de las Fronteras (CBP en inglés), otros 135 090 ingresaron en el primer semestre del año fiscal 2023 (octubre-marzo), aunque a partir de enero disminuyó drásticamente el componente de la inmigración irregular como resultado de las restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos en la frontera y la puesta en marcha del Programa de Parole Humanitario, que concede 30 mil visas mensuales repartidas entre Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

Al parecer, si no ocurren otros imprevistos, la puesta en marcha de este programa y la reapertura de los servicios consulares en la embajada estadounidense en La Habana, debe estabilizar el flujo migratorio hacia ese país en cifras que rondan los 30 mil migrantes anuales, lo que confirma los pronósticos llevados a cabo por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), a principios de este siglo. 

No estamos en presencia de un fenómeno exclusivo de los cubanos. Pew también reporta que la población latina creció un 90 % en el mismo período, de 32 a 62 millones, y en algunos países llegó a triplicarse (El Salvador y República Dominicana) o incluso a cuadriplicarse, como fueron los casos Guatemala y Honduras, a pesar de que ninguno de estos países goza de las ventajas que se ofrece a los inmigrantes cubanos. De hecho, la población de origen cubano descendió del tercer lugar que ocupaba en la escala demográfica de los latinos a principios de siglo, al quinto, representando solo un 4% de esta población, donde predominan por amplio margen los mexicanos.

El trato preferencial recibido por los inmigrantes cubanos, unido a indicadores que demuestran la superioridad del capital humano que emigra de Cuba, explican los mejores indicadores sociales que muestran los cubanoamericanos respecto al resto de la población latina.  

Según Pew, el 30% de los cubanoamericanos mayores de 25 años son graduados universitarios, mientras solo el 20 % de la población latina tiene esta condición. El ingreso promedio de los cubanoamericanos (35 mil USD) es también superior a la media de los latinos (30 mil USD) y el indicador de pobreza es inferior (14 %), en comparación con un 18 % de la población latina. Son dueños de sus casas el 56 % de los cubanoamericanos y solo el 51 % de los latinos. 

Aunque estos indicadores colocan a los cubanoamericanos por debajo de la media social norteamericana, los convierten en el grupo latino más beneficiado por el sistema y ello también se refleja en la representación política, donde gozan de una posición privilegiada respecto al resto, en parte por la funcionalidad que han tenido en la política contra Cuba. 

Contrario al criterio bastante extendido respecto al mejor dominio del inglés por parte de los cubanoamericanos, es precisamente en este aspecto donde único están en desventaja dentro del conjunto latino. Mientras que el 72 % de la población latina habla inglés con fluidez, solo lo hace el 64% de los cubanoamericanos. 

Esto pudiera explicarse por dos factores: en primer lugar, por el componente inmigratorio de la población cubanoamericana, que asciende al 53 % del total, mientras que en el caso de los latinos solo alcanza el 32 %. En segundo lugar, por el alto grado de concentración de los cubanoamericanos en el estado de la Florida (64 %) y en particular en el enclave de Miami (41 %), donde se abren oportunidades para los que no son bilingües, aunque en trabajos por lo general menos remunerados.     

El fenómeno migratorio actual tiene un carácter global y responde a problemas estructurales del capitalismo, donde la emigración es un componente de los movimientos de capital y fuerza de trabajo que exige el sistema. Está condicionado por la asimetría en las condiciones económicas de los países, las facilidades técnicas para emigrar y el desarrollo de una cultura que alienta la emigración, como solución individual a los problemas existenciales y la falta de expectativas de vida en los países de origen.

En el caso cubano, esta lógica se potencia porque la política norteamericana no está dirigida a atenuar los impulsos migratorios excesivos mediante políticas de asistencia internacional, como ocurre en otros países, sino a incrementar las tensiones domésticas, mediante el bloqueo económico y otras sanciones, con tal de promover un cambio de régimen en Cuba.     

La principal diferencia del fenómeno migratorio cubano, respecto a otros países de la región, es su connotación política. De Cuba, la gente no emigra, sino que “huye”, según enfatiza la matriz mediática prevaleciente, y lo hace mayoritariamente hacia el país agresor, lo que conlleva implicaciones políticas e ideológicas que no existen en otras partes.

Tal peculiaridad condiciona las políticas migratorias cubanas y restringe la capacidad de mitigar las consecuencias más negativas de la emigración de sus ciudadanos, mediante el pleno aprovechamiento de las oportunidades económicas, científicas y culturales, que también están presentes en este fenómeno. 

