ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Por qué ahora todo el mundo quiere ir a la Luna?

Una decena de países o agencias espaciales multinacionales han conseguido poner sondas orbitando alrededor de la Luna, pero solo tres las han posado de forma controlada sobre su superficie.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 24, 2023
en Ecos
0
Un niño mira una réplica de la misión Chandrayaan-3 de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) durante la transmisión en vivo de su aterrizaje suave en el Polo Sur de la Luna, en el Centro de Ciencia y Tecnología de Tamil Nadu, en Chennai, India, el 23 de agosto de 2023. India se convirtió en la primera nación en aterrizar en el polo sur de la Luna y solo la cuarta nación en lograrlo, ISRO lo confirmó en X (anteriormente Twitter) diciendo: '¡Llegué a mi destino y tú también!' Chandrayaan-3 ha logrado un alunizaje suave en la luna. Foto: EFE/EPA/IDREES MOHAMMED.

Un niño mira una réplica de la misión Chandrayaan-3 de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) durante la transmisión en vivo de su aterrizaje suave en el Polo Sur de la Luna, en el Centro de Ciencia y Tecnología de Tamil Nadu, en Chennai, India, el 23 de agosto de 2023. India se convirtió en la primera nación en aterrizar en el polo sur de la Luna y solo la cuarta nación en lograrlo, ISRO lo confirmó en X (anteriormente Twitter) diciendo: '¡Llegué a mi destino y tú también!' Chandrayaan-3 ha logrado un alunizaje suave en la luna. Foto: EFE/EPA/IDREES MOHAMMED.

Por David Barrado Navascués, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

La expectación este 23 de agosto ha sido máxima. Tras el reciente fracaso de Rusia con su sonda Luna-25, el mundo entero suspiraba aliviado cuando la sonda india Chandrayaan-3 aterrizaba a las 14:34 hora española en las inmediaciones del polo sur lunar.

Una decena de países o agencias espaciales multinacionales han conseguido poner sondas orbitando alrededor de la Luna, pero solo tres las han posado de forma controlada sobre su superficie y, hasta ahora, solo astronautas de EE. UU. han dejado su huella sobre ella. Sin embargo, la exploración de nuestro satélite se acelera y numerosos actores, incluyendo empresas privadas, se están sumando a este proceso.

La llegada del primer hombre a la Luna en 1969, con el programa norteamericano Apolo, supuso un gran hito en la exploración espacial, pero no fue el primer paso. La extinta Unión Soviética, en plena carrera espacial, había conseguido antes tanto alcanzar su superficie impactando la sonda Luna-2 en 1959 como poner en órbita la Luna-9 en 1966. Incluso lograron posarse en la Luna, tomar muestras y traerlas de regreso a la Tierra en 1976 con la nave no tripulada Luna-24.

Sin embargo, esta competición se saldó con una rotunda victoria norteamericana, al carecer los soviéticos de las capacidades requeridas para llevar y traer de vuelta una tripulación humana hasta nuestro satélite.

Estudiantes indios con la cara pintada como la Luna se reúnen para celebrar la misión de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) del primer intento de Chandrayaan-3 de aterrizar en la luna, en Chennai, India. Foto: EFE/IDREES MOHAMMED.

Japón, Europa, China y la India también quieren ir a la Luna

Tras la competición entre las dos superpotencias, se estableció una fase de exploración mucho más relajada en la que Japón, Europa, China y la India se unieron a este esfuerzo. Durante las siguientes cuatro décadas fueron muy pocas las misiones que analizaron en profundidad nuestro satélite, siempre orbitándolo, o mediante violentos impactos, sin regresar a la superficie para realizar investigaciones in situ.

En los últimos años el número de misiones se ha incrementado de manera considerable, y otras naciones o corporaciones se han unido, bien con sus propias naves o como pasajeros de proyectos más ambiciosos. Así, Luxemburgo, Israel, Corea, Italia y los Emiratos Árabes Unidos tienen o participan en programas de exploración lunar. Pero ¿por qué esta eclosión, este nuevo interés?

Superficie lunar con la localización de las diferentes misiones que han tenido éxito. Casi todas se concentran en zona central, que corresponde a la cara visible, lejos de los polos. NASA/JPL/D. Barrado, CC BY-NC-SA
Superficie lunar con la localización de las diferentes misiones que han tenido éxito. Casi todas se concentran en zona central, que corresponde a la cara visible, lejos de los polos. NASA/JPL/D. Barrado, CC BY-NC-SA

Las razones de la nueva épica lunar

La Luna va a ser clave en las siguientes etapas de la exploración espacial, y tal vez en la posible colonización humana de otros cuerpos celestes.

Los planes de distintas potencias espaciales incluyen a nuestro satélite como estación de tránsito hacia Marte y los asteroides. El planeta rojo es el de más fácil acceso y en muchos aspectos es el más parecido a la Tierra. Por su parte, algunos asteroides, muy numerosos y en algunos casos de órbitas cercanas, tienen gran riqueza en minerales estratégicos. Pero además, la Luna tiene un interés intrínseco, tanto desde el punto de vista científico –a veces olvidado– como comercial.

