ES / EN
- septiembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Por qué unas personas son más creativas que otras?

No hay una única causa que lo explique pero sí hay varios mecanismos y hallazgos científicos relevantes.

por
  • The Conversation
    The Conversation
mayo 17, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por José A. Morales García, Universidad Complutense de Madrid

La creatividad es una capacidad humana que a muchos nos gustaría tener pero que no sabemos cómo potenciarla. Se define como la habilidad para generar ideas nuevas, útiles y originales. Tradicionalmente, se consideraba una cualidad innata, casi un don de la naturaleza. Sin embargo, los avances en neurociencia cognitiva han permitido estudiarla desde un enfoque más empírico. Gracias a la ciencia, hoy se sabe que el cerebro creativo genera ideas a través de un equilibrio dinámico entre pensamiento libre (espontáneo y sin restricciones) y control ejecutivo (nos ayuda a organizar, planificar y tomar decisiones).

¿Por qué, entonces, algunas personas parecen ser intrínsecamente más creativas que otras? Según la neurociencia, nos enfrentamos a un fenómeno complejo que surge de la participación conjunta de diversas redes cerebrales, procesos neuroquímicos y una combinación de influencias genéticas y ambientales. No hay una única causa que explique por qué unas personas son más creativas que otras, pero sí hay varios mecanismos y hallazgos científicos relevantes.

Conectividad entre redes cerebrales

La creatividad se asocia con la interacción entre tres redes principales del cerebro. En primer lugar, la red por defecto es la que se activa durante la ensoñación, cuando ponemos en marcha nuestra imaginación o con el pensamiento introspectivo. Resulta clave en la generación de ideas espontáneas, asociaciones inusuales y se relaciona con la generación de ideas nuevas.

En segundo lugar, la red ejecutiva central está implicada en el control de la atención, la planificación y el pensamiento lógico. Ayuda a evaluar y seleccionar ideas útiles o viables, es decir, permite filtrar y seleccionar las ideas más prometedoras.

Y la tercera red implicada, la red de saliencia, actúa como mediadora entre las otras dos. Es una especie de «interruptor» entre ambas, que identifica qué estímulos internos o externos son relevantes y decide cuándo alternar entre el pensamiento libre y el control ejecutivo.

Estudios científicos basados en el uso de resonancia magnética funcional han demostrado que las personas creativas tienen una mayor conectividad funcional entre estas tres redes. Es decir, la creatividad es el resultado de la colaboración entre áreas cerebrales diferentes, existiendo un equilibrio entre dos procesos mentales importantes: la aparición espontánea de ideas y el control cognitivo, o lo que es lo mismo, la capacidad de evaluar esas ideas para que sean útiles.

Por tanto, un cerebro creativo no solo genera muchas ideas (pensamiento divergente), sino que también sabe seleccionar las más útiles (pensamiento convergente). Debido a esto, las personas creativas alternan eficientemente ambos procesos, utilizando tanto la red por defecto como la ejecutiva central. Esta capacidad de flexibilidad cognitiva permite navegar entre la espontaneidad y la evaluación crítica.

Neuroanatomía de la creatividad

En cuanto a las áreas cerebrales implicadas en los procesos creativos, los expertos han identificado también tres:

  • La corteza prefrontal es la zona de “orquestación” del pensamiento creativo, especialmente en tareas que requieren evaluar ideas, reformular problemas o pensar de forma flexible. En concreto, su porción dorsolateral se activa durante el pensamiento convergente, es decir, cuando el cerebro selecciona la mejor idea entre varias. A su vez, la región medial de la corteza prefrontal está más relacionada con el pensamiento divergente e introspectivo, en conexión con la red por defecto. Por lo tanto, las personas creativas muestran una mejor regulación funcional entre la región medial del cortex prefrontal y otras redes cerebrales, como la red por defecto, lo que les permite alternar entre pensamiento libre y control cognitivo.

  • El cuerpo estriado es una parte fundamental del sistema de recompensa y en este caso se activa cuando una persona encuentra una idea novedosa o valiosa generando una sensación de “revelación”. De esta manera estimula la motivación intrínseca para explorar nuevas ideas o continuar creando, incluso sin una recompensa externa inmediata. Facilita, por tanto, la asociación entre ideas previas y nuevas, mediante el aprendizaje basado en la recompensa.

  • El sistema mesolímbico, rico en dopamina, se activa cuando una persona siente placer al crear o descubrir algo nuevo. Refuerza el comportamiento creativo al hacerlo emocionalmente satisfactorio. Además, está vinculado con la exploración cognitiva, por lo que personas con mayor actividad mesolímbica tienen a buscar más variabilidad y complejidad en sus pensamientos, lo cual es esencial para la creatividad. De hecho, estudios de resonancia magnética funcional sugieren que la activación de esta zona predice una mayor fluidez creativa y persistencia en tareas abiertas (aquellas que permiten múltiples respuestas posibles y sirven para medir la creatividad en entornos experimentales).

¿Y cómo trabajan estas regiones para favorecer la creatividad? La red por defecto genera una idea inesperada, momento en el que el sistema mesolímbico la identifica como una idea interesante, novedosa o prometedora y produce un pico de “placer por novedad”. Ahora es el cuerpo estriado el que refuerza esa idea que ha producido un pico de placer, y la corteza prefrontal analiza si la idea, como tal, es útil o es necesario modificarla, decidiendo que hacer a continuación. La creatividad, por tanto, no es solo cuestión de generar ideas, sino de evaluarlas y refinarlas, disfrutando del proceso.