Además plantea problemas de naturaleza subjetiva, tanto para los hacedores de la política cubana, influidos durante años con el criterio de identificar la emigración como aliados del enemigo, como entre los propios emigrados, los que a veces asumen posiciones extremas de oposición que no tenían en Cuba, tanto para racionalizar la decisión de emigrar a contrapelo del discurso patriótico, como para ajustarse a las exigencias políticas del entorno al que aspiran insertarse y de las que dependen sus privilegios.  

La posibilidad de que los emigrados participaran en la discusión de la nueva Constitución de 2019 y el Código de las Familias, aprobado en 2022; la promoción de que inviertan en el país, aprobado hace años pero escasamente implementado; las reducciones en los costos consulares; mayor apertura y promoción para los intercambios culturales y académicos; las reuniones de los principales dirigentes cubanos con cubanos residentes en varios países; un discurso oficial donde se resalta la condición nacional de estas personas, así como la convocatoria a una nueva conferencia de la Nación y la Emigración en noviembre próximo, han sido medidas tomadas recientemente, que dan continuidad a la política de aceptación y diálogo con los emigrados, planteada por Fidel Castro hace más de cuarenta años.   

Pero no es suficiente, enfrentada a la realidad de que casi un tercio de la nación cubana —si tenemos en cuenta a los descendientes— radica fuera del país, Cuba no tiene otra alternativa que promover la integración de estas personas a la vida nacional, mediante la puesta en marcha de políticas inclusivas, que promuevan la condición transnacional de sus emigrados, mediante una participación orgánica en la sociedad cubana, sin menoscabo de sus intereses existenciales en otras partes. 

Una emigración vinculada a su país, comprometida con su independencia y soberanía, así como contribuyente al desarrollo de su pueblo, constituye una necesidad estratégica de la nación cubana, precisamente porque la mayoría vive en Estados Unidos. 

 


*Este artículo fue publicado originalmente en Progreso Semanal. Se reproduce con la autorización expresa de sus editores.

Etiquetas: cubanos en EE.UU.PortadaRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Antonio Guterres participará en la Cumbre del G77 en La Habana

Siguiente noticia

Ruta de finde: Gala concierto del Centro Prodanza de Cuba

Jesús Arboleya Cervera

Jesús Arboleya Cervera

Doctor en Ciencias Históricas, profesor titular adjunto de la Universidad de La Habana y del Instituto Nacional de Relaciones Internacionales de Cuba. Especialista en el estudio de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado varios libros y numerosos ensayos sobre este tema. Premio Casa de las Américas 2013.

Artículos Relacionados

Mike Fernández
Cuba-EE.UU.

Empresario Mike Fernández contra políticos cubanoamericanos: “Están dándole el respaldo a una Administración que es abusiva”

por Redacción OnCuba
agosto 20, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre

por The Conversation
agosto 19, 2025
0

...

despliegue militar EEUU
Cuba-EE.UU.

Gobierno cubano denuncia despliegue militar de EEUU en el Caribe y rechaza justificación antidrogas

por Redacción OnCuba
agosto 18, 2025
0

...

Capibara. Foto: Canva.
Ecos

¿Quiénes son los capibaras, esos curiosos roedores que se han ganado el corazón de los internautas?

por Redacción OnCuba
agosto 18, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

La batalla entre sexos se libra en el ring de la placenta

por The Conversation
agosto 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: Gala concierto del Centro Prodanza de Cuba

La triplista Liadagmis Povea. Foto: Efe, vía: polarys.com.ar

Liadagmis Povea termina tercera en triple salto de la Liga del Diamante de Zúrich

Comentarios 2

  1. Jorgess says:
    Hace 2 años

    Debe cambiar primero la política de EU hacia Cuba para q pueda haber integración de la enigraciin
    Aquí no hubo guerra como la de Vietnam
    Sin embargo en este país si hubo integración.

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    el gobierno cubano lo que tiene que hacer es darle sus derechos a todos los cubanos,alla y aqui !!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    642 compartido
    Comparte 257 Tweet 161
  • Sincroniza un nuevo parque solar en Mayabeque y suben las centrales sin combustible

    642 compartido
    Comparte 257 Tweet 161
  • Su majestad “el momento adecuado”

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Más de cien docentes cubanos regresarán a Bahamas bajo un nuevo marco de contratación

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    319 compartido
    Comparte 128 Tweet 80

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Su majestad “el momento adecuado”

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    642 compartido
    Comparte 257 Tweet 161
  • Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}