Así, su riqueza en helio-3, un isótopo que pudiera ser esencial en futuras centrales termonucleares, tal vez sería suficiente para justificar la colonización de la Luna. Sin embargo, la viabilidad técnica y económica de esta supuesta fuente de energía limpia está por demostrar, aunque de serlo estaríamos ante un mercado de billones de euros de múltiples implicaciones geoestratégicas.

Por otra parte, el subsuelo lunar parece ser rico en diferentes materiales como aluminio, hierro y titanio, que podrían resultar indispensables para la expansión humana más allá de los limitados confines de nuestro planeta.

Sin embargo, en la actualidad el santo grial lunar es el agua, una ingente cantidad localizada en su polo sur, protegida por las sobras de sus profundos cráteres, resguardada de la radiación solar que la sublimaría, provocando su escape y pérdida. El agua es indispensable para el desarrollo de bases humanas y también como fuente de hidrógeno y oxígeno, para combustibles de cohetes. Esto es, un eslabón imprescindible en la explotación potencial de los recursos de los asteroides o la colonización marciana.

Finalmente, esta nueva fase de la exploración lunar está marcada por lo que se denomina con el término anglosajón softpower: la imagen que un país proyecta, su potencial tecnológico (y, en cierta medida, militar). El éxito de las complejas misiones lunares certifican la tecnología de las compañías que participan en el proceso, bajo las condiciones más extremas. Es, por tanto, una de las mejores cartas de presentación de una nación.

La primera imagen de la estación automática del módulo de aterrizaje lunar Luna 25 (Luna) ruso durante su camino hacia la Luna, el 16 de agosto de 2023. Foto: EFE/EPA/ROSCOSMOS STATE SPACE CORPORATION.

Cooperación y tratados internacionales

No es esta la primera carrera por el control de recursos naturales. Tanto el Tratado de Tordesillas, que repartió gran parte del mundo entre Portugal y España en 1494, como el reparto de África en la Conferencia de Berlín de 1884 son buenos ejemplos de ello. En la parte positiva, el Tratado Antártico, que enfatiza la cooperación científica y rechaza las nuevas reclamaciones de soberanía, o la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

De hecho, las actividades fuera de la Tierra están reguladas por varios acuerdos internacionales, entre los que destaca el Tratado del Espacio Exterior en vigor desde 1967, que proporciona libre acceso espacio a todos los objetos celestes, y que estos no pueden ser reclamados por ningún estado o individuo. Por tanto, el espacio exterior y los cuerpos más allá de nuestro planeta son propiedad conjunta de toda la humanidad.

De hecho, ya existen varios ejemplos de cooperación científico-técnica: Rusia ha anunciado su intención de colaborar con China, y la India lo hace ya con Japón. Pero el proyecto más ambicioso posiblemente sea Artemis, el acuerdo internacional liderado por EE. UU. para regresar a la Luna. Al menos 28 países ya han firmado el acuerdo, España incluida.

Artemis supondrá una inversión de al menos 100 000 millones de dólares y representará el regreso del ser humano a la superficie de nuestro satélite. Pero es mucho más ambicioso, ya que podría suponer el inicio de las bases permanentes en nuestro satélite y el establecimiento de una estación de tránsito, denominada Gateway, hacia otros cuerpos celestes.

El éxito indio en el alunizaje de la sonda Chandrayaan-3 pone de manifiesto, una vez más, lo indispensable que es la cooperación internacional. Como decían los romanos, “lo que a todos atañe debe ser decidido por todos”. Y lo que es más importante, debe ir en beneficio de todos.The Conversation


David Barrado Navascués, Profesor de Investigación Astrofísica, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: LunaPortada
Noticia anterior

Cumbre de los BRICS

Siguiente noticia

Depresión perinatal, el saldo de la tristeza en la gestación

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Donald Trump (I) en una reunión con líderes africanos en la Casa Blanca, el 9 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER / POOL.
Ecos

¿En qué se diferencia la posverdad de la propaganda tradicional?

por The Conversation
julio 10, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Qué pasaría en España si mañana desapareciera la inmigración?

por The Conversation
julio 9, 2025
0

...

La segunda y última jornada de la cumbre de los BRICS comenzó tras la nueva amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel adicional del 10 % a los países que se "alineen" al foro. Foto: EFE/ Antonio Lacerda.
Ecos

Cumbre 2025: los BRICS abrazan el multilateralismo y piden reformas en las organizaciones globales

por The Conversation
julio 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Somos nuestro ADN: así contribuyen los genes a lo que somos psicológicamente

por The Conversation
julio 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

No quiero una vez más analizar ni acordar lo tantas veces analizado y acordado

por Alfonso Larrea
julio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Depresión perinatal, el saldo de la tristeza en la gestación

Foto: Periódico Venceremos.

Transporte de pasajeros se vuelca en Guantánamo y deja 21 lesionados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    389 compartido
    Comparte 156 Tweet 97
  • Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1954 compartido
    Comparte 782 Tweet 489
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}