ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Saltar compulsivamente de un vídeo a otro en TikTok o YouTube aumenta el aburrimiento

Parece el remedio perfecto contra el tedio, ¿verdad? Pues la ciencia sugiere lo contrario.

por
  • The Conversation
    The Conversation
noviembre 23, 2024
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Juan Haro Rodríguez, Universitat Rovira i Virgili

Piense en lo que estaba haciendo antes de llegar aquí. Tal vez hace un momento o unas horas. ¿Estaba saltando de un vídeo a otro en YouTube? ¿Deslizando el dedo por Instagram o TikTok? ¿Empezó un capítulo de una serie en Netflix y lo dejó a medias?

Es probable que alguna de esas actividades le resulte familiar. Saltar constantemente de un contenido digital a otro o avanzar y retroceder en el mismo se ha vuelto un comportamiento muy habitual. Teóricamente, lo hacemos para distraernos y combatir el aburrimiento. Si algo no nos entretiene lo suficiente, simplemente pasamos a lo siguiente, y así sucesivamente. Pero ¿es realmente una forma efectiva de aliviar el aburrimiento?

Vivimos en una era con una oferta de entretenimiento sin precedentes, sobre todo en el ámbito digital. Y, paradójicamente, seguimos aburriéndonos igual que antes, o incluso más. De hecho, algunos estudios muestran que esa sensación ha aumentado entre los adolescentes en las últimas dos décadas. ¿Qué está sucediendo?

Atrapados en el bucle atencional

El aburrimiento suele definirse como una experiencia frustrante: queremos involucrarnos en algo que nos llene, que sea inmersivo y que capte nuestra atención, pero no lo conseguimos.

La psicología profundiza en este concepto y lo relaciona con los procesos atencionales. Desde esta perspectiva, se produce por la actividad de un bucle atencional.

Es decir, todos tenemos un nivel “ideal” de atención al que aspiramos al implicarnos en una actividad, y luego está el nivel “real” que experimentamos. A menudo, ambos se hallan muy distantes entre sí: la atención que la actividad nos demanda dista mucho de la que deseamos alcanzar, sobre todo porque nuestro nivel “ideal” suele ser poco realista.

Ser conscientes de lo alejados que estamos de alcanzar dicho nivel es lo que nos genera una sensación de hastío. Y esta se incrementa y prolonga en el tiempo, ya que se trata de un mecanismo que funciona en bucle. Nos decimos: “Estás lejos del nivel ideal de atención, haz algo para solucionarlo”. Pero esos intentos no hacen más que mantener o incluso aumentar la distancia.

Factores como la falta de novedad, significado, autonomía o desafío amplían la brecha entre nuestro estado actual y el ideal, lo que incrementa aún más el aburrimiento.

La paradoja del móvil como solución al aburrimiento

El sentimiento que nos ocupa suele ir asociado a sensaciones negativas como la frustración, el vacío y la insatisfacción. Lo percibimos como algo desagradable y anormal, y por eso deseamos escapar de ese estado.

La necesidad de huir nos impulsa a explorar y probar diferentes alternativas. Y una de las más accesibles es el teléfono móvil: lo sacamos del bolsillo y ya tenemos entretenimiento para un buen rato. Parece el remedio perfecto contra el tedio, ¿verdad? Pues la ciencia sugiere lo contrario.

Por ejemplo, utilizar el móvil durante la jornada laboral, en momentos en que estamos más cansados y aburridos, en realidad aumenta la sensación de aburrimiento. Además, reduce el disfrute de las interacciones sociales en el mundo real. Un estudio muestra que tener el dispositivo a mano en reuniones con amigos nos distrae y hace que la experiencia social sea menos agradable.

Todo esto puede parecer contradictorio. ¿No se suponía que era la solución contra el aburrimiento y nos permitía conectar con cualquiera, en cualquier lugar?

La trampa del “switching digital”

Parece que el culpable no es tanto el móvil, sino cómo lo utilizamos. Aquí entra en juego el concepto de “switching digital”, ese hábito tan común de pasar compulsivamente de un contenido digital a otro.

Una investigación reciente arroja luz sobre la relación entre este hábito y el aburrimiento. En varios experimentos, los investigadores colocaron a cada participante en dos situaciones distintas. En la primera, podían entretenerse viendo varios vídeos y tenían la opción de saltar libremente de uno a otro durante diez minutos (condición switch). En la segunda, solo podían ver un único vídeo durante el mismo tiempo (condición no-switch).

Contra toda intuición, cuando los voluntarios podían cambiar de vídeo experimentaban más aburrimiento, menor satisfacción y atención que si solo estaban autorizados a ver un vídeo. Este patrón de resultados se repitió cuando las condiciones eran retroceder y avanzar libremente en un vídeo (switch) o tenían prohibido hacerlo (no-switch).

También se observó en situaciones más naturales, como cuando podían navegar y ver vídeos de YouTube libremente durante diez minutos (switch) o ver solo uno durante ese mismo tiempo (no-switch). En todos los casos, los participantes informaron de niveles más altos de aburrimiento en la condición switch que en la no-switch.

Los autores del estudio sugieren que el bucle atencional es el responsable de ese incremento. Cambiamos de un contenido digital a otro porque el actual no capta nuestra atención al nivel “ideal”. Además, al tener acceso a un repertorio enorme, pensamos que otra opción podría ofrecernos esa dosis de atención que buscamos.

Así, saltamos al siguiente vídeo y nuestra atención también salta, desconectándose momentáneamente. El nuevo contenido capta de nuevo nuestra atención, que estaba en pausa, pero solo de manera superficial. Pronto nos damos cuenta de que tampoco nos satisface y volvemos a saltar. Y así sucesivamente.

Este proceso retroalimenta el bucle atencional: como la atención que dedicamos a cada vídeo es superficial y se interrumpe en cada salto, la distancia entre nuestro estado atencional y el ideal sigue siendo grande, aumentando así nuestra frustración y aburrimiento. En cambio, cuando no tenemos la opción de cambiar entre contenidos, la experiencia es más inmersiva y logramos una mayor implicación atencional, similar a la de ver una película en el cine.

Así pues, aunque nuestros móviles nos ofrecen una oferta casi infinita de entretenimiento, no son la panacea contra el aburrimiento. Al menos, si no sabemos utilizarlos de manera adecuada. El “switching digital” es un hábito que deberíamos intentar controlar y reemplazar por otros que se centren en la inmersión y la atención consciente.The Conversation


Juan Haro Rodríguez, Profesor Agregado del Área de Psicología Básica. Departamento de Psicología. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portadaredes sociales
Noticia anterior

Hasta octubre, 1.8 millones de turistas llegaron a Cuba, 6,5 % menos que el año anterior

Siguiente noticia

El curioso caso del banderillero de Mazzantini que acabó sepultado en Cuba

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Retrato a color de Barbi publicado a propósito de su muerte por La Lidia, considerada la más importante revista de temas taurinos en las dos últimas décadas del siglo XIX.

El curioso caso del banderillero de Mazzantini que acabó sepultado en Cuba

Pilón. Una de las casas destruidas tras el paso de un huracán en 2005, vista en 2006. Foto: Kaloian.

Sismos y déjà vu

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    852 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}