ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Por qué la ciudad de 15 minutos? Hacia una mayor igualdad y cohesión social

Como modelo de regeneración urbana, pretende enfrentar algunos retos actuales como la desigualdad social, el envejecimiento de la población y el cambio climático.

por
  • The Conversation
    The Conversation
septiembre 20, 2023
en Ecos
0
Ilustración: OC.

Ilustración: OC.

Por Maria Teresa Baquero Larriva, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Patxi J. Lamíquiz Daudén, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

La propuesta de la “ciudad de 15 minutos” de París es un modelo urbano que ha sido acogido, replicado y recientemente criticado a nivel mundial. Busca lograr una ciudad a escala humana en la que las personas puedan acceder a sus actividades diarias en menos de 15 minutos a pie o en bicicleta.

Como modelo de regeneración urbana, pretende enfrentar algunos retos actuales como la desigualdad social, el envejecimiento de la población y el cambio climático, a la vez que persigue diversos beneficios, algunos ya comprobados en modelos similares. Este artículo es el primero de una serie en la que analizaremos dichos retos y beneficios.

Reto: igualdad y la cohesión social

En las ciudades modernas se manifiestan grandes desigualdades. En ese sentido, uno de los retos es garantizar la accesibilidad a los servicios esenciales a todos los grupos de la sociedad, independientemente de sus habilidades o características socioeconómicas. Y no solo en términos de proximidad (distancia, tiempo) sino también de accesibilidad, inclusividad, asequibilidad, disponibilidad de servicios y seguridad de todas las personas.

La planificación tradicional basada en la separación de vivienda, empleo y comercio, ha generado el desarrollo acelerado en torno a la infraestructura para automóviles, lo que ha dado lugar a dos problemas bien documentados. Por un lado, ha perpetuado las desigualdades sociales y, por otro, ha generado una enorme cantidad de movilidad motorizada, con los sobrecostos energéticos, ambientales y sanitarios asociados a la misma.

Estos fenómenos, junto con un entorno poco accesible, producen también exclusión social o la llamada soledad no deseada, las cuales afectan sobre todo a grupos minoritarios y a las personas mayores.

El diseño de la ciudad tiene un papel relevante para afrontar dichos problemas y promover la calidad de vida y la cohesión social. Por ejemplo, garantizando que equipamientos y servicios se distribuyan equitativamente por toda la ciudad e incluyendo a todos los grupos como participantes activos de la sociedad.

Actualmente, el ritmo de vida inducido por la forma urbana y la extensión progresiva de las ciudades nos lleva a emplear en promedio 60 minutos del día en desplazamientos al trabajo. Este tiempo se resta de la vida social, familiar y personal. Y dificulta la conciliación familiar y laboral. Además se producen pérdidas de productividad económica y laboral.

En la pandemia se evidenció el auge de los servicios online (entrega de productos a domicilio, citas médicas online, teletrabajo, etc.), que se proponen como una posible solución al problema de movilidad. Sin duda ofrecen aspectos positivos en la medida en que evitan muchos desplazamientos y sus impactos, pero quedan otros por estudiar. Creemos que uno de los principales es cómo lograr una integración entre los beneficios de la tecnología (digital) y el mundo físico (diseño de la ciudad y el transporte). Como se verá más adelante, no se puede olvidar que este último sigue jugando un papel clave para favorecer el reequilibrio social y el bienestar de las personas.

Críticas a la ciudad de 15 minutos

Se ha formulado la crítica de que este modelo de ciudad podría fomentar mayor segregación socioespacial, en caso de que se centre en barrios privilegiados que ya cuentan con mayor accesibilidad. También se dice que al mejorar los servicios en zonas de renta baja o media, podría generar especulación y aumento de precios de uso de suelo y vivienda, corriendo el riesgo de crear nuevas olas de gentrificación.

Por otro lado, se han difundido teorías desinformativas de que con este modelo los gobernantes intentan controlar el movimiento de los ciudadanos, coartando sus libertades individuales y limitándolos a desarrollar su vida en comunidades cerradas. Supuestamente, esto se haría mediante restricciones en el uso del coche privado y el monitoreo de sus movimientos.

Sin embargo, y cómo se verá a continuación, estas afirmaciones apenas tienen nada que ver con la esencia de las políticas de proximidad reales que estamos estudiando en el proyecto de investigación Acc<15 Accesibilidad y Planificación para la ciudad de 15 minutos.

Beneficios comprobados: menos inseguridad, más pertenencia, más actividad económica local

Desde hace más de 100 años, la ciudad de proximidad ha buscado crear un modelo centrado en el ser humano. Igualmente, las propuestas e intervenciones actuales como la ciudad de 15 minutos deben entenderse como procesos de desarrollo urbano socialmente integradores.

Uno de sus principales objetivos es recuperar parte del tiempo de los desplazamientos laborales y cambiarlo por tiempo de calidad para la familia, los amigos, el ocio y otras actividades personales que mejoran la calidad de vida y la salud. Para ello este modelo busca el reequilibrio del espacio público, mejorando la accesibilidad a pie, en bicicleta y en transporte público. Ello puede implicar recuperar espacio ocupado por el automóvil privado pero con contrapartidas positivas.

Por ejemplo, existen evidencias de que la inversión en infraestructura para caminar y andar en bicicleta, además de promover una movilidad más sostenible, aumenta la cohesión social y el sentido de pertenencia. Además permite crear espacios de convivencia entre vecinos.

De esta manera, la inseguridad se reduce gracias a la mezcla de usuarios (intercultural, intergeneracional, etc.) y a las actividades que dan vida a los espacios públicos. Esto, sumado a planes de vivienda asequible, al apoyo a la actividad económica local y a la redistribución de servicios en barrios desfavorecidos, produce beneficios económicos en múltiples escalas. Desde el aumento del presupuesto disponible para las familias (reduciendo la necesidad de comprar coches o su mantenimiento), hasta el fomento de los “circuitos cortos” y los negocios locales con oportunidades de empleo, o al ahorro a nivel de políticas públicas (mantenimiento vial y salud).

Los grupos sociales desfavorecidos y sus necesidades específicas rara vez son el eje de la planificación de la ciudad. La ciudad de 15 minutos es una nueva oportunidad para poner el foco en soluciones a esta brecha, siempre que se tenga presente que la ciudad sólo es accesible si lo es para todos sus habitantes. Al mismo tiempo, es evidente que la ciudad de los 15 minutos no ofrece una solución universal. Su aplicación no puede ser homogénea, debido a los diferentes contextos culturales y geográficos, y requerirá un ejercicio específico de nueva planificación para adaptarla a los requerimientos de cada barrio, municipio o asentamiento.The Conversation

Maria Teresa Baquero Larriva, Investigadora Postdoctoral en Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Patxi J. Lamíquiz Daudén, Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécncia de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: ciudades del mundoPortadaurbanismo
Noticia anterior

Músicos cubanos con más de diez nominaciones a la edición 24 de los Grammy Latinos

Siguiente noticia

Cuba y EEUU pueden estar en el mismo equipo contra el cáncer

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Firma de un memorando de entendimiento entre el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba y el VCU Massey Cancer Center, de Virginia, Estados Unidos, en La Habana, el 19 de septiembre de 2023. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba y EEUU pueden estar en el mismo equipo contra el cáncer

Una brigada médica labora en el país africano; también se encuentra allí un grupo de especialistas en control de vectores para el combate a la malaria. Foto: Embassy of Cuba in Kenya.

Kenia agradece a Cuba su apoyo al sector sanitario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1130 compartido
    Comparte 452 Tweet 283
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    707 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    707 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}