Neurotransmisores en danza

La neuroquímica cerebral también influye en la creatividad, especialmente la dopamina, neurotransmisor relacionado con la motivación, el placer y la exploración cognitiva. Según Ashby y colaboradores (1999), los niveles elevados de dopamina facilitan el pensamiento divergente, la fluidez verbal y la flexibilidad cognitiva, todas competencias fundamentales para la creatividad. Asimismo, se ha observado que estados de ánimo positivos, los cuales incrementan la liberación de dopamina, pueden expandir el rango de asociaciones mentales, permitiendo conexiones más originales entre ideas aparentemente inconexas.

El regulador emocional es la serotonina. Su papel no está tan bien definido como el de la dopamina, pero al favorecer la estabilidad emocional y la perseverancia, factores importantes en la creatividad a largo plazo, también participa en el proceso creativo.

A niveles altos, la noradrenalina favorece el pensamiento convergente y focalizado, lo cual resulta de utilidad para evaluar ideas. Esto sugiere que este neurotransmisor modula el cambio entre creatividad divergente y convergente, según el contexto.

Y como potenciador de la memoria aparece la acetilcolina. Aunque su relación directa con la creatividad está menos estudiada, su acción repercute en la fijación y recuperación de recuerdos, lo cual es primordial para conectar ideas y experiencias durante la creatividad, puesto que mejora la fluidez de asociaciones mentales.

En resumen, aunque la dopamina sea el protagonista principal del proceso creativo, no se trata solo de producirla, sino de tener un equilibrio dinámico entre los múltiples neurotransmisores responsables del pensamiento libre, la atención, la motivación y la evaluación crítica. Un exceso o déficit de cualquiera de ellos puede obstaculizar el proceso creativo.

Factores genéticos y neurodivergencia

La creatividad tiene también una base genética moderada, según estudios con gemelos, aunque no existe un «gen de la creatividad». En cambio, ciertos rasgos de personalidad, como la apertura a la experiencia (uno de los cinco grandes rasgos de personalidad del modelo de los “Cinco Grandes”), se asocian con mayores niveles de creatividad. Dicha apertura hace referencia a la tendencia de una persona a ser curiosa intelectualmente, imaginativa, abierta a nuevas ideas y experiencias e interesada por la creatividad y la novedad. DeYoung y colaboradores (2010) describieron cómo este rasgo se relaciona con un mayor volumen en la corteza prefrontal dorsolateral, región clave en la integración de información compleja.

Por otro lado, algunos estudios sugieren una posible conexión entre creatividad y ciertas formas de neurodivergencia, como el trastorno bipolar o el TDAH. En su libro Touched with Fire (1993), K. R. Jamison, propone que los estados hipomaníacos pueden fomentar la producción creativa intensa. Shelley Carson (2011), por su parte, sugiere que una menor inhibición cognitiva (típica en algunos perfiles neurodivergentes) permite acceder a ideas atípicas o menos convencionales, lo que podría favorecer el pensamiento creativo.

Entorno y estimulación

Si bien los factores neurobiológicos son importantes, el entorno también modula la creatividad. Estar expuesto a ambientes enriquecidos, diversidad cultural, experiencias nuevas o retos complejos estimula la plasticidad cerebral y fortalece conexiones que facilitan el pensamiento creativo. La creatividad, en este sentido, no es solo una cuestión de predisposición, sino también de “nutrición cognitiva”.

Esta capacidad no es algo reservado solo a unas pocas personas, sino que es el resultado de una serie de interacciones complejas entre nuestro cerebro, los procesos químicos, nuestra genética y el entorno que nos rodea. Los individuos más creativos suelen mostrar una mejor conexión entre ciertas redes cerebrales, tienen un equilibrio óptimo de neurotransmisores, poseen rasgos de personalidad que favorecen la innovación y, en algunos casos, tienen características neurodivergentes que facilitan su capacidad para pensar de forma diferente. Además, el ambiente y las experiencias de vida también juegan un papel importante en cómo se desarrollan estas capacidades.

Entender la creatividad desde el punto de vista de la neurociencia es esencial, no solo para desentrañar sus misterios, sino también para saber cómo podemos potenciarla.


La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista Telos, de Fundación Telefónica.The Conversation


José A. Morales García, Investigador Científico en enfermedades neurodegenerativas y Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

Siguiente noticia

Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

La ONU confirmó por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre. Foto: Mohammed Nateel/EFE/UNICEF.
Ecos

¿Qué pasaría si dejásemos de recibir imágenes de Gaza?

por The Conversation
septiembre 24, 2025
0

...

Manifestantes palestinos ondean banderas mientras se reúnen en Ramala, Cisjordania, para celebrar y apoyar los esfuerzos de los países occidentales por reconocer el Estado Palestino, este martes. Foto: EFE/ Alaa Badarneh.
Ecos

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

por The Conversation
septiembre 23, 2025
0

...

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, durante su reunión con el emir jeque qatarí Tamim bin Hamad Al Thani, este martes en Doha. Foto: EFE/ Secretary Marco Rubio vía X.
Ecos

¿Por qué han callado históricamente los países árabes sobre Gaza y siguen sin darle apoyo?

por The Conversation
septiembre 19, 2025
1

...

Foto: Canva.
Ecos

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

por The Conversation
septiembre 14, 2025
0

...

Julio Peña encarna a Miguel de Cervantes. Foto: caimanediciones.es
Ecos

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades

por The Conversation
septiembre 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La princesa de Hannover, Carolina de Mónaco (i), conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot, este viernes, en La Habana. Foto:  Ernesto Mastrascusa/EFE.

Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani (d), dando la bienvenida al presidente estadounidense Donald Trump a su llegada a Doha, Qatar, el 14 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/AGENCIA DE NOTICIAS QATAR.

Trump en modo avión

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1023 compartido
    Comparte 409 Tweet 256
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    888 compartido
    Comparte 355 Tweet 222

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1209 compartido
    Comparte 484 Tweet 302
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}