ES / EN
- octubre 31, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

New Development Bank, ¿un banco liderado por China para el nuevo orden mundial?

El multilateralismo lleva años en crisis y la llegada de Donald Trump ha acelerado su deterioro. Su política de “América primero” minó este entramado institucional.

por
  • The Conversation
    The Conversation
marzo 20, 2025
en Ecos
0
Foto: ndb.int

Foto: ndb.int

Por Juan Vázquez Rojo, Doctor en Economía. Profesor e Investigador en la UCJC, Universidad Camilo José Cela

Durante más de siete décadas, Estados Unidos consolidó su liderazgo global a través de instituciones multilaterales que privilegiaban la persuasión sobre la imposición. Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Mundial configuraron un sistema internacional a su medida, al que otras naciones se integraron gradualmente.

Este orden basado en reglas le permitió proyectar su influencia sin recurrir constantemente a la coerción. Los beneficios fueron evidentes: acceso a mercados, alianzas estratégicas estables y una legitimidad difícil de disputar. Washington supo explotar el poder blando, basado en la atracción cultural, la promoción de valores compartidos y la percepción de legitimidad de sus políticas.

Sin embargo, el multilateralismo lleva años en crisis y la llegada de Donald Trump ha acelerado su deterioro. Su política de “América primero” minó este entramado institucional.

Además de la guerra comercial y las tensiones con aliados tradicionales, ha retirado a EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud, desmantelado la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y vulnerado las reglas de la OMC, paralizada desde 2019 cuando el propio Trump bloqueó los nombramientos en su tribunal de arbitraje.

Este repliegue genera un vacío de poder que otros actores están aprovechando para redefinir las reglas del orden internacional.

¿Hay alternativas al sistema multilateral estadounidense?

En 2015, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (grupo BRICS) fundaron el New Development Bank (NDB), conocido como “el banco de los BRICS”. Estos cinco países representan un tercio del PIB mundial y el 41 % de la población global, otorgando al banco un respaldo considerable.

El NDB es el primer banco multilateral creado sin influencia directa de Washington y su estructura refleja una visión distinta del orden financiero clásico.

En el Banco Mundial, el poder de voto favorece a las economías occidentales: Estados Unidos mantiene más del 15 % del poder de voto, suficiente para vetar reformas clave. En el FMI, la situación es similar: los BRICS apenas controlan el 11 % de los votos, a pesar de representar más del 40 % de la población mundial. Además, la propuesta de reforma presentada en 2010 para aumentar su influencia quedó bloqueada por EE. UU.

En contraste, el New Development Bank se diseñó con un reparto equitativo del poder entre sus cinco fundadores. Aunque su ampliación ha modificado esta estructura, los BRICS originales conservan al menos el 55 % del capital total, asegurando su control mayoritario.

La institución cuenta con un capital autorizado de 100 000 millones de dólares. Desde su creación y hasta 2024 ha financiado 98 proyectos por aproximadamente 33 000 millones de dólares.

Uno de sus objetivos estratégicos es la financiación en monedas locales. Según su plan 2022-2026, al menos el 30 % de los préstamos deben emitirse en divisas de los países miembros. Para ello, ha comenzado a emitir bonos en yuanes y a financiar proyectos sin recurrir al dólar.

Además, el banco estableció un fondo de 100 000 millones de dólares para proporcionar liquidez en casos de crisis financieras, un modelo similar al rol del FMI en el sistema tradicional.

El NDB ofrece financiamiento imponiendo menos condiciones de política interior que el Banco Mundial, lo que lo convierte en una opción atractiva para las economías emergentes. Sin embargo, esta flexibilidad también plantea desafíos en términos de supervisión y sostenibilidad financiera.

Su creciente influencia ha llevado a la incorporación de nuevos miembros como Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, ampliando su alcance más allá de los BRICS originales.

Sus grandes limitaciones

Pese a su crecimiento, el NDB afronta obstáculos significativos para convertirse en una alternativa real a las instituciones tradicionales. Su capacidad de financiamiento sigue siendo limitada frente al Banco Mundial, que en 2024 comprometió 117 500 millones de dólares (más de 350 % más que el NDB).

Además, sus operaciones se concentran en los propios BRICS y países aliados, sin una penetración significativa en Europa o el Sudeste Asiático, lo que restringe su influencia global.

Las tensiones entre sus miembros también generan vulnerabilidades. La invasión rusa a Ucrania obligó al banco a congelar préstamos a Moscú, evidenciando fracturas internas. A esto se suman disputas comerciales entre India y China, así como la necesidad de Brasil de equilibrar sus relaciones entre Washington y Pekín.

Por otro lado, el fondo de emergencia del New Development Bank sigue vinculado al FMI: para acceder a más del 30 % de los recursos, los países miembros deben contar con un programa aprobado por el FMI. Esto implica que, en momentos de crisis severa, la alternativa financiera de los BRICS aún depende parcialmente del sistema occidental.

La estrategia china va más allá

China no limita su estrategia al New Development Bank, sino que ha construido un ecosistema de instituciones para aumentar su influencia global. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), fundado en 2016, es una pieza clave. Con 104 miembros, incluidos aliados occidentales como Alemania y Reino Unido, ya ha movilizado 45 000 millones de dólares en proyectos.

La iniciativa de la Franja y la Ruta es el proyecto de infraestructuras más ambicioso del siglo XXI. Con presencia en 149 países, conecta China con Europa, África y Asia. Sus inversiones sumaron 369 120 millones de dólares entre 2013 y 2022.

En el ámbito comercial, el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) es el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, representando el 30 % del PIB global. Este acuerdo –firmado en 2020 entre Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda– excluye deliberadamente a EE. UU. y consolida a China como eje de la región Asia-Pacífico.

Complemento, no reemplazo (por ahora)

El NDB no sustituye al Banco Mundial o al FMI, pero sí erosiona su monopolio. Su valor principal radica en ofrecer a países en desarrollo alternativas financieras sin la tradicional hegemonía occidental, permitiéndoles diversificar sus fuentes de financiamiento y reducir dependencias históricas. Su evolución y consolidación dependerán tanto de superar sus limitaciones internas –tamaño, cohesión entre miembros, autonomía financiera– como del ritmo y alcance del repliegue estadounidense.

En un escenario internacional donde Trump cancela abruptamente programas de ayuda mientras el presidente Xi promueve una “comunidad de destino compartido”, el NDB representa una oportunidad para que Pekín y sus aliados amplíen su influencia. Sumado al resto de proyectos, el ecosistema de instituciones lideradas por China tiene una ventana de oportunidad para impulsar su relevancia global.

 


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: bancoChinaEconomíaPortada
Noticia anterior

Israel ha matado a cerca de medio millar de palestinos tras reanudar sus ataques a Gaza

Siguiente noticia

El euro sigue escalando en el mercado informal de divisas

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

25/10/2025.- Personas observan las labores de búsqueda de un adolescente de 13 años que desapareció en aguas del Caribe, durante el paso del huracán Melissa este sábado, en Santo Domingo (República Dominicana). Foto: EFE/ Orlando Barría.
Ecos

Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en América Latina

por Latinoamérica21
octubre 28, 2025
0

...

Foto: Néster Núñez.
Ecos

Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

por Julio Carranza
octubre 28, 2025
1

...

Bad Bunny
Ecos

¿Por qué los conservadores estadounidenses no quieren que Bad Bunny actúe en la Super Bowl?

por The Conversation
octubre 23, 2025
0

...

Diadema de la emperatriz Eugenia robada del Museo del Louvre, en París. Foto: EFE/ Département Des Objets D'art Du Musée Du Louvre.
Ecos

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

por The Conversation
octubre 21, 2025
0

...

Imagen ilustrativa. Foto: Canva
Ecos

El carisma del mal: cómo los rasgos psicopáticos se han normalizado en la cultura del éxito

por The Conversation
octubre 18, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Billetes de euros. Foto: Freepik / Archivo.

El euro sigue escalando en el mercado informal de divisas

Zelenski en su despacho, marzo de 2025. Foto: @ZelenskyyUa

Zelenski ofrece el control de la central de Zaporiyia a EEUU, si la recupera para Ucrania

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Personas en una casa destruida por el huracán Melissa en el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    EEUU abre la puerta a donaciones privadas a Cuba con licencias exprés por los estragos de Melissa

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Cossío habla de “contactos” con el gobierno de EEUU; Morales Ojeda siente indignación por el ofrecimiento de ayuda

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5321 compartido
    Comparte 2135 Tweet 1328
  • Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • Daños de Melissa en los parques fotovoltaicos fueron “menores”, asegura ministro

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Más comentado

  • Una de las bodegas de Caibarién que venden productos de la mipyme REMpeZ. Foto: Facebook/Mipyme REMpeZ.

    Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • El Gelato, Moto Taxi y Pura Vida ganan el Ranking de marcas privadas 2025

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}